Interview &mdash; Fight Back! News https://fightbacknews.org/tag:Interview News and Views from the People's Struggle Fri, 28 Mar 2025 10:37:56 +0000 https://i.snap.as/RZCOEKyz.png Interview &mdash; Fight Back! News https://fightbacknews.org/tag:Interview El legado de José Carlos Mariátegui https://fightbacknews.org/el-legado-de-jose-carlos-mariategui?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Dr. Ricardo Portocarrero sentado en el Rincón Rojo en el Casa Museo José Carlos Mariátegui en Jesús María, Lima con correspondiente de Lucha y Resiste! Jonce Palmer. Sentados en el famoso “Rincón Rojo" en el Casa Museo José Carlos Mariátegui ubicado en el distrito Jesús María en Lima, Perú, Jonce Palmer de ¡Lucha y Resiste! tuvo el placer de estar al lado del Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados, director del Museo desde 2011 hasta 2014 y asesor del Archivo José Carlos Mariátegui. En esta entrevista, platicamos sobre la vida y obra de Mariátegui, su impacto en la historia del Perú, y su legado hoy en día para la izquierda revolucionaria peruana e internacional. !--more-- ¡Lucha y Resiste!: ¿Quién fue Mariátegui y cómo se puso importante en la historia del Perú? Ricardo Portocarrero: José Carlos Mariátegui fue un político e intelectual peruano que es considerado, según una frase que se hizo muy conocida de Antonio Melis, “el primer marxista de América \[Latina\]”. Se ha denominado así no porque antes hubieran personas que se declaran marxistas, sino porque se considera la obra de Mariátegui como una obra original del marxismo latinoamericano, prácticamente fundante de un marxismo que sí bien nace en Europa, pero lo que busca es interpretar para transformar la realidad peruana. El alcance de la obra de Mariátegui se debe fundamentalmente a la revista Amauta. Fue a través de la revista Amauta que Mariátegui tomó contacto no solo con intelectuales y dirigentes obreros o campesinos de casi todo el Perú, sino también con personalidades de casi toda América Latina: de Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica, y México. En Europa, también tenía contactos aunque la presencia de Amauta fue menor. Y es esta amplia red de intercambios políticos e intelectuales que se articuló alrededor de la revista Amauta que produjo este reconocimiento—aún en vida de Mariátegui—tan amplio a nivel nacional e internacional. Fue también a través de la revista Amauta que se conocieron Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Una parte de los Siete ensayos fue publicado en Amauta, también Defensa del marxismo, y eso permitió que a su muerte, muchos ya lo conocieran por sus escritos. Entonces el impacto que produjo su muerte redundó ampliamente en todo el continente. ¡Lucha y Resiste!: ¿Puede explicar más sobre la obra política y teórica en que se involucró Mariátegui? Ricardo Portocarrero: Como todo pensador marxista, su obra es amplia y diversa. Quizás lo primero que hay que señalar es que Mariátegui fue, como fue Marx, Gramsci, Lenin, y Trotsky en algún momento, periodista. Era parte de su actividad política. Comenzó como un joven periodista, desde el taller hasta la redacción, y esta fue una tarea que realizó a lo largo de toda su vida. ‘ Por ello, encontramos el primer momento que se ha denominado “edad de piedra” anterior a su formación marxista, una obra predominantemente literaria: había cuentos, poemas, teatro, crónicas de la ciudad de Lima, escritos hípicos de una obra muy diversa que eran propios de un joven periodista en formación en una Lima todavía aristocrática y muy conservador. Es a partir de su viaje a Europa, y particularmente a su regreso al Perú, que Mariátegui orienta esta producción periodística con fines de organizar en el Perú una central sindical de medios de prensa que se entará en las bases de lo que él llamó el socialismo peruano. Los libros que él publicó en vida—y otros que dejó en proyecto—son resultados de una revisión de sus propios escritos que por si tenían cierta organicidad temática de ciertos problemas de interés, por ejemplo, la construcción del socialismo en la Unión Soviética, la crisis de la socialdemocracia europea, la emergencia y las nuevas corrientes artísticas, literarias, intelectuales, etc. Esa articulación le permitió dar forma a estos libros que publicó en vida, que son La escena contemporánea (1925), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), Defensa del marxismo, que fue publicado íntegro en 1955 después de la muerte del autor y durante su vida en Amauta, y El alma matinal que quedó inconcluso. Eso es bien importante para entender porque es una obra multifacética, escrita al ritmo de la situación cotidiana. Sin perder las perspectivas de largo plazo, tenía que ser escrito al ritmo de los acontecimientos. Que le daba una profundidad mayor a una obra escrita especialmente que tiene que abarcar muy amplia que muchas veces lo más cercano, cotidiano, preciso, se pierda. Ese estilo periodístico es lo que ha convertido en atractivo por poder estar leído con cierta facilidad, con un estilo muy literario, muy reconocido, prácticamente a lo largo de su obra. ¡Lucha y Resiste!: ¿Cuáles fueron algunos de los problemas del pueblo peruano durante este tiempo? ¿Aún existen los mismos problemas hoy en día? ¿Han aparecido problemas nuevos? Ricardo Portocarrero: Esa es una pregunta recurrente que la izquierda peruana en general, y sobre todo, aquellos que se han declarado sus herederos—no sus seguidores, sus herederos, que dicen que representan Mariátegui en el día de hoy con sus partidos—se han planteado ese tema en diferentes momentos. Por ejemplo, a fin de los años 70, a instancia de la editorial Minerva, se publicó un conjunto de libros dedicados a estudiar los Siete ensayos en comparación con el Perú de ese momento. En ese momento había profundas transformaciones, productos de las reformas de un gobierno militar y nacionalista. Esas reformas, la más importante siendo la reforma agraria, había abolido el latifundio. La persistencia colonial en el campo desapareció. Entonces, obviamente el Perú de Mariátegui ya no existía. Más adelante, a finales de los años 80, se formó un grupo de intelectuales izquierdistas y marxistas que realizó unos seminarios justamente con la intención de elaborar un libro que se titulara Los nuevos siete ensayos. Desgraciadamente, no se llegó a concretar el libro como tal. En ese entonces el Perú atravesaba una guerra interna cruenta que también estaba transformando las relaciones de poder y la estructura de clases. Más recientemente, ese es un tema pendiente para la izquierda peruana. Yo creo que fundamentalmente, hay dos aspectos que están vigentes todavía, pero en otras formas, como problemas en el presente. El problema de la dependencia, del imperialismo en el Perú y América Latina. El caso del Perú es clarísimo por la situación actual que vivimos bajo un modelo neoliberal brutal y represivo que, de otra manera, pone justamente al debate: ¿Quiénes son los sujetos que estarían interesados en luchar en contra de esas presencias? Obviamente las clases dominantes—el capital extranjero, los grupos de poder económico—están interesados en mantener esta situación. Para aquellos que se opongan a esa dominación imperialista, es nuevamente una cuestión de discusión. Obviamente la estructura social no es la misma; no tenemos ni siquiera la misma clase obrera que existió en el Perú a principios del siglo XX. Pero también, es claro que las relaciones capitalistas, la contradicción entre capital y salario, la penetración del capital en el campo, en los circuitos de distribución, son cada vez más fuertes. El otro tema fundamental tiene que ver en cierta manera con el poder político: El problema de cómo crear una nueva sociedad en Perú. Mariátegui planteó dos elementos que tenían que ser tomados en cuenta en este proceso de transformación. Uno de ellos era el problema agrario, que se prestaba en ese entonces por esos latifundios—propiedades de los llamados gamonales. Hoy no existen. Existen grandes empresas nacionales extranjeras que han convertido la lucha de la tierra en un tema muy importante en Perú. Ya no es solamente para la producción agroexportadora—anteriormente exportamos azúcar, algodón; ahora exportamos espárragos, café—sino también tiene que ver con el hecho de que la minería y el petrolero requiere justamente expropiar y expulsar a la población de los pueblos en las Andes de sus territorios para poder realizar los grandes proyectos mineros que solamente dejan contaminación, enfermedad, y muerte. El otro aspecto del problema agrario es el papel de la producción agraria familiar en los campos con una manera de impulsar un mercado interno que resuelve el problema de la mayoría de la población que vive en diversas regiones. O sea, el problema del centralismo político. El poder se ejerce fundamentalmente desde Lima. Entonces, el problema agrario, de esta penetración del capital en el campo, y las luchas de las agriculturas familiares campesinas son aspectos del problema ya había planteado hace casi cien años. Son algunas ideas que tienen que ser repensadas. Desgraciadamente, dentro los sectores intelectuales, pero también en algunos partidos políticos, se está pensando más en términos de políticas públicas que este estado se debe esforzar para mejorar la situación cuando la cosa es clara. Esto no tiene solución en este modelo económico y bajo este estado. Entonces, en ese sentido, la izquierda más revolucionaria, radical o, más consecuentemente, marxista, prácticamente es inexistente. Hay un fuerte movimiento social, pero no hay ninguna fuerza política de izquierda radical que realmente pueda dirigir este movimiento con fines de transformar la situación. ¡Lucha y Resiste!: ¿Cómo ha impactado la obra de Mariátegui en el movimiento marxista en Perú hoy en día? ¿Y dónde vemos esta influencia? Ricardo Portocarrero: Yo creo que la influencia de la obra de Mariátegui es tal que prácticamente no hay partido político que se declare de izquierda (aunque no lo sean) que no le bendigan a Mariátegui. Es prácticamente parte de la identidad política de la izquierda peruana, inclusive aquella que no sea marxista. Generalmente la izquierda marxista lo reclama como un emblema revolucionario, una forma de decir “nosotros somos revolucionarios porque seguimos a Mariátegui.” Hay otra izquierda más progresista, moderada, reformista que identifican a Mariátegui como un ejemplo de persona de político e intelectual preocupado por los grandes problemas nacionales. Pero que le quitan buena parte del aspecto político y programático de la obra de Mariátegui. Resaltan Amauta, sus libros, los Siete ensayos, pero no hablan del Partido Socialista ni de los sindicatos que fundó y apoyó respectivamente. Lo ven como intelectual, abstracto y aislado. En el caso de la derecha, los conservadores y reaccionarios en este país, Mariátegui recibe su prestigio, pero prácticamente lo reducen a silencio. O sea, simplemente no hablan de él. Al menos, no públicamente. No hay una fuerte campaña desde el estado de hoy o las fuerzas políticas conservadoras contra Mariátegui. Su obra se queda sin algo de reprochar. Es una obra impecable. Por ejemplo, en los cuartos últimos años, hemos tenido las conmemoraciones de las últimas Guerras de Independencia en 2021-2024. Mariátegui casi no fue mencionado, y cuando sí ha sido mencionado, ha sido muy superficialmente. También hay jóvenes que están interesados en investigar a Mariátegui. Hace poco aquí mismo en esta sala regalamos los premios de un concurso de ensayos sobre la obra de Mariátegui teniendo como referencia sus conferencias en la Universidad Popular \[Gonzales Prada\]. Entonces si hay jóvenes en sus años 30 que están escribiendo e investigando sobre la obra de Mariátegui. Esperamos con tiempo lograr llevar esos nuevos trabajos, no solo más amplios en Perú, sino en el exterior. ¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué leer a Mariátegui? ¿Por qué tiene importancia leer su obra hace casi un siglo? O mejor, ¿porque leer su obra no siendo peruano ni latino, simplemente siendo interesado, activista, u organizador? Ricardo Portocarrero: Me preguntas porque leerlo, pero quiero poner el elemento como leerlo. Lo vemos en casi toda la obra de Marx, Engels, y los más importantes marxistas conocidos: amina mucho una lectura ahistórica, descontextualizada, que en cierta manera, buscan un método abstracto, una herramienta teórica separada de la historia para poder comprender al mundo presente. Pero se olvida que todas las obras—Marx, Engels, Gramsci, Lenin, Mariátegui—vivieron en una época específica y que analizaron esa realidad específica. Desde allí llegan a su conclusión. Por ejemplo, hoy en día, es muy manida el concepto de hegemonía de Gramsci. La han sacado abstractamente separada de los debates de la izquierda europea del siglo XX. En este caso, leer a Mariátegui, o la forma en que hay que leerlo, es efectivamente encontrar un método—el método marxista—en uso, en acción. O sea, el método no es un recital. El método tiene su función, su papel, al momento de ser aplicado en el mundo concreto. ¡Lucha y Resiste!: O sea, leerlo a través de la praxis—no solamente la teoría sino también la práctica. Ricardo Portocarrero: Así es. Y para eso tiene que conocer la época, su vida, y todo lo demás. Todo de lo cual actuó como referencia: lo que leyó y comprendió. Aquí el papel de la más influencia es muy relevante pero mal trabajado. El método consiste no en algo abstracto sino un método en acción. El otro aspecto fundamental de Mariátegui: es una obra contemporánea en el sentido de una época en que todavía estamos viviendo. Algunos dicen que no, con la caída del Muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética, la realidad ha cambiado. Lo que ha cambiado son las relaciones de poder a nivel mundial, pero el capitalismo como sistema, como ejecutor de la economía mundial, y restablecedor de las relaciones de poder entre países imperialistas y dependientes, no ha cambiado. Ha cambiado el periodo histórico, pero no la época. Todavía estamos viviendo durante la época del imperialismo. En ese sentido, es una obra que aún interesa a la gente, porque hasta estas contradicciones de esta época, Mariátegui puede ser leído en esos términos, de cuestionar no solo el Perú, sino un mundo que todavía está vigente. ¿Y por qué tiene que ser leído por los no peruanos ni latinoamericanos? Es una pregunta que muchos se hacen porque desconocen que la mayor parte de sus artículos están dedicados a temas no peruanos. Hay mucho porcentaje de su obra que tiene que ver con los problemas de Europa. Realizó investigaciones sobre la India, China, y países del oriente. Pero no los analizan como países aislados, sino países articulados mundialmente a las relaciones de poder que se producen. Cuando habla de la China o la India, no solo habla de los movimientos de liberación anticoloniales, sino también el papel que tienen los países imperialistas en él. Cuando habla de Europa, habla de ese papel que cumplen en otros países. Está analizando el mundo. Eso permite que personas que no hayan nacido en América Latina puedan entender y aprender de la obra de Mariátegui de manera global. Otro aspecto que contribuiría mucho a su lectura es algo que Marx ya había planteado. Por ejemplo, en el caso de Irlanda e Inglaterra, había ese problema colonial. Él decía que la solución del problema irlandés iba a ser una cuestión muy importante para fortalecer el movimiento obrero británico. Así mismo, por ejemplo en los Estados Unidos, tiene el problema de la nacionalidad negra, los indígenas, y más. A los Estados Unidos vinieron de África y fueron de Islam. Hay un colonialismo interno; no es un colonialismo fuera del país, sino dentro del país. El caso de los chicanos es otro ejemplo. Yo creo que la obra de Mariátegui, leída desde esa perspectiva conjuntamente con otros escritores marxistas de América del norte y del Caribe, les ayuda también a comprender. Sería muy importante para el movimiento de obreros en América del norte comprender que su propia liberación no es solamente una liberación nacional sino de todo el proletariado mundial. Creo que en ese sentido contribuiría en cierta manera deja de ser un pensamiento que se vea desde los Estados Unidos sino una mirada mucho más integral y articulada que justamente fomenta lazos de solidaridad y apoyo que por ejemplo se está viendo en la mirada mundial con el caso de Palestina. Porque tiene que entender que los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea están empeorando el problema. Imagínate si ellos no metieran armas a Ucrania, no metieran armas a Israel.  En cierta manera, contribuiría a integrar los movimientos internacionales en pro de la liberación no nacional, sino internacional. Jonce Palmer es miembro general de la Organización Socialista Camino a la Libertad y co-fundador del Comité de Acción Comunitaria de Denver y Aurora, viviendo en Denver, Colorado. Su traducción de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana por José Carlos Mariátegui, la primera traducción a inglés en más de 50 años, publicará Foreign Languages Press. #International #Peru #Mariategui #Interview div id="sharingbuttons.io"/div]]> Dr. Ricardo Portocarrero sentado en el Rincón Rojo en el Casa Museo José Carlos Mariátegui en Jesús María, Lima con correspondiente de Lucha y Resiste! Jonce Palmer.

Sentados en el famoso “Rincón Rojo” en el Casa Museo José Carlos Mariátegui ubicado en el distrito Jesús María en Lima, Perú, Jonce Palmer de ¡Lucha y Resiste! tuvo el placer de estar al lado del Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados, director del Museo desde 2011 hasta 2014 y asesor del Archivo José Carlos Mariátegui. En esta entrevista, platicamos sobre la vida y obra de Mariátegui, su impacto en la historia del Perú, y su legado hoy en día para la izquierda revolucionaria peruana e internacional.

¡Lucha y Resiste!: ¿Quién fue Mariátegui y cómo se puso importante en la historia del Perú?

Ricardo Portocarrero: José Carlos Mariátegui fue un político e intelectual peruano que es considerado, según una frase que se hizo muy conocida de Antonio Melis, “el primer marxista de América [Latina]”. Se ha denominado así no porque antes hubieran personas que se declaran marxistas, sino porque se considera la obra de Mariátegui como una obra original del marxismo latinoamericano, prácticamente fundante de un marxismo que sí bien nace en Europa, pero lo que busca es interpretar para transformar la realidad peruana.

El alcance de la obra de Mariátegui se debe fundamentalmente a la revista Amauta. Fue a través de la revista Amauta que Mariátegui tomó contacto no solo con intelectuales y dirigentes obreros o campesinos de casi todo el Perú, sino también con personalidades de casi toda América Latina: de Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica, y México. En Europa, también tenía contactos aunque la presencia de Amauta fue menor.

Y es esta amplia red de intercambios políticos e intelectuales que se articuló alrededor de la revista Amauta que produjo este reconocimiento—aún en vida de Mariátegui—tan amplio a nivel nacional e internacional. Fue también a través de la revista Amauta que se conocieron Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Una parte de los Siete ensayos fue publicado en Amauta, también Defensa del marxismo, y eso permitió que a su muerte, muchos ya lo conocieran por sus escritos. Entonces el impacto que produjo su muerte redundó ampliamente en todo el continente.

¡Lucha y Resiste!: ¿Puede explicar más sobre la obra política y teórica en que se involucró Mariátegui?

Ricardo Portocarrero: Como todo pensador marxista, su obra es amplia y diversa. Quizás lo primero que hay que señalar es que Mariátegui fue, como fue Marx, Gramsci, Lenin, y Trotsky en algún momento, periodista. Era parte de su actividad política. Comenzó como un joven periodista, desde el taller hasta la redacción, y esta fue una tarea que realizó a lo largo de toda su vida. ‘

Por ello, encontramos el primer momento que se ha denominado “edad de piedra” anterior a su formación marxista, una obra predominantemente literaria: había cuentos, poemas, teatro, crónicas de la ciudad de Lima, escritos hípicos de una obra muy diversa que eran propios de un joven periodista en formación en una Lima todavía aristocrática y muy conservador.

Es a partir de su viaje a Europa, y particularmente a su regreso al Perú, que Mariátegui orienta esta producción periodística con fines de organizar en el Perú una central sindical de medios de prensa que se entará en las bases de lo que él llamó el socialismo peruano. Los libros que él publicó en vida—y otros que dejó en proyecto—son resultados de una revisión de sus propios escritos que por si tenían cierta organicidad temática de ciertos problemas de interés, por ejemplo, la construcción del socialismo en la Unión Soviética, la crisis de la socialdemocracia europea, la emergencia y las nuevas corrientes artísticas, literarias, intelectuales, etc.

Esa articulación le permitió dar forma a estos libros que publicó en vida, que son La escena contemporánea (1925), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), Defensa del marxismo, que fue publicado íntegro en 1955 después de la muerte del autor y durante su vida en Amauta, y El alma matinal que quedó inconcluso.

Eso es bien importante para entender porque es una obra multifacética, escrita al ritmo de la situación cotidiana. Sin perder las perspectivas de largo plazo, tenía que ser escrito al ritmo de los acontecimientos. Que le daba una profundidad mayor a una obra escrita especialmente que tiene que abarcar muy amplia que muchas veces lo más cercano, cotidiano, preciso, se pierda. Ese estilo periodístico es lo que ha convertido en atractivo por poder estar leído con cierta facilidad, con un estilo muy literario, muy reconocido, prácticamente a lo largo de su obra.

¡Lucha y Resiste!: ¿Cuáles fueron algunos de los problemas del pueblo peruano durante este tiempo? ¿Aún existen los mismos problemas hoy en día? ¿Han aparecido problemas nuevos?

Ricardo Portocarrero: Esa es una pregunta recurrente que la izquierda peruana en general, y sobre todo, aquellos que se han declarado sus herederos—no sus seguidores, sus herederos, que dicen que representan Mariátegui en el día de hoy con sus partidos—se han planteado ese tema en diferentes momentos. Por ejemplo, a fin de los años 70, a instancia de la editorial Minerva, se publicó un conjunto de libros dedicados a estudiar los Siete ensayos en comparación con el Perú de ese momento.

En ese momento había profundas transformaciones, productos de las reformas de un gobierno militar y nacionalista. Esas reformas, la más importante siendo la reforma agraria, había abolido el latifundio. La persistencia colonial en el campo desapareció. Entonces, obviamente el Perú de Mariátegui ya no existía.

Más adelante, a finales de los años 80, se formó un grupo de intelectuales izquierdistas y marxistas que realizó unos seminarios justamente con la intención de elaborar un libro que se titulara Los nuevos siete ensayos. Desgraciadamente, no se llegó a concretar el libro como tal. En ese entonces el Perú atravesaba una guerra interna cruenta que también estaba transformando las relaciones de poder y la estructura de clases.

Más recientemente, ese es un tema pendiente para la izquierda peruana. Yo creo que fundamentalmente, hay dos aspectos que están vigentes todavía, pero en otras formas, como problemas en el presente. El problema de la dependencia, del imperialismo en el Perú y América Latina. El caso del Perú es clarísimo por la situación actual que vivimos bajo un modelo neoliberal brutal y represivo que, de otra manera, pone justamente al debate: ¿Quiénes son los sujetos que estarían interesados en luchar en contra de esas presencias? Obviamente las clases dominantes—el capital extranjero, los grupos de poder económico—están interesados en mantener esta situación.

Para aquellos que se opongan a esa dominación imperialista, es nuevamente una cuestión de discusión. Obviamente la estructura social no es la misma; no tenemos ni siquiera la misma clase obrera que existió en el Perú a principios del siglo XX. Pero también, es claro que las relaciones capitalistas, la contradicción entre capital y salario, la penetración del capital en el campo, en los circuitos de distribución, son cada vez más fuertes.

El otro tema fundamental tiene que ver en cierta manera con el poder político: El problema de cómo crear una nueva sociedad en Perú. Mariátegui planteó dos elementos que tenían que ser tomados en cuenta en este proceso de transformación. Uno de ellos era el problema agrario, que se prestaba en ese entonces por esos latifundios—propiedades de los llamados gamonales. Hoy no existen. Existen grandes empresas nacionales extranjeras que han convertido la lucha de la tierra en un tema muy importante en Perú. Ya no es solamente para la producción agroexportadora—anteriormente exportamos azúcar, algodón; ahora exportamos espárragos, café—sino también tiene que ver con el hecho de que la minería y el petrolero requiere justamente expropiar y expulsar a la población de los pueblos en las Andes de sus territorios para poder realizar los grandes proyectos mineros que solamente dejan contaminación, enfermedad, y muerte.

El otro aspecto del problema agrario es el papel de la producción agraria familiar en los campos con una manera de impulsar un mercado interno que resuelve el problema de la mayoría de la población que vive en diversas regiones. O sea, el problema del centralismo político. El poder se ejerce fundamentalmente desde Lima. Entonces, el problema agrario, de esta penetración del capital en el campo, y las luchas de las agriculturas familiares campesinas son aspectos del problema ya había planteado hace casi cien años. Son algunas ideas que tienen que ser repensadas.

Desgraciadamente, dentro los sectores intelectuales, pero también en algunos partidos políticos, se está pensando más en términos de políticas públicas que este estado se debe esforzar para mejorar la situación cuando la cosa es clara. Esto no tiene solución en este modelo económico y bajo este estado. Entonces, en ese sentido, la izquierda más revolucionaria, radical o, más consecuentemente, marxista, prácticamente es inexistente. Hay un fuerte movimiento social, pero no hay ninguna fuerza política de izquierda radical que realmente pueda dirigir este movimiento con fines de transformar la situación.

¡Lucha y Resiste!: ¿Cómo ha impactado la obra de Mariátegui en el movimiento marxista en Perú hoy en día? ¿Y dónde vemos esta influencia?

Ricardo Portocarrero: Yo creo que la influencia de la obra de Mariátegui es tal que prácticamente no hay partido político que se declare de izquierda (aunque no lo sean) que no le bendigan a Mariátegui. Es prácticamente parte de la identidad política de la izquierda peruana, inclusive aquella que no sea marxista. Generalmente la izquierda marxista lo reclama como un emblema revolucionario, una forma de decir “nosotros somos revolucionarios porque seguimos a Mariátegui.”

Hay otra izquierda más progresista, moderada, reformista que identifican a Mariátegui como un ejemplo de persona de político e intelectual preocupado por los grandes problemas nacionales. Pero que le quitan buena parte del aspecto político y programático de la obra de Mariátegui. Resaltan Amauta, sus libros, los Siete ensayos, pero no hablan del Partido Socialista ni de los sindicatos que fundó y apoyó respectivamente. Lo ven como intelectual, abstracto y aislado.

En el caso de la derecha, los conservadores y reaccionarios en este país, Mariátegui recibe su prestigio, pero prácticamente lo reducen a silencio. O sea, simplemente no hablan de él. Al menos, no públicamente. No hay una fuerte campaña desde el estado de hoy o las fuerzas políticas conservadoras contra Mariátegui. Su obra se queda sin algo de reprochar. Es una obra impecable. Por ejemplo, en los cuartos últimos años, hemos tenido las conmemoraciones de las últimas Guerras de Independencia en 2021-2024. Mariátegui casi no fue mencionado, y cuando sí ha sido mencionado, ha sido muy superficialmente.

También hay jóvenes que están interesados en investigar a Mariátegui. Hace poco aquí mismo en esta sala regalamos los premios de un concurso de ensayos sobre la obra de Mariátegui teniendo como referencia sus conferencias en la Universidad Popular [Gonzales Prada]. Entonces si hay jóvenes en sus años 30 que están escribiendo e investigando sobre la obra de Mariátegui. Esperamos con tiempo lograr llevar esos nuevos trabajos, no solo más amplios en Perú, sino en el exterior.

¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué leer a Mariátegui? ¿Por qué tiene importancia leer su obra hace casi un siglo? O mejor, ¿porque leer su obra no siendo peruano ni latino, simplemente siendo interesado, activista, u organizador?

Ricardo Portocarrero: Me preguntas porque leerlo, pero quiero poner el elemento como leerlo. Lo vemos en casi toda la obra de Marx, Engels, y los más importantes marxistas conocidos: amina mucho una lectura ahistórica, descontextualizada, que en cierta manera, buscan un método abstracto, una herramienta teórica separada de la historia para poder comprender al mundo presente. Pero se olvida que todas las obras—Marx, Engels, Gramsci, Lenin, Mariátegui—vivieron en una época específica y que analizaron esa realidad específica. Desde allí llegan a su conclusión. Por ejemplo, hoy en día, es muy manida el concepto de hegemonía de Gramsci. La han sacado abstractamente separada de los debates de la izquierda europea del siglo XX.

En este caso, leer a Mariátegui, o la forma en que hay que leerlo, es efectivamente encontrar un método—el método marxista—en uso, en acción. O sea, el método no es un recital. El método tiene su función, su papel, al momento de ser aplicado en el mundo concreto.

¡Lucha y Resiste!: O sea, leerlo a través de la praxis—no solamente la teoría sino también la práctica.

Ricardo Portocarrero: Así es. Y para eso tiene que conocer la época, su vida, y todo lo demás. Todo de lo cual actuó como referencia: lo que leyó y comprendió. Aquí el papel de la más influencia es muy relevante pero mal trabajado. El método consiste no en algo abstracto sino un método en acción.

El otro aspecto fundamental de Mariátegui: es una obra contemporánea en el sentido de una época en que todavía estamos viviendo. Algunos dicen que no, con la caída del Muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética, la realidad ha cambiado. Lo que ha cambiado son las relaciones de poder a nivel mundial, pero el capitalismo como sistema, como ejecutor de la economía mundial, y restablecedor de las relaciones de poder entre países imperialistas y dependientes, no ha cambiado. Ha cambiado el periodo histórico, pero no la época. Todavía estamos viviendo durante la época del imperialismo.

En ese sentido, es una obra que aún interesa a la gente, porque hasta estas contradicciones de esta época, Mariátegui puede ser leído en esos términos, de cuestionar no solo el Perú, sino un mundo que todavía está vigente.

¿Y por qué tiene que ser leído por los no peruanos ni latinoamericanos? Es una pregunta que muchos se hacen porque desconocen que la mayor parte de sus artículos están dedicados a temas no peruanos. Hay mucho porcentaje de su obra que tiene que ver con los problemas de Europa. Realizó investigaciones sobre la India, China, y países del oriente.

Pero no los analizan como países aislados, sino países articulados mundialmente a las relaciones de poder que se producen. Cuando habla de la China o la India, no solo habla de los movimientos de liberación anticoloniales, sino también el papel que tienen los países imperialistas en él. Cuando habla de Europa, habla de ese papel que cumplen en otros países. Está analizando el mundo. Eso permite que personas que no hayan nacido en América Latina puedan entender y aprender de la obra de Mariátegui de manera global.

Otro aspecto que contribuiría mucho a su lectura es algo que Marx ya había planteado. Por ejemplo, en el caso de Irlanda e Inglaterra, había ese problema colonial. Él decía que la solución del problema irlandés iba a ser una cuestión muy importante para fortalecer el movimiento obrero británico. Así mismo, por ejemplo en los Estados Unidos, tiene el problema de la nacionalidad negra, los indígenas, y más. A los Estados Unidos vinieron de África y fueron de Islam. Hay un colonialismo interno; no es un colonialismo fuera del país, sino dentro del país. El caso de los chicanos es otro ejemplo.

Yo creo que la obra de Mariátegui, leída desde esa perspectiva conjuntamente con otros escritores marxistas de América del norte y del Caribe, les ayuda también a comprender. Sería muy importante para el movimiento de obreros en América del norte comprender que su propia liberación no es solamente una liberación nacional sino de todo el proletariado mundial. Creo que en ese sentido contribuiría en cierta manera deja de ser un pensamiento que se vea desde los Estados Unidos sino una mirada mucho más integral y articulada que justamente fomenta lazos de solidaridad y apoyo que por ejemplo se está viendo en la mirada mundial con el caso de Palestina. Porque tiene que entender que los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea están empeorando el problema. Imagínate si ellos no metieran armas a Ucrania, no metieran armas a Israel.  En cierta manera, contribuiría a integrar los movimientos internacionales en pro de la liberación no nacional, sino internacional.

Jonce Palmer es miembro general de la Organización Socialista Camino a la Libertad y co-fundador del Comité de Acción Comunitaria de Denver y Aurora, viviendo en Denver, Colorado. Su traducción de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana por José Carlos Mariátegui, la primera traducción a inglés en más de 50 años, publicará Foreign Languages Press.

#International #Peru #Mariategui #Interview

]]>
https://fightbacknews.org/el-legado-de-jose-carlos-mariategui Tue, 04 Feb 2025 00:32:56 +0000
The legacy of José Carlos Mariátegui https://fightbacknews.org/the-legacy-of-jose-carlos-mariategui?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados \[left\] and Fight Back! interviewer Jonce Palmer. and Fight Back! interviewer Jonce Palmer. | Photo: Fight Back! News") In the famous “Red Corner” in the Casa Museo José Carlos Mariátegui in the Jesús María in Lima, Peru, Jonce Palmer of Fight Back! had the pleasure of sitting beside Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados, director of the museum from 2011 to 2014 and co-director of the José Carlos Mariátegui Archive. In this interview, we discuss the life and work of José Carlos Mariátegui (1894-1930), his impact on Peruvian history, and his current-day legacy for the Peruvian and international revolutionary left. !--more-- Fight Back!: Who was Mariátegui and how did he become an important figure in Peruvian history? Ricardo Portocarrero: José Carlos Mariátegui was a Peruvian politician and intellectual who is considered, according to a phrase that became well known by Antonio Melis, “the first Marxist of \[Latin\] America”. He has been called this not because there weren’t people who declared themselves Marxists before, but because Mariátegui's work is considered an original work of Latin American Marxism, practically founding a Marxism that was born in Europe, but seeks to interpret Peruvian reality in order to transform it. The scope of Mariátegui's work is fundamentally due to the Amauta magazine. It was through Amauta that Mariátegui made contact not only with intellectuals and workers' or peasants' leaders from almost all of Peru, but also with personalities from almost all of Latin America: Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica and Mexico. He also had contacts in Europe, although the circulation of Amauta was smaller. And it is this wide network of political and intellectual exchanges articulated through Amauta that produced this broad recognition - during Mariátegui's lifetime - at the national and international level. It was also through Amauta magazine that Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality became known. Part of Seven Interpretive Essays was published in Amauta, along with Defense of Marxism, so that upon his death, many already knew him for his writings. The impact of his death reverberated widely throughout the continent. Fight Back!: Can you explain more about the political and theoretical work in which Mariátegui was involved? Ricardo Portocarrero: Like all Marxist thinkers, his work is broad and diverse. Perhaps the first thing to point out is that Mariátegui was, as was Marx, Gramsci, Lenin, and Trotsky at some point, a journalist. It was part of his political activity. He began as a young journalist, from the workshop to the newsroom, and this was a task he carried out throughout his life. Therefore, we find the first moment that has been called his “stone age” prior to his Marxist training, a predominantly literary work: there were short stories, poems, plays, chronicles of the city of Lima, equestrian writings of a very diverse sort that were typical of a young journalist in training in a still aristocratic and very conservative Lima. It was after his trip to Europe, and particularly upon his return to Peru, that Mariátegui oriented his journalistic production towards the organization in Peru of a press union that would become the basis of what he called Peruvian socialism. The books he published during his lifetime - and others he left in progress - are the result of a revision of his own writings, which in themselves had a certain thematic organicity of certain problems of interest, for example, the construction of socialism in the Soviet Union, the crisis of European social democracy, the emergence of new artistic, literary, intellectual currents, etc. That articulation allowed him to shape these books he published during his lifetime, which are The Contemporary Scene (1925), Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality (1928), Defense of Marxism, which was published in its entirety in 1955 after the author's death and during his lifetime in Amauta, and El alma matinal, which remained unfinished. \[Note: only Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality has been fully translated into English.\] It is very important to understand that Mariategui’s body of work is multifaceted, written in response to the daily situation. Without losing sight of the long term, it had to be written at the rhythm of current events. That gave all the more depth to his analysis of events that would otherwise run the risk of losing its closest, daily, precise qualities. That journalistic style is what has made his work attractive because it can be read with a certain ease, a very literary style recognizable throughout his work. Fight Back!: What were some of the problems of the Peruvian people during this time? Do the same problems still exist today? Have new problems appeared? Ricardo Portocarrero: That is a recurring question that the Peruvian left in general, and above all, those who have declared themselves his heirs - not his followers, his heirs, who say they represent Mariátegui today with their political parties - have raised that issue at different times. For example, at the end of the 1970s, at the request of the Minerva publishing house, a set of books was published dedicated to studying the Seven Interpretive Essays in comparison with the Peru of that time. At that time there were profound transformations, products of the reforms of a military and nationalist government. These reforms, the most important being the agrarian reform, had abolished the latifundia. The colonial presence in the countryside disappeared. So, obviously, Mariátegui's Peru no longer existed. Later, at the end of the 1980s, a group of leftist and Marxist intellectuals was formed and held seminars with the intention of preparing a book entitled The New Seven Essays. Unfortunately, the book did not materialize as such. At that time Peru was going through a bloody civil war that was also transforming the relations of power and class structure. More recently, this is a pending issue for the Peruvian left. I believe that fundamentally, there are two aspects still at play as problems in the present, but they have taken on new forms. First there is the problem of dependence, of imperialism in Peru and Latin America. The case of Peru is very clear because of the current situation. We are living under a brutal and repressive neo-liberal model which in itself poses a question for us: Who are the subjects that would be interested in fighting against these relations? Obviously the ruling classes - foreign capital, the groups in power - are interested in maintaining this situation. For those who oppose imperialist domination, this is a matter of discussion once again. Obviously the social structure is not the same; we do not even have the same working class that existed in Peru at the beginning of the 20th century. But it is also clear that capitalist relations, the contradiction between capital and wages, the penetration of capital in the countryside, in the circuits of distribution, are ever stronger. The other fundamental issue has to do in a certain way with political power: the problem of how to create a new society in Peru. Mariátegui raised two elements that had to be taken into account in this process of transformation. One of them was the agrarian problem, which lent itself at that time to those latifundios - properties of the so-called gamonales. Today they do not exist. There are large foreign national companies that have turned the land struggle into a very important issue in Peru. It is no longer only for agro-export production; formerly we exported sugar and cotton, now we export asparagus and coffee; but also has to do with the fact that mining and oil requires expropriating and expelling the population of the villages in the Andes from their territories in order to carry out large mining projects that only leave pollution, disease and death. The other aspect of the agrarian problem is the role of familial agrarian production in the countryside with a way of promoting an internal market that meets the needs of the majority of the population living in different regions. In other words, the problem of political centralism. Political power rests in Lima. So, the agrarian problem, of this penetration of capital in the countryside and the struggles of peasant family farms, are aspects of the problem that had already been raised almost 100 years ago. These are some ideas that need to be reexamined. Unfortunately, within the intellectual sectors, but also in some political parties, people are thinking more in terms of public policies that the state should make an effort to improve the situation when the situation is clear. This has no solution in this economic model and under this state. So, in that sense, the more revolutionary, radical or, more consequently, Marxist left is practically non-existent. There is a strong social movement, but there is no radical left political force that can really lead this movement in order to transform the situation. Fight Back!: How has Mariátegui's work impacted the Marxist movement in Peru today? And where do we see this influence? Ricardo Portocarrero: I believe that the influence of Mariátegui's work is such that there is practically no political party that declares itself to be leftist (although they are not) that does not bless Mariátegui. It is practically part of the political identity of the Peruvian left, even that which is not Marxist. Generally, the Marxist left claims him as a revolutionary emblem, a way of saying “we are revolutionaries because we follow Mariátegui.” There is another more progressive, moderate, reformist left that identifies Mariátegui as an example of a politician and intellectual concerned with the great national problems. But they take away a good part of the political and programmatic aspect of Mariátegui's work. They highlight Amauta, his books, the Seven Interpretive Essays, but do not talk about the Peruvian Socialist Party or the unions he founded and supported respectively. They see him as an abstract and isolated intellectual. ​​In the case of the right wing, the conservatives and reactionaries in this country, Mariátegui receives his prestige, but they practically reduce him to silence. That is, they simply do not speak of him. At least, not publicly. That said, there is no strong campaign from today's state or conservative political forces against Mariátegui. His work remains beyond reproach. It is an impeccable work. For example, in the last four years, we have had the commemorations of the last Wars of Independence in 2021-2024. Mariátegui was hardly mentioned, and when he was mentioned, it was quite superficial. There are also young people who are interested in researching Mariátegui. Not long ago here in this room we gave away the prizes of an essay contest on the work of Mariátegui with reference to his lectures at the Universidad Popular \[Gonzales Prada\]. So there are young people in their 30s who are writing and researching on the work of Mariátegui. We hope in time to be able to bring these new works, not only more widely in Peru, but also abroad. Fight Back!: Why read Mariátegui? Why is it important to read his work from almost a century ago? Or perhaps a better question would be, why read his work not being Peruvian or Latino, but simply being interested, an activist, or an organizer? Ricardo Portocarrero: You ask me “why read him”, but I want to propose the idea of how to read him. We see it in almost all the work of Marx, Engels, and the most important known Marxists: their work is often subjected to an ahistorical, decontextualized reading. In a certain way, many look for an abstract method, a theoretical tool separated from history to be able to understand the present world. But it is often forgotten that all these thinkers - Marx, Engels, Gramsci, Lenin, Mariátegui - lived in a specific epoch and that they analyzed that specific reality. From there they reach their conclusion. For example, today, Gramsci's concept of hegemony has become hackneyed. It has been abstracted out of the debates of the European left in the 20th century. In this case, to read Mariátegui, or the way in which to read him, is effectively to put a method - the Marxist method - in use, in action. That is, the method is not a mere exercise. The method has its function, its role, at the moment of being applied in the concrete world. Fight Back!: That is, to read it through the lens of praxis, not just theory but also practice. Ricardo Portocarrero: That's right, and for that you have to know the epoch, what it was like to live during that time, and everything else. Everything from which he acted as a reference: what he read and understood. Here the role of the most influence is very relevant but poorly thought out. The method consists not in something abstract but a method in action. The other fundamental aspect of Mariátegui: it is a contemporary work in the sense of an epoch in which we are still living. Some say no, with the fall of the Berlin Wall, the dissolution of the Soviet Union, reality has changed. What has changed are the relations of power at the global level, but capitalism as a system, as commander of the world economy, and restorer of power relations between imperialist and dependent countries, has not changed. The historical period has changed, but not the epoch. We are still living during the age of imperialism. In that sense, it is a work that still interests people, because even these contradictions of this era, Mariátegui can be read in those terms, analyzing not only Peru, but a world that is still in motion. And why does he have to be read by non-Peruvians and non-Latin Americans? It is a question that many ask because they do not know that most of his articles are dedicated to non-Peruvian topics. There is a large percentage of his work that has to do with the problems of Europe. He also did research on India, China and Eastern countries. But he does not analyze them as isolated countries, but rather as countries articulated globally to shifting relations of power. When he talks about China or India, he not only talks about the anti-colonial liberation movements, but also the role of imperialist countries in it. When he talks about Europe, he talks about the role they play in other countries. He is analyzing the world. That allows people who were not born in Latin America to understand and learn from Mariátegui's work in a global way. Another aspect that would contribute a lot to his reading is something that Marx had already raised. For example, the relation between Ireland and England bears a colonial character. He said that the solution of the Irish problem was going to be a very important issue to strengthen the British workers' movement. Likewise, for example in the United States, you have the problem of the African American nationality, the indigenous, and so on. They came to the United States from Africa and were spurred from Islam. There is an internal colonialism; it is not a colonialism outside the country, but inside the country. The case of the Chicanos is another example. I believe that Mariátegui’s work, read alongside other Marxist writers of North America and the Caribbean, would also help make it clear. It would be very important for the workers' movement in North America to understand that their own liberation is not only a national liberation but that of the proletariat around the world. I think that in that sense it would contribute in a certain way to stop being a thought that is seen from the United States but a much more comprehensive and articulated look that promotes ties of solidarity and support that is being witnessed in the world with the case of Palestine, for example. Because you have to understand that the governments of the United States and the European Union are making the problem worse. Imagine if they didn't bring weapons into Ukraine, they didn't bring weapons into Israel. In a way, reading Mariátegui would help to integrate international movements for liberation, not nationally, but internationally. Jonce Palmer is a general member of the Freedom Road Socialist Organization and cofounder of Denver-Aurora Community Action Committee, living in Denver, Colorado. Their translation of “Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality by José Carlos Mariátegui”, the first English translation in over 50 years, is forthcoming from Foreign Languages Press. #International #Peru #JoseCarlosMariategui #Interview div id="sharingbuttons.io"/div]]> Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados \[left\] and Fight Back! interviewer Jonce Palmer.

In the famous “Red Corner” in the Casa Museo José Carlos Mariátegui in the Jesús María in Lima, Peru, Jonce Palmer of Fight Back! had the pleasure of sitting beside Dr. Ricardo Felipe Portocarrero Grados, director of the museum from 2011 to 2014 and co-director of the José Carlos Mariátegui Archive.

In this interview, we discuss the life and work of José Carlos Mariátegui (1894-1930), his impact on Peruvian history, and his current-day legacy for the Peruvian and international revolutionary left.

Fight Back!: Who was Mariátegui and how did he become an important figure in Peruvian history?

Ricardo Portocarrero: José Carlos Mariátegui was a Peruvian politician and intellectual who is considered, according to a phrase that became well known by Antonio Melis, “the first Marxist of [Latin] America”. He has been called this not because there weren’t people who declared themselves Marxists before, but because Mariátegui's work is considered an original work of Latin American Marxism, practically founding a Marxism that was born in Europe, but seeks to interpret Peruvian reality in order to transform it.

The scope of Mariátegui's work is fundamentally due to the Amauta magazine. It was through Amauta that Mariátegui made contact not only with intellectuals and workers' or peasants' leaders from almost all of Peru, but also with personalities from almost all of Latin America: Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica and Mexico. He also had contacts in Europe, although the circulation of Amauta was smaller.

And it is this wide network of political and intellectual exchanges articulated through Amauta that produced this broad recognition – during Mariátegui's lifetime – at the national and international level. It was also through Amauta magazine that Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality became known.

Part of Seven Interpretive Essays was published in Amauta, along with Defense of Marxism, so that upon his death, many already knew him for his writings. The impact of his death reverberated widely throughout the continent.

Fight Back!: Can you explain more about the political and theoretical work in which Mariátegui was involved?

Ricardo Portocarrero: Like all Marxist thinkers, his work is broad and diverse. Perhaps the first thing to point out is that Mariátegui was, as was Marx, Gramsci, Lenin, and Trotsky at some point, a journalist. It was part of his political activity. He began as a young journalist, from the workshop to the newsroom, and this was a task he carried out throughout his life.

Therefore, we find the first moment that has been called his “stone age” prior to his Marxist training, a predominantly literary work: there were short stories, poems, plays, chronicles of the city of Lima, equestrian writings of a very diverse sort that were typical of a young journalist in training in a still aristocratic and very conservative Lima.

It was after his trip to Europe, and particularly upon his return to Peru, that Mariátegui oriented his journalistic production towards the organization in Peru of a press union that would become the basis of what he called Peruvian socialism. The books he published during his lifetime – and others he left in progress – are the result of a revision of his own writings, which in themselves had a certain thematic organicity of certain problems of interest, for example, the construction of socialism in the Soviet Union, the crisis of European social democracy, the emergence of new artistic, literary, intellectual currents, etc.

That articulation allowed him to shape these books he published during his lifetime, which are The Contemporary Scene (1925), Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality (1928), Defense of Marxism, which was published in its entirety in 1955 after the author's death and during his lifetime in Amauta, and El alma matinal, which remained unfinished. [Note: only Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality has been fully translated into English.]

It is very important to understand that Mariategui’s body of work is multifaceted, written in response to the daily situation. Without losing sight of the long term, it had to be written at the rhythm of current events. That gave all the more depth to his analysis of events that would otherwise run the risk of losing its closest, daily, precise qualities. That journalistic style is what has made his work attractive because it can be read with a certain ease, a very literary style recognizable throughout his work.

Fight Back!: What were some of the problems of the Peruvian people during this time? Do the same problems still exist today? Have new problems appeared?

Ricardo Portocarrero: That is a recurring question that the Peruvian left in general, and above all, those who have declared themselves his heirs – not his followers, his heirs, who say they represent Mariátegui today with their political parties – have raised that issue at different times. For example, at the end of the 1970s, at the request of the Minerva publishing house, a set of books was published dedicated to studying the Seven Interpretive Essays in comparison with the Peru of that time.

At that time there were profound transformations, products of the reforms of a military and nationalist government. These reforms, the most important being the agrarian reform, had abolished the latifundia. The colonial presence in the countryside disappeared. So, obviously, Mariátegui's Peru no longer existed.

Later, at the end of the 1980s, a group of leftist and Marxist intellectuals was formed and held seminars with the intention of preparing a book entitled The New Seven Essays. Unfortunately, the book did not materialize as such. At that time Peru was going through a bloody civil war that was also transforming the relations of power and class structure.

More recently, this is a pending issue for the Peruvian left. I believe that fundamentally, there are two aspects still at play as problems in the present, but they have taken on new forms. First there is the problem of dependence, of imperialism in Peru and Latin America. The case of Peru is very clear because of the current situation. We are living under a brutal and repressive neo-liberal model which in itself poses a question for us: Who are the subjects that would be interested in fighting against these relations? Obviously the ruling classes – foreign capital, the groups in power – are interested in maintaining this situation.

For those who oppose imperialist domination, this is a matter of discussion once again. Obviously the social structure is not the same; we do not even have the same working class that existed in Peru at the beginning of the 20th century. But it is also clear that capitalist relations, the contradiction between capital and wages, the penetration of capital in the countryside, in the circuits of distribution, are ever stronger.

The other fundamental issue has to do in a certain way with political power: the problem of how to create a new society in Peru. Mariátegui raised two elements that had to be taken into account in this process of transformation. One of them was the agrarian problem, which lent itself at that time to those latifundios – properties of the so-called gamonales. Today they do not exist. There are large foreign national companies that have turned the land struggle into a very important issue in Peru. It is no longer only for agro-export production; formerly we exported sugar and cotton, now we export asparagus and coffee; but also has to do with the fact that mining and oil requires expropriating and expelling the population of the villages in the Andes from their territories in order to carry out large mining projects that only leave pollution, disease and death.

The other aspect of the agrarian problem is the role of familial agrarian production in the countryside with a way of promoting an internal market that meets the needs of the majority of the population living in different regions. In other words, the problem of political centralism. Political power rests in Lima. So, the agrarian problem, of this penetration of capital in the countryside and the struggles of peasant family farms, are aspects of the problem that had already been raised almost 100 years ago. These are some ideas that need to be reexamined.

Unfortunately, within the intellectual sectors, but also in some political parties, people are thinking more in terms of public policies that the state should make an effort to improve the situation when the situation is clear. This has no solution in this economic model and under this state. So, in that sense, the more revolutionary, radical or, more consequently, Marxist left is practically non-existent. There is a strong social movement, but there is no radical left political force that can really lead this movement in order to transform the situation.

Fight Back!: How has Mariátegui's work impacted the Marxist movement in Peru today? And where do we see this influence?

Ricardo Portocarrero: I believe that the influence of Mariátegui's work is such that there is practically no political party that declares itself to be leftist (although they are not) that does not bless Mariátegui. It is practically part of the political identity of the Peruvian left, even that which is not Marxist. Generally, the Marxist left claims him as a revolutionary emblem, a way of saying “we are revolutionaries because we follow Mariátegui.”

There is another more progressive, moderate, reformist left that identifies Mariátegui as an example of a politician and intellectual concerned with the great national problems. But they take away a good part of the political and programmatic aspect of Mariátegui's work. They highlight Amauta, his books, the Seven Interpretive Essays, but do not talk about the Peruvian Socialist Party or the unions he founded and supported respectively. They see him as an abstract and isolated intellectual.

​​In the case of the right wing, the conservatives and reactionaries in this country, Mariátegui receives his prestige, but they practically reduce him to silence. That is, they simply do not speak of him. At least, not publicly. That said, there is no strong campaign from today's state or conservative political forces against Mariátegui. His work remains beyond reproach. It is an impeccable work. For example, in the last four years, we have had the commemorations of the last Wars of Independence in 2021-2024. Mariátegui was hardly mentioned, and when he was mentioned, it was quite superficial.

There are also young people who are interested in researching Mariátegui. Not long ago here in this room we gave away the prizes of an essay contest on the work of Mariátegui with reference to his lectures at the Universidad Popular [Gonzales Prada]. So there are young people in their 30s who are writing and researching on the work of Mariátegui. We hope in time to be able to bring these new works, not only more widely in Peru, but also abroad.

Fight Back!: Why read Mariátegui? Why is it important to read his work from almost a century ago? Or perhaps a better question would be, why read his work not being Peruvian or Latino, but simply being interested, an activist, or an organizer?

Ricardo Portocarrero: You ask me “why read him”, but I want to propose the idea of how to read him. We see it in almost all the work of Marx, Engels, and the most important known Marxists: their work is often subjected to an ahistorical, decontextualized reading. In a certain way, many look for an abstract method, a theoretical tool separated from history to be able to understand the present world. But it is often forgotten that all these thinkers – Marx, Engels, Gramsci, Lenin, Mariátegui – lived in a specific epoch and that they analyzed that specific reality. From there they reach their conclusion. For example, today, Gramsci's concept of hegemony has become hackneyed. It has been abstracted out of the debates of the European left in the 20th century.

In this case, to read Mariátegui, or the way in which to read him, is effectively to put a method – the Marxist method – in use, in action. That is, the method is not a mere exercise. The method has its function, its role, at the moment of being applied in the concrete world.

Fight Back!: That is, to read it through the lens of praxis, not just theory but also practice.

Ricardo Portocarrero: That's right, and for that you have to know the epoch, what it was like to live during that time, and everything else. Everything from which he acted as a reference: what he read and understood. Here the role of the most influence is very relevant but poorly thought out. The method consists not in something abstract but a method in action.

The other fundamental aspect of Mariátegui: it is a contemporary work in the sense of an epoch in which we are still living. Some say no, with the fall of the Berlin Wall, the dissolution of the Soviet Union, reality has changed. What has changed are the relations of power at the global level, but capitalism as a system, as commander of the world economy, and restorer of power relations between imperialist and dependent countries, has not changed. The historical period has changed, but not the epoch. We are still living during the age of imperialism.

In that sense, it is a work that still interests people, because even these contradictions of this era, Mariátegui can be read in those terms, analyzing not only Peru, but a world that is still in motion.

And why does he have to be read by non-Peruvians and non-Latin Americans? It is a question that many ask because they do not know that most of his articles are dedicated to non-Peruvian topics. There is a large percentage of his work that has to do with the problems of Europe. He also did research on India, China and Eastern countries.

But he does not analyze them as isolated countries, but rather as countries articulated globally to shifting relations of power. When he talks about China or India, he not only talks about the anti-colonial liberation movements, but also the role of imperialist countries in it. When he talks about Europe, he talks about the role they play in other countries. He is analyzing the world. That allows people who were not born in Latin America to understand and learn from Mariátegui's work in a global way.

Another aspect that would contribute a lot to his reading is something that Marx had already raised. For example, the relation between Ireland and England bears a colonial character. He said that the solution of the Irish problem was going to be a very important issue to strengthen the British workers' movement. Likewise, for example in the United States, you have the problem of the African American nationality, the indigenous, and so on. They came to the United States from Africa and were spurred from Islam. There is an internal colonialism; it is not a colonialism outside the country, but inside the country. The case of the Chicanos is another example.

I believe that Mariátegui’s work, read alongside other Marxist writers of North America and the Caribbean, would also help make it clear. It would be very important for the workers' movement in North America to understand that their own liberation is not only a national liberation but that of the proletariat around the world. I think that in that sense it would contribute in a certain way to stop being a thought that is seen from the United States but a much more comprehensive and articulated look that promotes ties of solidarity and support that is being witnessed in the world with the case of Palestine, for example. Because you have to understand that the governments of the United States and the European Union are making the problem worse. Imagine if they didn't bring weapons into Ukraine, they didn't bring weapons into Israel. In a way, reading Mariátegui would help to integrate international movements for liberation, not nationally, but internationally.

Jonce Palmer is a general member of the Freedom Road Socialist Organization and cofounder of Denver-Aurora Community Action Committee, living in Denver, Colorado. Their translation of “Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality by José Carlos Mariátegui”, the first English translation in over 50 years, is forthcoming from Foreign Languages Press.

#International #Peru #JoseCarlosMariategui #Interview

]]>
https://fightbacknews.org/the-legacy-of-jose-carlos-mariategui Tue, 04 Feb 2025 00:22:42 +0000
Interview with Frank Chapman about his new book, Marxist Leninist Perspectives on Black Liberation and Socialism https://fightbacknews.org/interview-frank-chapman-about-his-new-book-marxist-leninist-perspectives-black-liberation-?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Frank Chapman.") Fight Back! interview with Frank Chapman, of the Central Committee of Freedom Road Socialist Organization and the National Alliance Against Racist and Political Repression. !--more-- The book can be purchased here. Fight Back!: Your book is the first major work on Marxism-Leninism, the struggle for Black liberation and socialism to be written in several decades. What prompted you to do this? Frank Chapman: Several things. The relationship between Black liberation and Marxism-Leninism hasn’t been addressed in several decades. The last significant work I read about it was back in the 70s, when then chairman of the Communist Party, Henry Winston, a Black man, wrote Strategy for a Black Agenda. It was basically a polemic against the narrow nationalism of certain forces in the Black Liberation movement, and also pointing out the reactionary character of that trend of Black nationalism that followed George Padmore. More to the point, I noticed that during the 60s, a period that I lived through, at a significant high point of the Black Liberation movement, the party had a strong tendency in it to liquidate the national question, to deny that Black people were an oppressed nation. There was a struggle around that – not everybody in the party had that view. I certainly didn’t, and I was in the party. Since the 60s, what has happened? The Black Liberation movement was damn near destroyed by the COINTELPRO program. It basically came to a holding position where there were no major advances for a couple of decades. Then you had this upsurge that occurred after the murder of Trayvon Martin in 2012. It was then that I started thinking about addressing this, because I saw a resurgence of the Black Liberation movement. The big question that came into my head was, we’re not really learning the great lessons that were provided us by the communist movement in the 30s. We’re not taking those historic gains and building on them in the present, and we should be because it was those historic gains that set the stage for the Civil Rights movement. So, I started looking at it back then, and decided to actually write the book when I saw that there were a lot of people who were Marxist-Leninists and in the socialist movement that really didn’t have a sound approach – didn’t have a Marxist-Leninist approach - when it came to the national question. I felt like this needed to be spoken to. Fight Back!: You make the point that African Americans in the U.S. are an oppressed nationality. Why is this such an important point? Chapman: Because we live in the age of imperialism. We live in an era of capitalism where oppressed nations throughout the world are fighting and striving for their right to self-determination. The Black liberation struggle in the United States is a part of that struggle. It’s another manifestation of the need to overcome the national oppression that capitalism imposes on peoples. It was a tremendous contribution on the part of Lenin that he examined and correctly came out with an analysis that Black people were an oppressed nation within the U.S. As such, the communist movement throughout the world should stand in unconditional solidarity with them as they do with other oppressed nations. That was a significant advance for the communist movement, and it addressed directly and boldly the sellout, the betrayal that the Second International had done when they ignored the national question when it came to peoples of Asia and Africa, and the Black people in the U.S. To the extent that they recognized it at all, they only recognized it for certain European nations. This is an important point to make because in the U.S., the basic democratic struggles being waged by Black people ever since we’ve been here have basically demonstrated that if you’re going to have a successful movement for socialism in this country, it has to be united with the struggle for Black liberation. Marx said it back during the time of the Civil War, labor in the white skin cannot be free if it’s sold and branded in the Black skin. This is a fundamental cleavage in the working class that impedes the development of revolutionary consciousness that prevents a mature movement to develop that can overthrow capitalism. Fight Back!: Why do you think it is so important that activists in the Black Liberation movement study Marxism-Leninism? Chapman: Because Marxism-Leninism has historically proven itself to be the greatest comrade in struggle to the Black Liberation movement. Communists have stood in unconditional solidarity with us for over a century. Marxism-Leninism has demonstrated to the more advanced forces – to the working class within the Black Liberation movement - that we can’t have Black liberation in the absence of a socialist future. In order for us truly to achieve our liberation, the Black Liberation movement and the working class movement must merge, to become one powerful movement against imperialism and capitalism. And at this stage of development, when capitalism is in sharp decline, it is becoming clearer and clearer that the Black Liberation movement - while a revolutionary movement in its own right - must join with the communist movement. That’s why we must study Marxism. Fight Back!: In your book you spend time talking about the work of communists in the 1930s. What are some of the lessons we can learn from those efforts today? Chapman: The great accomplishment of the communists in the 1930s, with the help of the Third International, they were able to see clearly the centrality of the struggle for Black liberation in the revolutionary movement. They were able to see clearly that a path to revolution in the U.S. has to be beaten out. The Black Liberation movement and the Marxist-Leninist movement together can find that pathway to socialism, because that’s the only pathway in the U.S. The communists proved that in the 30s by going into the Deep South where you had Jim Crow states ruling with terror and brute force over Black people, to go into that situation to organize Black and white workers in a united fight against capitalist bosses and the landlords. That demonstrated, number one, that Black and white unity could be forged in the dirt and blood of class struggle. Number two, once that kind of unity was achieved, the Black Liberation movement and the working class movement were unstoppable. They proved that in the 30s with one victory after another. Also, the communists in the 30s showed us the importance of the strategic alliance between Black people and the labor movement. It’s an alliance that objectively makes scientific sense, because what’s the class composition of Black people? 90% workers. So, this is only natural. This is an obvious connection. Black people have shown over and over again to be pro-union, and to be militant fighters for the union. Now today when we have millions of Black folks in the organized labor movement, we can drive these lessons home like never before. What happened here in Chicago with the passing of the Empowering Communities for Public Safety (ECPS) ordinance is an example of that. We could not have won this historic victory without the support of the labor movement. It was the labor unions led by Black presidents that delivered the final blow for us, that brought the victory home. We’re benefitting today by building on the experience of the communist movement in the 30s, by using the same strategy and tactics that were successful then, proving in the dirt and blood of battle they can be successful now. #UnitedStates #InJusticeSystem #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #Interview #Socialism #FrankChapman #MarxistLeninistPerspectivesOnBlackLiberationAndSocialism div id="sharingbuttons.io"/div]]> Frank Chapman.

Fight Back! interview with Frank Chapman, of the Central Committee of Freedom Road Socialist Organization and the National Alliance Against Racist and Political Repression.

The book can be purchased here. Fight Back!: Your book is the first major work on Marxism-Leninism, the struggle for Black liberation and socialism to be written in several decades. What prompted you to do this?

Frank Chapman: Several things. The relationship between Black liberation and Marxism-Leninism hasn’t been addressed in several decades. The last significant work I read about it was back in the 70s, when then chairman of the Communist Party, Henry Winston, a Black man, wrote Strategy for a Black Agenda. It was basically a polemic against the narrow nationalism of certain forces in the Black Liberation movement, and also pointing out the reactionary character of that trend of Black nationalism that followed George Padmore.

More to the point, I noticed that during the 60s, a period that I lived through, at a significant high point of the Black Liberation movement, the party had a strong tendency in it to liquidate the national question, to deny that Black people were an oppressed nation. There was a struggle around that – not everybody in the party had that view. I certainly didn’t, and I was in the party.

Since the 60s, what has happened? The Black Liberation movement was damn near destroyed by the COINTELPRO program. It basically came to a holding position where there were no major advances for a couple of decades. Then you had this upsurge that occurred after the murder of Trayvon Martin in 2012. It was then that I started thinking about addressing this, because I saw a resurgence of the Black Liberation movement.

The big question that came into my head was, we’re not really learning the great lessons that were provided us by the communist movement in the 30s. We’re not taking those historic gains and building on them in the present, and we should be because it was those historic gains that set the stage for the Civil Rights movement.

So, I started looking at it back then, and decided to actually write the book when I saw that there were a lot of people who were Marxist-Leninists and in the socialist movement that really didn’t have a sound approach – didn’t have a Marxist-Leninist approach – when it came to the national question. I felt like this needed to be spoken to.

Fight Back!: You make the point that African Americans in the U.S. are an oppressed nationality. Why is this such an important point?

Chapman: Because we live in the age of imperialism. We live in an era of capitalism where oppressed nations throughout the world are fighting and striving for their right to self-determination. The Black liberation struggle in the United States is a part of that struggle. It’s another manifestation of the need to overcome the national oppression that capitalism imposes on peoples.

It was a tremendous contribution on the part of Lenin that he examined and correctly came out with an analysis that Black people were an oppressed nation within the U.S. As such, the communist movement throughout the world should stand in unconditional solidarity with them as they do with other oppressed nations. That was a significant advance for the communist movement, and it addressed directly and boldly the sellout, the betrayal that the Second International had done when they ignored the national question when it came to peoples of Asia and Africa, and the Black people in the U.S. To the extent that they recognized it at all, they only recognized it for certain European nations.

This is an important point to make because in the U.S., the basic democratic struggles being waged by Black people ever since we’ve been here have basically demonstrated that if you’re going to have a successful movement for socialism in this country, it has to be united with the struggle for Black liberation. Marx said it back during the time of the Civil War, labor in the white skin cannot be free if it’s sold and branded in the Black skin. This is a fundamental cleavage in the working class that impedes the development of revolutionary consciousness that prevents a mature movement to develop that can overthrow capitalism.

Fight Back!: Why do you think it is so important that activists in the Black Liberation movement study Marxism-Leninism?

Chapman: Because Marxism-Leninism has historically proven itself to be the greatest comrade in struggle to the Black Liberation movement. Communists have stood in unconditional solidarity with us for over a century. Marxism-Leninism has demonstrated to the more advanced forces – to the working class within the Black Liberation movement – that we can’t have Black liberation in the absence of a socialist future. In order for us truly to achieve our liberation, the Black Liberation movement and the working class movement must merge, to become one powerful movement against imperialism and capitalism. And at this stage of development, when capitalism is in sharp decline, it is becoming clearer and clearer that the Black Liberation movement – while a revolutionary movement in its own right – must join with the communist movement. That’s why we must study Marxism.

Fight Back!: In your book you spend time talking about the work of communists in the 1930s. What are some of the lessons we can learn from those efforts today?

Chapman: The great accomplishment of the communists in the 1930s, with the help of the Third International, they were able to see clearly the centrality of the struggle for Black liberation in the revolutionary movement. They were able to see clearly that a path to revolution in the U.S. has to be beaten out. The Black Liberation movement and the Marxist-Leninist movement together can find that pathway to socialism, because that’s the only pathway in the U.S.

The communists proved that in the 30s by going into the Deep South where you had Jim Crow states ruling with terror and brute force over Black people, to go into that situation to organize Black and white workers in a united fight against capitalist bosses and the landlords. That demonstrated, number one, that Black and white unity could be forged in the dirt and blood of class struggle. Number two, once that kind of unity was achieved, the Black Liberation movement and the working class movement were unstoppable. They proved that in the 30s with one victory after another.

Also, the communists in the 30s showed us the importance of the strategic alliance between Black people and the labor movement. It’s an alliance that objectively makes scientific sense, because what’s the class composition of Black people? 90% workers. So, this is only natural. This is an obvious connection. Black people have shown over and over again to be pro-union, and to be militant fighters for the union. Now today when we have millions of Black folks in the organized labor movement, we can drive these lessons home like never before.

What happened here in Chicago with the passing of the Empowering Communities for Public Safety (ECPS) ordinance is an example of that. We could not have won this historic victory without the support of the labor movement. It was the labor unions led by Black presidents that delivered the final blow for us, that brought the victory home.

We’re benefitting today by building on the experience of the communist movement in the 30s, by using the same strategy and tactics that were successful then, proving in the dirt and blood of battle they can be successful now.

#UnitedStates #InJusticeSystem #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #Interview #Socialism #FrankChapman #MarxistLeninistPerspectivesOnBlackLiberationAndSocialism

]]>
https://fightbacknews.org/interview-frank-chapman-about-his-new-book-marxist-leninist-perspectives-black-liberation- Sat, 04 Dec 2021 03:49:55 +0000
All out for relaunching of the National Alliance against Racist and Political Repression https://fightbacknews.org/all-out-relaunching-national-alliance-against-racist-and-political-repression?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Interview with Frank Chapman Frank Chapman.") Fight Back! interviews Frank Chapman on the November 22-24 Chicago conference to refound the National Alliance against Racist and Political Repression. !--more-- Fight Back!: Could you say a few words about what the conference to relaunch the National Alliance against Racist and Political Repression will look like? Frank Chapman: The most powerful incentive for the relaunching of the National Alliance Against Racist and Political Repression is the national epidemic in police crimes and state violence being perpetrated against Black and brown people, LBGTQ and trans people. Nothing demonstrates this more clearly than the DOJ’s refusal to intervene in the tragic murder of Eric Garner and the brutalization and murder of families at the U.S./Mexican border. This dramatic increase in racist and political repression is accompanied by mass incarceration and the fact that the United States has the longest-held political prisoners in the world. Leonard Peltier, from the indigenous peoples’ movement, and Jalil Muntaquim, from the Black Panther Party, have been political prisoners for over four decades. And there are many others, like Gerald Reed, who are being held in prison as a result of being tortured and wrongfully convicted. These are the reasons why we need to relaunch the National Alliance Against Racist and Political Repression. Fight Back!: What is going on in our communities that makes the relaunching of the Alliance so important? Chapman: Black and brown communities are over-patrolled and under-protected and must confront police harassment, racial profiling, torture and murder on a daily basis. This is not happening in just Chicago, New York City or Los Angeles; this happening throughout the nation. Also the police are the cutting edge of mass incarceration throughout the nation. We believe the enormity of the problem of police tyranny has created a mass demand for community control of the police. We believe this problem can best be confronted by a national movement organized by a refounding of the National Alliance Against Racist and Political Repression (NAARPR). Fight Back!: What kind of support and backing is this effort getting? Chapman: From all over the country and in virtually every community of Black and brown people, spontaneous movements against the reckless and murderous violence of the police have developed, often spearheaded by the families and friends of the victims of police crimes. Combined with the outrage of people living in these communities, these developments often morph into movements calling for the jailing and prosecution of police criminals. It is precisely these movements that support and back up our efforts to refound the NAARPR. Fight Back!: What has been going on in Chicago with the fight for community control of the police? Chapman: The fight for community control of the police in Chicago began as a conscious movement under the leadership of the Black Panther Party 50 years ago. After the heinous murder of Panther leaders Fred Hampton and Mark Clark, the movement for community control took a setback. With the founding of NAARPR in May, 1973 there was an attempt to launch a national movement for community control of the police. For various reasons - but mainly due to the ferocity of the repression and racist backlash of the seventies and eighties - the movement for community control did not take hold nationally. Yet it continued to persist in Chicago, led by the Chicago Alliance Against Racist and Political Repression, a surviving branch of NAARPR. In 2012, in the wake of the murder of a 21-year-old Black woman, Rekia Boyd, CAARPR launched a campaign to pass an ordinance in the city council to create an all-elected Civilian Police Accountability Council (CPAC). This campaign for CPAC, rooted in the Black community, has become a citywide mass movement for community control of the police. We believe it is time for it to become a nationwide movement for community control of the police and the refounding of the NAARPR will certainly facilitate this development. Fight Back!: How can people become involved with the effort to refound the Alliance? Chapman: Where we have the capacity, we have already started to organize local committees in various cities throughout the country to begin the work of mobilizing and organizing people in their respective communities to come to Chicago for our refounding conference. So, the first level of involvement is to get all those who are involved in anti-police crimes work in your city to disseminate our Call to the NAARPR National Refounding Conference this November 22-24, 2019. In other words, help us get the word out throughout the breadth and depth of our movement to all the pockets of resistance to police tyranny throughout the land. Then comes the work of organizing participation in the conference through registration and transportation. This work must proceed by way of contact and communication with our National Organizing Committee for the Conference. #ChicagoIL #OppressedNationalities #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #PoliceBrutality #RacismInTheCriminalJusticeSystem #Interview #PoliticalRepression #FrankChapman #NationalAllianceAgainstRacistAndPoliticalRepression div id="sharingbuttons.io"/div]]> Interview with Frank Chapman

Frank Chapman.

Fight Back! interviews Frank Chapman on the November 22-24 Chicago conference to refound the National Alliance against Racist and Political Repression.

Fight Back!: Could you say a few words about what the conference to relaunch the National Alliance against Racist and Political Repression will look like?

Frank Chapman: The most powerful incentive for the relaunching of the National Alliance Against Racist and Political Repression is the national epidemic in police crimes and state violence being perpetrated against Black and brown people, LBGTQ and trans people. Nothing demonstrates this more clearly than the DOJ’s refusal to intervene in the tragic murder of Eric Garner and the brutalization and murder of families at the U.S./Mexican border.

This dramatic increase in racist and political repression is accompanied by mass incarceration and the fact that the United States has the longest-held political prisoners in the world. Leonard Peltier, from the indigenous peoples’ movement, and Jalil Muntaquim, from the Black Panther Party, have been political prisoners for over four decades. And there are many others, like Gerald Reed, who are being held in prison as a result of being tortured and wrongfully convicted.

These are the reasons why we need to relaunch the National Alliance Against Racist and Political Repression.

Fight Back!: What is going on in our communities that makes the relaunching of the Alliance so important?

Chapman: Black and brown communities are over-patrolled and under-protected and must confront police harassment, racial profiling, torture and murder on a daily basis. This is not happening in just Chicago, New York City or Los Angeles; this happening throughout the nation. Also the police are the cutting edge of mass incarceration throughout the nation. We believe the enormity of the problem of police tyranny has created a mass demand for community control of the police. We believe this problem can best be confronted by a national movement organized by a refounding of the National Alliance Against Racist and Political Repression (NAARPR).

Fight Back!: What kind of support and backing is this effort getting?

Chapman: From all over the country and in virtually every community of Black and brown people, spontaneous movements against the reckless and murderous violence of the police have developed, often spearheaded by the families and friends of the victims of police crimes. Combined with the outrage of people living in these communities, these developments often morph into movements calling for the jailing and prosecution of police criminals.

It is precisely these movements that support and back up our efforts to refound the NAARPR.

Fight Back!: What has been going on in Chicago with the fight for community control of the police?

Chapman: The fight for community control of the police in Chicago began as a conscious movement under the leadership of the Black Panther Party 50 years ago. After the heinous murder of Panther leaders Fred Hampton and Mark Clark, the movement for community control took a setback. With the founding of NAARPR in May, 1973 there was an attempt to launch a national movement for community control of the police. For various reasons – but mainly due to the ferocity of the repression and racist backlash of the seventies and eighties – the movement for community control did not take hold nationally.

Yet it continued to persist in Chicago, led by the Chicago Alliance Against Racist and Political Repression, a surviving branch of NAARPR. In 2012, in the wake of the murder of a 21-year-old Black woman, Rekia Boyd, CAARPR launched a campaign to pass an ordinance in the city council to create an all-elected Civilian Police Accountability Council (CPAC).

This campaign for CPAC, rooted in the Black community, has become a citywide mass movement for community control of the police. We believe it is time for it to become a nationwide movement for community control of the police and the refounding of the NAARPR will certainly facilitate this development.

Fight Back!: How can people become involved with the effort to refound the Alliance?

Chapman: Where we have the capacity, we have already started to organize local committees in various cities throughout the country to begin the work of mobilizing and organizing people in their respective communities to come to Chicago for our refounding conference.

So, the first level of involvement is to get all those who are involved in anti-police crimes work in your city to disseminate our Call to the NAARPR National Refounding Conference this November 22-24, 2019. In other words, help us get the word out throughout the breadth and depth of our movement to all the pockets of resistance to police tyranny throughout the land.

Then comes the work of organizing participation in the conference through registration and transportation. This work must proceed by way of contact and communication with our National Organizing Committee for the Conference.

#ChicagoIL #OppressedNationalities #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #PoliceBrutality #RacismInTheCriminalJusticeSystem #Interview #PoliticalRepression #FrankChapman #NationalAllianceAgainstRacistAndPoliticalRepression

]]>
https://fightbacknews.org/all-out-relaunching-national-alliance-against-racist-and-political-repression Tue, 19 Nov 2019 23:50:39 +0000
Con todo para relanzar la Alianza Nacional En Contra de la Represión Política y Racista. https://fightbacknews.org/con-todo-para-relanzar-la-alianza-nacional-en-contra-de-la-represi-n-pol-tica-y-racista?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Frank Chapman.") Entrevista con Frank Chapman sobre la Conferencia Nacional para la Refundación de la NAARPR este 22 al 24 de noviembre, 2019. Lucha y Resiste!: ¿Pudiera compartir unas palabras sobre cómo se lucirá la conferencia para relanzar la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista? !--more-- Frank Chapman: El incentivo más poderoso para el relanzamiento de la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista es la epidemia nacional de crímenes policiales y la violencia de estado perpetrados en contra de la gente de color, y también la comunidad LGBTQ y las personas transgénero. Nada demuestra esto más claramente que el hecho de que el Departamento de Justicia rehúsa intervenir en el caso del asesinato trágico de Eric Gardner y la brutalización y asesinato de familias en la frontera de Estados Unidos y México. Este incremento dramático en la represión racista y política es acompañado por el encarcelamiento masivo y el hecho de que los Estados Unidos tiene a los prisioneros políticos encarcelados por más tiempo que en el resto del mundo. Leonard Peltier, del Movimiento de los Pueblos Indígenas (AIM, por sus siglas en ingles), y Jalil Muntaqim, del Black Panther Party (“Partido de la Panteras Negras”), han sido presos políticos por más de cuatro décadas. Hay muchos otros, como Gerald Reed, que están encarcelados por causa de ser torturados e injustamente condenados. Estan son las razones por qué se debe relanzar la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista. Lucha y Resiste!: ¿Que está sucediendo en nuestras comunidades que hace el relanzamiento de la Alianza tan importante? Chapman: Las comunidades de color están siendo sobre-vigiladas y desprotegidas; deben enfrentar el acoso policiaco, el prejuicio racial, la tortura y el homicidio a diario. Esto no solo está sucediendo en Chicago, Nueva York, y Los Ángeles; está sucediendo por toda la nación. La policía también está al frente de la encarcelación masiva por toda la nación. Nosotros creemos que la enormidad del problema de la tiranía policiaca ha creado una demanda, por parte de las masas, por el control comunitario de la policía. Creemos que este problema puede ser confrontado de mejor manera por un movimiento nacional organizado por la refundación de la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista (NAARPR). Lucha y Resiste!: ¿Que tipo de apoyo y respaldo está recibiendo esta iniciativa? Chapman: Por todo el país, y virtualmente en cada comunidad de color, se han desarrollado movimientos espontáneos en contra de la violencia homicida y atolondrada de la policía; muchas veces, los mismos movimientos son liderados por las familias y los amigos de las víctimas de los crímenes policiales. Combinados con la indignidad del pueblo que vive en estas comunidades, el desarrollo de estos movimientos los transforman en movimientos que exigen el encarcelamiento y el enjuiciamiento de los policías delincuentes. Son precisamente estos movimientos que apoyan y respaldan nuestros esfuerzos en refundar la NAARPR. Lucha y Resiste!: ¿Que ha sucedido en Chicago con la lucha por el control comunitario de la policía? Chapman: La lucha por el control comunitario de la policía en Chicago comenzó como movimiento consciente bajo el liderazgo del Black Panther Party (“Partido de las Panteras Negras”) hace cincuenta años. Después del asesinato atroz de los líderes Fred Hampton y Mark Clark, el movimiento para el control comunitario tomó un paso atras. Con la fundación de la NAARPR en mayo del 1973 hubo un intento de lanzar un movimiento nacional para el control comunitario de la policía. Por varias razones pero principalmente dado a la gran represión y reacción racista de los años 70 y 80 el movimiento para el control comunitario no se pudo sostener al nivel nacional. Aún así, continuó en persistir en Chicago, liderado por la Alianza en Contra de la Represión Política y Racista de Chicago, una sucursal sobreviviente de la NAARPR. En el 2012, apenas sucedió el asesinato de una mujer de color de 21 años, Rekia Boyd, CAARPR lanzó una campaña para pasar una ordenanza en el consejo municipal para crear un Consejo Civil para Responsabilizar a la Policía (CPAC); que sería elegido por el sufragio popular. La campaña para el CPAC, arraigado en la comunidad afroamericana, se ha convertido en un movimiento masivo por toda la ciudad para el control comunitario de la policía. Creemos que es el tiempo para convertirnos en un movimiento a nivel nacional para el control comunitario de la policía y la refundación de la NAARPR ciertamente facilita este desarrollo. Lucha y Resiste!: ¿Cómo puede la gente sumarse al esfuerzo de refundar la Alianza? Chapman: Donde tenemos la capacidad, ya hemos empezado a organizar comités locales en varias ciudades por todo el país para empezar la tarea de movilizar y organizar a la gente en sus comunidades respectivas para venir a Chicago, a nuestra conferencia refundadora. Entonces, el primer paso en sumarse al esfuerzo es llegar a hacer que todos los que están involucrados en la lucha contra los crímenes policiacos en sus ciudades diseminan nuestro llamado a participar en la Conferencia Nacional para la Refundación de la NAARPR este 22 al 24 de noviembre, 2019. En otras palabras, ayúdanos a hacer correr la voz en todos los niveles de nuestro movimiento hasta todos los focos de resistencia a la tiranía policial por todo el país. Luego viene la tarea de organizar la participación en la conferencia por medio de la registración y transportación. Esta tarea debe proceder por medio del contacto y comunicación con nuestro Comité Nacional Organizador para la Conferencia. #ChicagoIL #OppressedNationalities #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #PoliceBrutality #RacismInTheCriminalJusticeSystem #PoliticalPrisoners #Interview #PoliticalRepression #FrankChapman #NationalAllianceAgainstRacistAndPoliticalRepression div id="sharingbuttons.io"/div]]> Frank Chapman.

Entrevista con Frank Chapman sobre la Conferencia Nacional para la Refundación de la NAARPR este 22 al 24 de noviembre, 2019. Lucha y Resiste!: ¿Pudiera compartir unas palabras sobre cómo se lucirá la conferencia para relanzar la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista?

Frank Chapman: El incentivo más poderoso para el relanzamiento de la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista es la epidemia nacional de crímenes policiales y la violencia de estado perpetrados en contra de la gente de color, y también la comunidad LGBTQ y las personas transgénero. Nada demuestra esto más claramente que el hecho de que el Departamento de Justicia rehúsa intervenir en el caso del asesinato trágico de Eric Gardner y la brutalización y asesinato de familias en la frontera de Estados Unidos y México.

Este incremento dramático en la represión racista y política es acompañado por el encarcelamiento masivo y el hecho de que los Estados Unidos tiene a los prisioneros políticos encarcelados por más tiempo que en el resto del mundo. Leonard Peltier, del Movimiento de los Pueblos Indígenas (AIM, por sus siglas en ingles), y Jalil Muntaqim, del Black Panther Party (“Partido de la Panteras Negras”), han sido presos políticos por más de cuatro décadas. Hay muchos otros, como Gerald Reed, que están encarcelados por causa de ser torturados e injustamente condenados.

Estan son las razones por qué se debe relanzar la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista.

Lucha y Resiste!: ¿Que está sucediendo en nuestras comunidades que hace el relanzamiento de la Alianza tan importante?

Chapman: Las comunidades de color están siendo sobre-vigiladas y desprotegidas; deben enfrentar el acoso policiaco, el prejuicio racial, la tortura y el homicidio a diario. Esto no solo está sucediendo en Chicago, Nueva York, y Los Ángeles; está sucediendo por toda la nación. La policía también está al frente de la encarcelación masiva por toda la nación. Nosotros creemos que la enormidad del problema de la tiranía policiaca ha creado una demanda, por parte de las masas, por el control comunitario de la policía. Creemos que este problema puede ser confrontado de mejor manera por un movimiento nacional organizado por la refundación de la Alianza Nacional en Contra de la Represión Política y Racista (NAARPR).

Lucha y Resiste!: ¿Que tipo de apoyo y respaldo está recibiendo esta iniciativa?

Chapman: Por todo el país, y virtualmente en cada comunidad de color, se han desarrollado movimientos espontáneos en contra de la violencia homicida y atolondrada de la policía; muchas veces, los mismos movimientos son liderados por las familias y los amigos de las víctimas de los crímenes policiales. Combinados con la indignidad del pueblo que vive en estas comunidades, el desarrollo de estos movimientos los transforman en movimientos que exigen el encarcelamiento y el enjuiciamiento de los policías delincuentes.

Son precisamente estos movimientos que apoyan y respaldan nuestros esfuerzos en refundar la NAARPR.

Lucha y Resiste!: ¿Que ha sucedido en Chicago con la lucha por el control comunitario de la policía?

Chapman: La lucha por el control comunitario de la policía en Chicago comenzó como movimiento consciente bajo el liderazgo del Black Panther Party (“Partido de las Panteras Negras”) hace cincuenta años. Después del asesinato atroz de los líderes Fred Hampton y Mark Clark, el movimiento para el control comunitario tomó un paso atras. Con la fundación de la NAARPR en mayo del 1973 hubo un intento de lanzar un movimiento nacional para el control comunitario de la policía. Por varias razones pero principalmente dado a la gran represión y reacción racista de los años 70 y 80 el movimiento para el control comunitario no se pudo sostener al nivel nacional.

Aún así, continuó en persistir en Chicago, liderado por la Alianza en Contra de la Represión Política y Racista de Chicago, una sucursal sobreviviente de la NAARPR. En el 2012, apenas sucedió el asesinato de una mujer de color de 21 años, Rekia Boyd, CAARPR lanzó una campaña para pasar una ordenanza en el consejo municipal para crear un Consejo Civil para Responsabilizar a la Policía (CPAC); que sería elegido por el sufragio popular. La campaña para el CPAC, arraigado en la comunidad afroamericana, se ha convertido en un movimiento masivo por toda la ciudad para el control comunitario de la policía. Creemos que es el tiempo para convertirnos en un movimiento a nivel nacional para el control comunitario de la policía y la refundación de la NAARPR ciertamente facilita este desarrollo.

Lucha y Resiste!: ¿Cómo puede la gente sumarse al esfuerzo de refundar la Alianza?

Chapman: Donde tenemos la capacidad, ya hemos empezado a organizar comités locales en varias ciudades por todo el país para empezar la tarea de movilizar y organizar a la gente en sus comunidades respectivas para venir a Chicago, a nuestra conferencia refundadora.

Entonces, el primer paso en sumarse al esfuerzo es llegar a hacer que todos los que están involucrados en la lucha contra los crímenes policiacos en sus ciudades diseminan nuestro llamado a participar en la Conferencia Nacional para la Refundación de la NAARPR este 22 al 24 de noviembre, 2019.

En otras palabras, ayúdanos a hacer correr la voz en todos los niveles de nuestro movimiento hasta todos los focos de resistencia a la tiranía policial por todo el país.

Luego viene la tarea de organizar la participación en la conferencia por medio de la registración y transportación. Esta tarea debe proceder por medio del contacto y comunicación con nuestro Comité Nacional Organizador para la Conferencia.

#ChicagoIL #OppressedNationalities #PeoplesStruggles #AfricanAmerican #PoliceBrutality #RacismInTheCriminalJusticeSystem #PoliticalPrisoners #Interview #PoliticalRepression #FrankChapman #NationalAllianceAgainstRacistAndPoliticalRepression

]]>
https://fightbacknews.org/con-todo-para-relanzar-la-alianza-nacional-en-contra-de-la-represi-n-pol-tica-y-racista Tue, 19 Nov 2019 23:28:54 +0000
Fight Back! interviews Colombian revolutionary Ricardo Palmera’s lawyer https://fightbacknews.org/fight-back-interviews-colombian-revolutionary-ricardo-palmera-s-lawyer?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Protest in front of Washington DC courthouse during trial of Ricardo Palmera.") Mark Burton is the lawyer for Colombian revolutionary Ricardo Palmera. Palmera is a political prisoner of the U.S., currently held in the Florence, Colorado supermax prison. Mark Burton is one of the few people allowed to visit and communicate with him. There is a campaign to Free Ricardo Palmera so he can take part in ongoing Colombian peace talks happening in Cuba. Ricardo Palmera is popularly known as Simón Trinidad in Colombia. For more information see www.FreeRicardoPalmera.org. !--more-- Fight Back!: Why is Ricardo Palmera a political prisoner of the U.S. government? Mark Burton: Ricardo Palmera is a political prisoner as his extradition and prosecution were at the behest of the Colombian government for political reasons. It wanted to make an example of him to intimidate the opposition. We now know from a cable, from U.S. Ambassador Robert Wood, disclosed by Wikileaks, that President Uribe of Colombia asked the U.S. to extradite Ricardo Palmera in 2004. The U.S. government could not extradite him as there were no pending cases against him here. A case was then constructed by the Colombian and U.S. governments that allowed him to be extradited in December 2004. Fight Back!: What are the conditions like for Ricardo Palmera in prison? Burton: Mr. Palmera has been under Special Administrative Measures \[SAM\], while in custody from very shortly after his arrival in the U.S. in 2004. The SAM restricts his contact with people from outside, and inside, the prison, so he has been subject to excessive isolation. Fight Back!: Why is it important to free Ricardo Palmera at this point in time? Burton: The Colombian government and the largest guerrilla group in Colombia, the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito Popular \[FARC-EP\] have been in formal peace talks with the Colombian government in Havana, Cuba since August of 2012. There has been much progress reported in the peace talks and, perhaps for the first time in the history of the 50-year-old armed Colombian conflict, there is the possibility of a peace agreement. Ricardo Palmera was an important peace negotiator in the last peace talks between the FARC-EP and the Colombian government in San Vicente del Caguan, Colombia from 1998-2002. Due to his work in the peace talks in San Vicente, Ricardo Palmera is reputed to be a skilled negotiator and adept diplomat. The Colombian peace talks would be enriched if Mr. Trinidad were to be released and allowed to join the negotiations, where he has been named as a delegate. He could be of great service to the cause of peace, and the reconciliation of Colombian society. #UnitedStates #RicardoPalmera #PoliticalPrisoners #Interview #FreeRicardoPalmera #Columbia div id="sharingbuttons.io"/div]]> Protest in front of Washington DC courthouse during trial of Ricardo Palmera.

Mark Burton is the lawyer for Colombian revolutionary Ricardo Palmera. Palmera is a political prisoner of the U.S., currently held in the Florence, Colorado supermax prison. Mark Burton is one of the few people allowed to visit and communicate with him. There is a campaign to Free Ricardo Palmera so he can take part in ongoing Colombian peace talks happening in Cuba. Ricardo Palmera is popularly known as Simón Trinidad in Colombia. For more information see www.FreeRicardoPalmera.org.

Fight Back!: Why is Ricardo Palmera a political prisoner of the U.S. government?

Mark Burton: Ricardo Palmera is a political prisoner as his extradition and prosecution were at the behest of the Colombian government for political reasons. It wanted to make an example of him to intimidate the opposition.

We now know from a cable, from U.S. Ambassador Robert Wood, disclosed by Wikileaks, that President Uribe of Colombia asked the U.S. to extradite Ricardo Palmera in 2004. The U.S. government could not extradite him as there were no pending cases against him here. A case was then constructed by the Colombian and U.S. governments that allowed him to be extradited in December 2004.

Fight Back!: What are the conditions like for Ricardo Palmera in prison?

Burton: Mr. Palmera has been under Special Administrative Measures [SAM], while in custody from very shortly after his arrival in the U.S. in 2004. The SAM restricts his contact with people from outside, and inside, the prison, so he has been subject to excessive isolation.

Fight Back!: Why is it important to free Ricardo Palmera at this point in time?

Burton: The Colombian government and the largest guerrilla group in Colombia, the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito Popular [FARC-EP] have been in formal peace talks with the Colombian government in Havana, Cuba since August of 2012. There has been much progress reported in the peace talks and, perhaps for the first time in the history of the 50-year-old armed Colombian conflict, there is the possibility of a peace agreement.

Ricardo Palmera was an important peace negotiator in the last peace talks between the FARC-EP and the Colombian government in San Vicente del Caguan, Colombia from 1998-2002. Due to his work in the peace talks in San Vicente, Ricardo Palmera is reputed to be a skilled negotiator and adept diplomat. The Colombian peace talks would be enriched if Mr. Trinidad were to be released and allowed to join the negotiations, where he has been named as a delegate. He could be of great service to the cause of peace, and the reconciliation of Colombian society.

#UnitedStates #RicardoPalmera #PoliticalPrisoners #Interview #FreeRicardoPalmera #Columbia

]]>
https://fightbacknews.org/fight-back-interviews-colombian-revolutionary-ricardo-palmera-s-lawyer Tue, 03 Feb 2015 03:06:10 +0000
Interview with Anti-war leader Jess Sundin : March 20 protests against Iraq, Afghanistan Wars https://fightbacknews.org/march-20-protests-against-iraq-afghanistan-wars?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Fight Back! interviewed Jess Sundin, an important organizer of the anti-war movement, about the upcoming March 20 protests against the occupations of Iraq and Afghanistan. Sundin was a key leader of the massive march on the 2008 Republican National Convention. She is also a member of Freedom Road Socialist Organization. !--more-- Fight Back!: Why is it so important for people to build and participate in the March 20 protests? Jess Sundin: March 20 marks the unhappy anniversary of the invasion of Iraq seven years ago. It’s been nine years since the U.S. launched its attack on Afghanistan. These countries have been battered by bombs and bullets for too long, at untold human cost. American people are against both these wars - talking to pollsters or casting our ballots, we’ve made it clear that we oppose these wars. But talking and voting aren’t enough, we have to take to the streets and demand that the U.S. pull out troops from both Iraq and Afghanistan. On March 20, we’ll come out in the tens of thousands to say no to war and occupation. Fight Back!: What’s going on with the U.S. occupations of Iraq and Afghanistan? Sundin: After all these years, Iraq and Afghanistan are each occupied by more than 100,000 U.S. troops, plus the soldiers of U.S. allies. The U.S. runs prisons in both countries, operates checkpoints along roadways and controls government affairs. In Iraq, over a million people have been killed by occupying forces - every family has lost someone. Nearly 6 million Iraqis are refugees, having fled their homes and, in some cases, the country. The infrastructure is in a shambles, where most Iraqis have limited access to electricity, adequate housing, drinking water and sanitation services. Unemployment and underemployment are over 40% and there is no sign that any of this will improve. The people of Afghanistan are being hammered hard by Obama’s policy of bringing in more troops - there are more than twice as many American soldiers there now than there was under Bush. And more are on their way. Top commanders promise this will be a brutal year - we have regular reports of civilian casualties. The troops plan to lay siege to more cities, as they did to Marjah last month, promising to make a whole country of ghost towns. There is no chance of victory for the U.S. - the peoples of Iraq and Afghanistan will continue to resist the occupations and fight to control their own countries and futures. Fight Back!: What do you think are the tasks of the anti-war movement in the upcoming period? Sundin: The American people know that these wars are losing battles, that the cost in human lives is too high and that the policies of war and occupation do nothing to make our lives better here in the U.S. Quite the opposite, our needs are being ignored. There’s no real money for jobs, or health care, while millions fuel these wars every day. The American people want peace and we can see that the politicians are ignoring our wishes. It is up to the anti-war movement to give voice to our demands. We must say clearly: “U.S. out of Afghanistan and Iraq now.” This means an immediate withdrawal of all troops. At the same time, we must take a firm stand in solidarity with the peoples of Iraq and Afghanistan. This means following the day-to-day events of the war, protesting war crimes and military escalations as they happen and challenging policy makers. The anti-war movement needs to be more visible and bring more people into the streets to protest these unjust wars. If we are clear in our demands and call attention to the continuing and escalating realities of war abroad, linking it to the costs here at home, we can do just that.Jess Sundin speaking in Minneapolis.") #UnitedStates #AntiwarMovement #JessSundin #Interview #March202010 div id="sharingbuttons.io"/div]]> Fight Back! interviewed Jess Sundin, an important organizer of the anti-war movement, about the upcoming March 20 protests against the occupations of Iraq and Afghanistan. Sundin was a key leader of the massive march on the 2008 Republican National Convention. She is also a member of Freedom Road Socialist Organization.

Fight Back!: Why is it so important for people to build and participate in the March 20 protests?

Jess Sundin: March 20 marks the unhappy anniversary of the invasion of Iraq seven years ago. It’s been nine years since the U.S. launched its attack on Afghanistan. These countries have been battered by bombs and bullets for too long, at untold human cost. American people are against both these wars – talking to pollsters or casting our ballots, we’ve made it clear that we oppose these wars. But talking and voting aren’t enough, we have to take to the streets and demand that the U.S. pull out troops from both Iraq and Afghanistan. On March 20, we’ll come out in the tens of thousands to say no to war and occupation.

Fight Back!: What’s going on with the U.S. occupations of Iraq and Afghanistan?

Sundin: After all these years, Iraq and Afghanistan are each occupied by more than 100,000 U.S. troops, plus the soldiers of U.S. allies. The U.S. runs prisons in both countries, operates checkpoints along roadways and controls government affairs.

In Iraq, over a million people have been killed by occupying forces – every family has lost someone. Nearly 6 million Iraqis are refugees, having fled their homes and, in some cases, the country. The infrastructure is in a shambles, where most Iraqis have limited access to electricity, adequate housing, drinking water and sanitation services. Unemployment and underemployment are over 40% and there is no sign that any of this will improve.

The people of Afghanistan are being hammered hard by Obama’s policy of bringing in more troops – there are more than twice as many American soldiers there now than there was under Bush. And more are on their way. Top commanders promise this will be a brutal year – we have regular reports of civilian casualties. The troops plan to lay siege to more cities, as they did to Marjah last month, promising to make a whole country of ghost towns.

There is no chance of victory for the U.S. – the peoples of Iraq and Afghanistan will continue to resist the occupations and fight to control their own countries and futures.

Fight Back!: What do you think are the tasks of the anti-war movement in the upcoming period?

Sundin: The American people know that these wars are losing battles, that the cost in human lives is too high and that the policies of war and occupation do nothing to make our lives better here in the U.S. Quite the opposite, our needs are being ignored. There’s no real money for jobs, or health care, while millions fuel these wars every day. The American people want peace and we can see that the politicians are ignoring our wishes.

It is up to the anti-war movement to give voice to our demands. We must say clearly: “U.S. out of Afghanistan and Iraq now.” This means an immediate withdrawal of all troops.

At the same time, we must take a firm stand in solidarity with the peoples of Iraq and Afghanistan. This means following the day-to-day events of the war, protesting war crimes and military escalations as they happen and challenging policy makers. The anti-war movement needs to be more visible and bring more people into the streets to protest these unjust wars. If we are clear in our demands and call attention to the continuing and escalating realities of war abroad, linking it to the costs here at home, we can do just that.Jess Sundin speaking in Minneapolis.

#UnitedStates #AntiwarMovement #JessSundin #Interview #March202010

]]>
https://fightbacknews.org/march-20-protests-against-iraq-afghanistan-wars Fri, 19 Mar 2010 02:32:56 +0000
Entrevista con Imelda Daza-Cotes https://fightbacknews.org/imelda-shcq?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Imelda Daza-Cotes") ¡Lucha y Resiste! entrevistó a la profesora y política colombiana Imelda Daza-Cotes, quien apenas terminó con éxito una gira en siete ciudades norteamericanas, en donde llegó a hablar con cientos de personas. La profesora Daza-Cotes es una miembro sobreviviente de la Unión Patriótica, un partido político que sufrió el asesinato de 3000 de sus líderes, un crimen por el cual nadie ha sido ni acusado ni castigado. Ella vino a los EE.UU. invitada por el Comité Nacional para Liberar a Ricardo Palmera y apoyada por grupos locales como Estudiantes por una Sociedad Democrática, Comités en Solidaridad con Colombia, el Comité Anti-guerra de Minneapolis y la Red de Acción por Colombia. !--more-- ¡Lucha y Resiste!: ¿Nos puede decir un poco sobre su vida y como se juntó Ud. al movimiento progresista? Imelda Daza-Cotes: Soy del norte de Colombia, de la costa, una ciudad que se llama Valledupar y es de ahí Ricardo Palmera también. Estudié economía en la Universidad Internacional de Colombia en Bogotá. Estos estudios me dejaron entender los problemas de mi país, los cuales me preocupaban mucho. Fue en la universidad donde me di cuenta que tenía un interés en la política. En Valledupar conocí a Ricardo Palmera. Éramos estudiantes y juntos organizamos una campaña para crear una nueva universidad porque no había ni uno en la región entera. Trabajamos juntos por 12 años. Palmera también es economista. Después decidimos que la ciudad debe ayudar con los gastos de la Universidad porque las finanzas venían del Ministerio de Educación. Pensábamos que era importante que la comunidad tuviera una relación con la universidad y decidimos participar en las elecciones, utilizando eso como manera de hacer que el concejo municipal colaborara con la universidad. No tuvimos éxito, pero nos gustaba el proceso político de hacer campaña. ¡Lucha y Resiste!: Usted era miembra activa en el partido político colombiano la Unión Patriótica (UP). ¿Cómo fue su experiencia y qué pasó con la Unión Patriótica? Imelda Daza-Cotes: Fui elegida al concejo municipal en la elección de 1982. Hicimos muy buen trabajo en el concejo. Tuvimos muchos debates y conversaciones por primera vez. Pero el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara, fue asesinado. Él se opuso fuertemente a los narcotraficantes y éstos lo asesinaron. Luis Carlos Gallán se asustó y volvió al Partido Liberal en 1986. Pero aún, ser miembro del Partido Liberal no le ofrecía protección. Él seguía denunciando a los narcotraficantes y en 1989 fue asesinado. Cuando volvió Gallán al Partido Liberal, nosotros dijimos que no íbamos a volver. Fundamos un movimiento cívico. No era partido político sino un movimiento pluralista, y fue un éxito. Muchos jóvenes se involucraron en el movimiento. Manejamos la política con estilo diferente. Tuvimos actividades culturales, fiestas y música. Fue elegido presidente un conservador, Belisario Bentancur. Este hombre decidió negociar con las FARC y se pusieron de acuerdo a un cese de fuego. Resultó entonces que la guerrilla creó un nuevo partido político – la Unión Patriótica (UP). La guerrilla ya podrían entrar a la ciudad para organizar y las fuerzas armadas no les perseguirían. Así nació la Unión Patriótica. Escuchamos las noticias y yo recuerdo bien cuando dijo Ricardo Palmera que “Esto es lo que nos faltaba.” El movimiento cívico era algo local, sólo existía en nuestro alrededor, pero éramos muy ambiciosos y veíamos esto como una necesidad nacional. Queríamos influir en la política nacional. Desde esa fecha, nuestro trabajo político se aceleró. La izquierda en nuestra región nunca había podido elegir a nadie. Participamos en las elecciones de 1984 como la UP. Elegimos a 67 concejales y a un representante de la asamblea departamental. Me eligieron a mí en Valledupar. De las siete personas elegidas al concejo de Valledupar, soy la única que todavía está viva. Es muy difícil hablar sobre eso. 19 personas fundamos la UP, sólo tres estamos vivas. Dos somos exiliados en Suecia y Ricardo Palmera está encarcelado aquí en los EE.UU. Los resultados electorales de la UP llegaron a ser su destino a la muerte. Después de la victoria, los crímenes pasaban diariamente. En el país, la UP ganó 400,000 votos. La izquierda antes nunca había ganado más de 150,000 votos en ninguna elección. Era un paso adelante enorme. Después empezaron la policía y las fuerzas armadas a matar a miembros de la UP cada día. Hasta nuestro candidato presidencial fue asesinado. Llegó un día cuando preguntamos “¿qué vamos a hacer?” y yo salí de Colombia porque mis hijos eran muy chiquitos. Otros compañeros como Ricardo Palmera dijeron que si el gobierno colombiano no nos daba ninguna aseguranza a las elecciones justas y sólo nos respondiera con el asesinato, no habría otra alternativa que tomar armas. Estos compañeros se involucraron a la insurgencia. ¿Y por qué las FARC? Había otros grupos, pero era lógico juntarse a las FARC porque ningún otro grupo había sido parte de la Unión Patriótica. Todos nuestros compañeros quienes recibieron amenazas de muerte de hecho habían sidos asesinados, así que sabíamos que las amenazas eran reales. Nos amenazaban para avisarnos. A mi casa me mandaron flores con una carta invitándome a mi propio servicio funeral. Esto me hizo salir del país en 1989. El exilio es un castigo muy duro. Es el castigo político más duro que existe. Requiere la renuncia a todo. No importa si vas a un país desarrollado y democrático. Uno no quiere el exilio. Quise trabajar y luchar por mi país, a mejorarlo y resolver sus problemas. ¡Lucha y Resiste!: Vino a Washington DC para testificar en el caso de Ricardo Palmera. El Juez Hogan, quien presidió sobre el caso, no le dejó hablar. ¿Qué es lo que quiso decir? Imelda Daza-Cotes: Los gobiernos de Colombia y de los EE.UU. justifican la extradición de Ricardo Palmera a los Estados Unidos por acusarlo de secuestrar a tres mercenarios norteamericanos y del tráfico de drogas. Yo quise decir lo siguiente: Los tres norteamericanos en manos de las FARC son prisioneros de guerra. No fueron secuestrados. Los guerrilleros nunca vinieron aquí a los EE.UU. buscándolos para capturarlos y exigir un rescate. Ellos (los mercenarios) llegaron a Colombia, en un avión, a una zona donde había conflicto activo entre las fuerzas armadas y las FARC. La guerrilla ha vivido en conflicto con las fuerzas armadas por los últimos 40 años. Es lógico que la guerrilla confrontara a un avión en una zona de conflicto. La guerrilla bajó el avión y llevó a los mercenarios como prisioneros. No fui testigo porque estaba en Suecia cuando ocurrió. Pero recibí la información por los medios de comunicación colombianos, así que no es un secreto. Por eso lo acusan del secuestro. Además, es difícil probar quien bajó el avión y llevó a los prisioneros. Sé que en el juicio de Ricardo Palmera, él explicó que estuvo a la vez en la frontera ecuatoriana. Lo que están tratando de afirmar los gobiernos de Colombia y de los EE.UU. es que todos los miembros de las FARC tienen la culpa por un crimen que han hecho las FARC. Con esta misma lógica, podemos decir que todos los miembros de las fuerzas armadas son culpables por las masacres porque algunos de sus generales asesinaron a miembros de la UP. La acusación del tráfico de drogas es ridícula. Éramos las primeras voces en Valledupar en contra del tráfico de drogas. Hicimos políticas con Luis Carlos Gallán y Rodrigo Lara, quienes fueron asesinados por los narcotraficantes. Desde el comienzo Ricardo Palmera era enemigo de los narcotraficantes. El gobierno colombiano siempre habla de la ‘narcoguerrilla’ para tratar de desacreditar al movimiento guerrillero. La verdad es que la guerrilla vive en la misma región donde se cultiva la coca, pero de eso no se puede concluir que cada guerrillero manda coca a los EE.UU. Lo cierto es que se crearon estas dos acusaciones para poder extraditar a Ricardo Palmera. El resultado del juicio prueba que sí porque el jurado no lo podía condenar. La evidencia de la prosecución era débil. ¡Lucha y Resiste!: ¿Qué debe saber el pueblo americano sobre el caso de Ricardo Palmera? Imelda Daza-Cotes: Había 21 personas que testificaron en contra de él y no dejaron a ni uno testificar a su favor - incluyéndome a mí. El juez dijo que mi relación con Ricardo Palmera era antes de que se involucrara a las FARC, así que yo no conozco a “Simón Trinidad”. Pero yo creo que en un juicio hay que tomar en cuenta el carácter y la historia del acusado también. Había testimonio ridículo por el otro lado. Es difícil mentir. Ellos siempre se contradecían. La decisión del jurado muestra que era ridículo su testimonio. ¡Lucha y Resiste!: ¿Qué significan la extradición y el juicio de Ricardo Palmera para el proceso de paz en Colombia? Imelda Daza-Cotes: Es sumamente importante, es trascendental. Si determinaran que los dos guerrilleros que fueron extraídos aquí son culpables, sería un triunfo para el gobierno colombiano. Verían eso como herramienta para presionar y castigar. Sólo prolongaría el conflicto. ¿Cuándo vamos a terminar con la guerra? Nunca, si pueden seguir extrayendo a los combatientes. Si por el otro lado los regresan a Colombia y los llevan a juicio allá, serán dos prisioneros más en las cárceles allá y habrá posibilidad de un intercambio de prisioneros. En fin, si este juicio-cómico sea favorable al gobierno colombiano, los tres norteamericanos en Colombia no tendrán ninguna esperanza de volver a los EE.UU. ¡Lucha y Resiste!: ¿Qué podemos hacer las personas en los Estados Unidos? Imelda Daza-Cotes: Pueden ir a protestar en los juicios de Ricardo Palmera y de Sonia. También deben presionar con cartas y peticiones al gobierno colombiano y exigir un acuerdo humanitario para un intercambio de prisioneros. Finalmente, hay otro método para presionar al gobierno colombiano. Deben presionar a sus miembros de Congreso aquí en los Estados Unidos para terminar con el Plan Colombia. El Plan Colombia no es una lucha en contra del tráfico de drogas, es una lucha en contra de la insurgencia de las FARC. La única cosa que ha logrado Plan Colombia es aumentar la violencia. Es ridículo que los impuestos de los norteamericanos paguen por una guerra en Colombia. #AntiwarMovement #Interview #Colombia #Interviews #FARC #RicardoPalmera #aUniónPatriótica #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Imelda Daza-Cotes

¡Lucha y Resiste! entrevistó a la profesora y política colombiana Imelda Daza-Cotes, quien apenas terminó con éxito una gira en siete ciudades norteamericanas, en donde llegó a hablar con cientos de personas. La profesora Daza-Cotes es una miembro sobreviviente de la Unión Patriótica, un partido político que sufrió el asesinato de 3000 de sus líderes, un crimen por el cual nadie ha sido ni acusado ni castigado. Ella vino a los EE.UU. invitada por el Comité Nacional para Liberar a Ricardo Palmera y apoyada por grupos locales como Estudiantes por una Sociedad Democrática, Comités en Solidaridad con Colombia, el Comité Anti-guerra de Minneapolis y la Red de Acción por Colombia.

¡Lucha y Resiste!: ¿Nos puede decir un poco sobre su vida y como se juntó Ud. al movimiento progresista?

Imelda Daza-Cotes: Soy del norte de Colombia, de la costa, una ciudad que se llama Valledupar y es de ahí Ricardo Palmera también. Estudié economía en la Universidad Internacional de Colombia en Bogotá. Estos estudios me dejaron entender los problemas de mi país, los cuales me preocupaban mucho. Fue en la universidad donde me di cuenta que tenía un interés en la política.

En Valledupar conocí a Ricardo Palmera. Éramos estudiantes y juntos organizamos una campaña para crear una nueva universidad porque no había ni uno en la región entera. Trabajamos juntos por 12 años. Palmera también es economista. Después decidimos que la ciudad debe ayudar con los gastos de la Universidad porque las finanzas venían del Ministerio de Educación. Pensábamos que era importante que la comunidad tuviera una relación con la universidad y decidimos participar en las elecciones, utilizando eso como manera de hacer que el concejo municipal colaborara con la universidad. No tuvimos éxito, pero nos gustaba el proceso político de hacer campaña.

¡Lucha y Resiste!: Usted era miembra activa en el partido político colombiano la Unión Patriótica (UP). ¿Cómo fue su experiencia y qué pasó con la Unión Patriótica?

Imelda Daza-Cotes: Fui elegida al concejo municipal en la elección de 1982. Hicimos muy buen trabajo en el concejo. Tuvimos muchos debates y conversaciones por primera vez. Pero el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara, fue asesinado. Él se opuso fuertemente a los narcotraficantes y éstos lo asesinaron. Luis Carlos Gallán se asustó y volvió al Partido Liberal en 1986. Pero aún, ser miembro del Partido Liberal no le ofrecía protección. Él seguía denunciando a los narcotraficantes y en 1989 fue asesinado. Cuando volvió Gallán al Partido Liberal, nosotros dijimos que no íbamos a volver. Fundamos un movimiento cívico. No era partido político sino un movimiento pluralista, y fue un éxito. Muchos jóvenes se involucraron en el movimiento. Manejamos la política con estilo diferente. Tuvimos actividades culturales, fiestas y música.

Fue elegido presidente un conservador, Belisario Bentancur. Este hombre decidió negociar con las FARC y se pusieron de acuerdo a un cese de fuego. Resultó entonces que la guerrilla creó un nuevo partido político – la Unión Patriótica (UP). La guerrilla ya podrían entrar a la ciudad para organizar y las fuerzas armadas no les perseguirían. Así nació la Unión Patriótica.

Escuchamos las noticias y yo recuerdo bien cuando dijo Ricardo Palmera que “Esto es lo que nos faltaba.” El movimiento cívico era algo local, sólo existía en nuestro alrededor, pero éramos muy ambiciosos y veíamos esto como una necesidad nacional. Queríamos influir en la política nacional. Desde esa fecha, nuestro trabajo político se aceleró.

La izquierda en nuestra región nunca había podido elegir a nadie. Participamos en las elecciones de 1984 como la UP. Elegimos a 67 concejales y a un representante de la asamblea departamental. Me eligieron a mí en Valledupar. De las siete personas elegidas al concejo de Valledupar, soy la única que todavía está viva. Es muy difícil hablar sobre eso. 19 personas fundamos la UP, sólo tres estamos vivas. Dos somos exiliados en Suecia y Ricardo Palmera está encarcelado aquí en los EE.UU.

Los resultados electorales de la UP llegaron a ser su destino a la muerte. Después de la victoria, los crímenes pasaban diariamente. En el país, la UP ganó 400,000 votos. La izquierda antes nunca había ganado más de 150,000 votos en ninguna elección. Era un paso adelante enorme. Después empezaron la policía y las fuerzas armadas a matar a miembros de la UP cada día. Hasta nuestro candidato presidencial fue asesinado.

Llegó un día cuando preguntamos “¿qué vamos a hacer?” y yo salí de Colombia porque mis hijos eran muy chiquitos. Otros compañeros como Ricardo Palmera dijeron que si el gobierno colombiano no nos daba ninguna aseguranza a las elecciones justas y sólo nos respondiera con el asesinato, no habría otra alternativa que tomar armas. Estos compañeros se involucraron a la insurgencia.

¿Y por qué las FARC? Había otros grupos, pero era lógico juntarse a las FARC porque ningún otro grupo había sido parte de la Unión Patriótica.

Todos nuestros compañeros quienes recibieron amenazas de muerte de hecho habían sidos asesinados, así que sabíamos que las amenazas eran reales. Nos amenazaban para avisarnos. A mi casa me mandaron flores con una carta invitándome a mi propio servicio funeral. Esto me hizo salir del país en 1989. El exilio es un castigo muy duro. Es el castigo político más duro que existe. Requiere la renuncia a todo. No importa si vas a un país desarrollado y democrático. Uno no quiere el exilio. Quise trabajar y luchar por mi país, a mejorarlo y resolver sus problemas.

¡Lucha y Resiste!: Vino a Washington DC para testificar en el caso de Ricardo Palmera. El Juez Hogan, quien presidió sobre el caso, no le dejó hablar. ¿Qué es lo que quiso decir?

Imelda Daza-Cotes: Los gobiernos de Colombia y de los EE.UU. justifican la extradición de Ricardo Palmera a los Estados Unidos por acusarlo de secuestrar a tres mercenarios norteamericanos y del tráfico de drogas. Yo quise decir lo siguiente: Los tres norteamericanos en manos de las FARC son prisioneros de guerra. No fueron secuestrados. Los guerrilleros nunca vinieron aquí a los EE.UU. buscándolos para capturarlos y exigir un rescate. Ellos (los mercenarios) llegaron a Colombia, en un avión, a una zona donde había conflicto activo entre las fuerzas armadas y las FARC. La guerrilla ha vivido en conflicto con las fuerzas armadas por los últimos 40 años. Es lógico que la guerrilla confrontara a un avión en una zona de conflicto. La guerrilla bajó el avión y llevó a los mercenarios como prisioneros. No fui testigo porque estaba en Suecia cuando ocurrió. Pero recibí la información por los medios de comunicación colombianos, así que no es un secreto. Por eso lo acusan del secuestro. Además, es difícil probar quien bajó el avión y llevó a los prisioneros. Sé que en el juicio de Ricardo Palmera, él explicó que estuvo a la vez en la frontera ecuatoriana. Lo que están tratando de afirmar los gobiernos de Colombia y de los EE.UU. es que todos los miembros de las FARC tienen la culpa por un crimen que han hecho las FARC. Con esta misma lógica, podemos decir que todos los miembros de las fuerzas armadas son culpables por las masacres porque algunos de sus generales asesinaron a miembros de la UP.

La acusación del tráfico de drogas es ridícula. Éramos las primeras voces en Valledupar en contra del tráfico de drogas. Hicimos políticas con Luis Carlos Gallán y Rodrigo Lara, quienes fueron asesinados por los narcotraficantes. Desde el comienzo Ricardo Palmera era enemigo de los narcotraficantes. El gobierno colombiano siempre habla de la ‘narcoguerrilla’ para tratar de desacreditar al movimiento guerrillero. La verdad es que la guerrilla vive en la misma región donde se cultiva la coca, pero de eso no se puede concluir que cada guerrillero manda coca a los EE.UU.

Lo cierto es que se crearon estas dos acusaciones para poder extraditar a Ricardo Palmera. El resultado del juicio prueba que sí porque el jurado no lo podía condenar. La evidencia de la prosecución era débil.

¡Lucha y Resiste!: ¿Qué debe saber el pueblo americano sobre el caso de Ricardo Palmera?

Imelda Daza-Cotes: Había 21 personas que testificaron en contra de él y no dejaron a ni uno testificar a su favor – incluyéndome a mí. El juez dijo que mi relación con Ricardo Palmera era antes de que se involucrara a las FARC, así que yo no conozco a “Simón Trinidad”. Pero yo creo que en un juicio hay que tomar en cuenta el carácter y la historia del acusado también.

Había testimonio ridículo por el otro lado. Es difícil mentir. Ellos siempre se contradecían. La decisión del jurado muestra que era ridículo su testimonio.

¡Lucha y Resiste!: ¿Qué significan la extradición y el juicio de Ricardo Palmera para el proceso de paz en Colombia?

Imelda Daza-Cotes: Es sumamente importante, es trascendental. Si determinaran que los dos guerrilleros que fueron extraídos aquí son culpables, sería un triunfo para el gobierno colombiano. Verían eso como herramienta para presionar y castigar. Sólo prolongaría el conflicto. ¿Cuándo vamos a terminar con la guerra? Nunca, si pueden seguir extrayendo a los combatientes.

Si por el otro lado los regresan a Colombia y los llevan a juicio allá, serán dos prisioneros más en las cárceles allá y habrá posibilidad de un intercambio de prisioneros. En fin, si este juicio-cómico sea favorable al gobierno colombiano, los tres norteamericanos en Colombia no tendrán ninguna esperanza de volver a los EE.UU.

¡Lucha y Resiste!: ¿Qué podemos hacer las personas en los Estados Unidos?

Imelda Daza-Cotes: Pueden ir a protestar en los juicios de Ricardo Palmera y de Sonia. También deben presionar con cartas y peticiones al gobierno colombiano y exigir un acuerdo humanitario para un intercambio de prisioneros. Finalmente, hay otro método para presionar al gobierno colombiano. Deben presionar a sus miembros de Congreso aquí en los Estados Unidos para terminar con el Plan Colombia. El Plan Colombia no es una lucha en contra del tráfico de drogas, es una lucha en contra de la insurgencia de las FARC. La única cosa que ha logrado Plan Colombia es aumentar la violencia. Es ridículo que los impuestos de los norteamericanos paguen por una guerra en Colombia.

#AntiwarMovement #Interview #Colombia #Interviews #FARC #RicardoPalmera #aUniónPatriótica #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/imelda-shcq Thu, 06 Aug 2009 23:20:18 +0000
¡Lucha y Resiste! entrevista con Oscar Silva https://fightbacknews.org/oscarsilva?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[el abogado de Ricardo Palmera Ricardo Palmera. ¡Lucha y Resiste! entrevistó a Oscar Silva, abogado colombiano de Ricardo Palmera (Simón Trinidad), el revolucionario colombiano y preso político cautivo en una cárcel en los Estados Unidos. El gobierno estadounidense tiene a Palmera en una cárcel sin acceso a su abogado, reporteros, o su familia y amigos. Palmera, nacido en una familia rica, ha dedicado su vida entera a la clase trabajadora y a los campesinos de su país. El único “crimen” de Palmera es luchar por el pueblo colombiano y por el derecho de tener control sobre su propio país. El juicio en su contra es una farsa, y es un intento de criminalizar uno de los grupos principales en la lucha para la liberación de Colombia - las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). !--more-- ¡Lucha y Resiste!: El abogado de defensa pública de los Estados Unidos le llamó a usted para testificar. ¿Qué dijo? Oscar Silva: Los abogados de la defensa del señor Trinidad me llamaron a testificar ante la Corte, debido a que agentes del F.B.I., se están inventando unas entrevistas que al parecer rindió ante estos funcionarios. Fui llamado a la Corte, para desmentir la realización de estas entrevistas. Tan solo se aceptó una, que fue realizada el día 2 de abril de 2004 en la cárcel de combita, en donde los funcionarios del F.B.I. Alejandro Barbeito y Roy Le Blanc, solicitaron la intermediación del señor Trinidad, a efecto de entregar unos medicamentos, unas gafas y pruebas de supervivencia de los tres estadounidenses retenidos por las FARC. Esta entrevista tuvo fines únicamente humanitarios y no era una visita oficial, pues de haber sido una visita con fines judiciales, se nos hubiera puesto de presente la LEY MIRANDA o lectura de derechos antes de la entrevista. Al haberse ahora aducido que fue una entrevista formal, NO hubo lectura de derechos y ni tan siquiera se había iniciado un proceso formal ante la Corte y a más de quererse tomar esta entrevista como evidencia en la Corte, se han inventado otras dos entrevistas que nunca existieron. ¡Lucha y Resiste!: Como el abogado de Ricardo Palmera en Colombia, ¿puede decirnos qué piensa hacer sobre la extradición y juicio en los Estados Unidos de su cliente? Oscar Silva: La extradición fue a todas luces ilegal y se violó la soberanía judicial de nuestros jueces. El presidente Uribe, la utilizó como mecanismo de presión para lograr un acercamiento en los diálogos de paz con las FARC. Lo que se ha hecho en Colombia es denunciar la ilegalidad en su extradición. La ayuda que podemos prestar es tratar de absolver interrogantes de los abogados norteamericanos, si es que ellos los tienen, y prestar toda la colaboración que ellos nos soliciten. ¡Lucha y Resiste!: ¿Puede ser posible que Ricardo Palmera reciba un juicio justo? Oscar Silva: Un juicio justo creemos que formalmente lo puede haber, pero cómo es posible que el F.B.I. encargado de recolectar evidencia, afirme que si hubo unas entrevistas cuando el mismo señor Trinidad nunca las aceptó. Hay muchas presiones del gobierno colombiano para que el señor Trinidad sea condenado y creemos que mientras exista esa clase de presiones un juicio justo estará en entredicho o en duda. La única condición para creer que existe un juicio justo, es que el próximo 7 de marzo de 2006, el Juez Hogan indique que excluye las evidencias recolectadas infundadamente y que se inventaron los funcionarios del F.B.I. Si decide lo contrario, es decir, que las acepta, el señor Trinidad NO recibirá un juicio justo. ¡Lucha y Resiste!: ¿Es verdad que hay juicios contra Ricardo Palmera en Colombia en este momento, mientras el está siendo enjuiciado en los Estados Unidos? ¿Cómo puede ser un juicio justo cuando él no está presente? Oscar Silva: Efectivamente al señor Trinidad se le están adelantando cerca de 45 procesos en Colombia, sin su presencia y más aún, a pesar de que el gobierno norteamericano lo sabe, NO se ha permitido una reunión con él para tratar de sus casos en Colombia, situación que vulnera su derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado. En una última ocasión que estuve en Washington, se autorizó una entrevista con él, pero ésta debía ser grabada por agentes del departamento de estado y del F.B.I., pues se cree que yo como su abogado tengo contacto permanente con los miembros del secretariado de las FARC, cuestión que es falsa, y que podría llevar razones y recibir instrucciones del señor Trinidad para que las FARC las cumplan. ¡Lucha y Resiste!: ¿Es peligroso para abogados en Colombia tomar casos de conocidos revolucionarios de las FARC? Oscar Silva: Sí es peligroso tomar casos de miembros de las FARC en Colombia, pero total, sea yo u otro abogado defensor, se debe asumir la defensa de cualquier ciudadano capturado en nuestro país. Una vez llegué de Washington, he estado acosado en mi seguridad y a pesar de ello no he recibido ninguna clase de protección. ¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué usted tomó el caso de Ricardo Palmera? Oscar Silva: Tomé el caso del señor Trinidad, ya que él recibió cerca de 7 oficinas de prestigiosos abogados, y tuve la ocasión de visitarlo, pues de Valledupar me llamó un colega abogado y me dijo que por favor le hiciera una visita para establecer si necesitaba elementos personales. Fui hasta allí, platicamos por cerca de 30 minutos y me dijo que quería que yo fuera su abogado. Pudo haber sido otro el abogado, pero él en su sabiduría me escogió a mí como su abogado. Me pareció del todo normal, ya que he recibido casos de personas que pertenecen a otro tipo de ideologías políticas y como abogado debo defender a la persona y no a una tendencia ideológica. ¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué no es posible poner a un soldado u oficial de los Estados Unidos a juicio en Colombia, siendo ellos culpables de crímenes de narcotráfico y venta de armas? Oscar Silva: No es posible por la serie de concesiones jurídicas que concede el gobierno colombiano a los Estados Unidos, vulnerando la soberanía nacional y judicial, por desconfianza con sus propios jueces y porque se polarizaría el tema político en un caso de delincuencia común. Si los juzga Colombia, el Departamento de Estado estaría influenciando políticamente el proceso judicial. Así las cosas se pensaría que el mismo gobierno colombiano no confía en la imparcialidad de sus propios jueces de la república. #Interview #Colombia #RicardoPalmera #Interviews #FuerzasArmadasRevolucionariasDeColombia #PoliticalPrisoners div id="sharingbuttons.io"/div]]> el abogado de Ricardo Palmera

Ricardo Palmera.

¡Lucha y Resiste! entrevistó a Oscar Silva, abogado colombiano de Ricardo Palmera (Simón Trinidad), el revolucionario colombiano y preso político cautivo en una cárcel en los Estados Unidos. El gobierno estadounidense tiene a Palmera en una cárcel sin acceso a su abogado, reporteros, o su familia y amigos. Palmera, nacido en una familia rica, ha dedicado su vida entera a la clase trabajadora y a los campesinos de su país. El único “crimen” de Palmera es luchar por el pueblo colombiano y por el derecho de tener control sobre su propio país. El juicio en su contra es una farsa, y es un intento de criminalizar uno de los grupos principales en la lucha para la liberación de Colombia – las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

¡Lucha y Resiste!: El abogado de defensa pública de los Estados Unidos le llamó a usted para testificar. ¿Qué dijo?

Oscar Silva: Los abogados de la defensa del señor Trinidad me llamaron a testificar ante la Corte, debido a que agentes del F.B.I., se están inventando unas entrevistas que al parecer rindió ante estos funcionarios.

Fui llamado a la Corte, para desmentir la realización de estas entrevistas. Tan solo se aceptó una, que fue realizada el día 2 de abril de 2004 en la cárcel de combita, en donde los funcionarios del F.B.I. Alejandro Barbeito y Roy Le Blanc, solicitaron la intermediación del señor Trinidad, a efecto de entregar unos medicamentos, unas gafas y pruebas de supervivencia de los tres estadounidenses retenidos por las FARC.

Esta entrevista tuvo fines únicamente humanitarios y no era una visita oficial, pues de haber sido una visita con fines judiciales, se nos hubiera puesto de presente la LEY MIRANDA o lectura de derechos antes de la entrevista.

Al haberse ahora aducido que fue una entrevista formal, NO hubo lectura de derechos y ni tan siquiera se había iniciado un proceso formal ante la Corte y a más de quererse tomar esta entrevista como evidencia en la Corte, se han inventado otras dos entrevistas que nunca existieron.

¡Lucha y Resiste!: Como el abogado de Ricardo Palmera en Colombia, ¿puede decirnos qué piensa hacer sobre la extradición y juicio en los Estados Unidos de su cliente?

Oscar Silva: La extradición fue a todas luces ilegal y se violó la soberanía judicial de nuestros jueces. El presidente Uribe, la utilizó como mecanismo de presión para lograr un acercamiento en los diálogos de paz con las FARC.

Lo que se ha hecho en Colombia es denunciar la ilegalidad en su extradición.

La ayuda que podemos prestar es tratar de absolver interrogantes de los abogados norteamericanos, si es que ellos los tienen, y prestar toda la colaboración que ellos nos soliciten.

¡Lucha y Resiste!: ¿Puede ser posible que Ricardo Palmera reciba un juicio justo?

Oscar Silva: Un juicio justo creemos que formalmente lo puede haber, pero cómo es posible que el F.B.I. encargado de recolectar evidencia, afirme que si hubo unas entrevistas cuando el mismo señor Trinidad nunca las aceptó.

Hay muchas presiones del gobierno colombiano para que el señor Trinidad sea condenado y creemos que mientras exista esa clase de presiones un juicio justo estará en entredicho o en duda.

La única condición para creer que existe un juicio justo, es que el próximo 7 de marzo de 2006, el Juez Hogan indique que excluye las evidencias recolectadas infundadamente y que se inventaron los funcionarios del F.B.I. Si decide lo contrario, es decir, que las acepta, el señor Trinidad NO recibirá un juicio justo.

¡Lucha y Resiste!: ¿Es verdad que hay juicios contra Ricardo Palmera en Colombia en este momento, mientras el está siendo enjuiciado en los Estados Unidos? ¿Cómo puede ser un juicio justo cuando él no está presente?

Oscar Silva: Efectivamente al señor Trinidad se le están adelantando cerca de 45 procesos en Colombia, sin su presencia y más aún, a pesar de que el gobierno norteamericano lo sabe, NO se ha permitido una reunión con él para tratar de sus casos en Colombia, situación que vulnera su derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado.

En una última ocasión que estuve en Washington, se autorizó una entrevista con él, pero ésta debía ser grabada por agentes del departamento de estado y del F.B.I., pues se cree que yo como su abogado tengo contacto permanente con los miembros del secretariado de las FARC, cuestión que es falsa, y que podría llevar razones y recibir instrucciones del señor Trinidad para que las FARC las cumplan.

¡Lucha y Resiste!: ¿Es peligroso para abogados en Colombia tomar casos de conocidos revolucionarios de las FARC?

Oscar Silva: Sí es peligroso tomar casos de miembros de las FARC en Colombia, pero total, sea yo u otro abogado defensor, se debe asumir la defensa de cualquier ciudadano capturado en nuestro país.

Una vez llegué de Washington, he estado acosado en mi seguridad y a pesar de ello no he recibido ninguna clase de protección.

¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué usted tomó el caso de Ricardo Palmera?

Oscar Silva: Tomé el caso del señor Trinidad, ya que él recibió cerca de 7 oficinas de prestigiosos abogados, y tuve la ocasión de visitarlo, pues de Valledupar me llamó un colega abogado y me dijo que por favor le hiciera una visita para establecer si necesitaba elementos personales. Fui hasta allí, platicamos por cerca de 30 minutos y me dijo que quería que yo fuera su abogado.

Pudo haber sido otro el abogado, pero él en su sabiduría me escogió a mí como su abogado.

Me pareció del todo normal, ya que he recibido casos de personas que pertenecen a otro tipo de ideologías políticas y como abogado debo defender a la persona y no a una tendencia ideológica.

¡Lucha y Resiste!: ¿Por qué no es posible poner a un soldado u oficial de los Estados Unidos a juicio en Colombia, siendo ellos culpables de crímenes de narcotráfico y venta de armas?

Oscar Silva: No es posible por la serie de concesiones jurídicas que concede el gobierno colombiano a los Estados Unidos, vulnerando la soberanía nacional y judicial, por desconfianza con sus propios jueces y porque se polarizaría el tema político en un caso de delincuencia común.

Si los juzga Colombia, el Departamento de Estado estaría influenciando políticamente el proceso judicial. Así las cosas se pensaría que el mismo gobierno colombiano no confía en la imparcialidad de sus propios jueces de la república.

#Interview #Colombia #RicardoPalmera #Interviews #FuerzasArmadasRevolucionariasDeColombia #PoliticalPrisoners

]]>
https://fightbacknews.org/oscarsilva Thu, 06 Aug 2009 23:15:10 +0000
Hablan los sindicalistas colombianos https://fightbacknews.org/sindicalistas?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Meneses y Quijano") El Plan Colombia, el paquete de ayuda militar estadounidense que se inició bajo la administración de Clinton, continúa bajo la administración de Bush como parte de “la guerra contra el terrorismo” y “la guerra contra las drogas”. EE.UU. ha gastado más de 3 billones de dólares en la ayuda militar por el Plan Colombia. Los grupos internacionales de derechos humanos están de acuerdo de que este dinero se está gastando para una guerra contra el pueblo colombiano por la financiación de los paramilitares derechistas, los cuales son patrocinados por el gobierno. Los paramilitares persiguen a cualquier activista progresista en el nombre de “la seguridad nacional” y han hecho a Colombia el lugar más peligroso del mundo de ser sindicalista. !--more-- Erika Zurawski tuvo la oportunidad de entrevistar a dos sindicalistas quienes están en los EE.UU. con la ayuda del centro de solidaridad del AFL-CIO. Jhony Meneses es un líder sindical de SINCONSTASCAR (un sindicato de taxistas en Cartagena) y un crítico fuerte de las políticas estadounidenses del libre comercio y de la economía en América Latina. Nelson Quijano es un líder sindical de la USO (Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo.) La USO ha sido una fuerza social principal en Colombia. En la primavera de 2004, la USO hizo una huelga por varios meses y logró luchar contra la privatización de la compañía nacional de petróleo. ¡LyR!: ¿Qué es el Plan Colombia y como afecta a los diferentes sectores colombianos? Meneses: Plan Colombia es un proyecto financiado por los Estados Unidos supuestamente con el fin de que Colombia enfrente la situación del narcotráfico y de la guerrilla. Realmente, es un plan que tiene como fin declararle la guerra no solamente al narcotráfico y a la guerrilla sino también al pueblo colombiano. Es un plan estratégico que tiene como base principal militarizar todas las zonas estratégicas donde se mueve la economía colombiana con intereses no sólo para el gobierno de Colombia sino también para los Estados Unidos – intereses que tienen como fin el control de las tierras, el control de la industria y del comercio por parte de los capitalistas. Plan Colombia es la base principal de tratados comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio.)Para que dichos tratados logren efectuarse, se requiere de garantizar una seguridad a los inversionistas y de aplicar una reforma laboral que afecta al pueblo colombiano – principalmente al campesino y al pequeño comerciante. El plan va más allá de las fronteras colombianas. Tiene como fin extenderse por toda la zona andina, pero Colombia es un punto muy estratégico para la entrada del desarrollo comercial que sólo beneficiaría a los Estados Unidos. ¡LyR!: ¿Qué es el neoliberalismo y cómo se relaciona al Plan Colombia? Meneses: El neoliberalismo es un modelo político basado en la economía y tiene que ver con el capital privado y no con una economía del estado. Este es un modelo que ha venido tratando de tomar fuerza en América Latina pero que ha sido enfrentado por diferentes organizaciones sociales y populares porque tiene que ver con el control de presas estatales por parte del capital privado. El control de la producción está en las manos de algunos, no de los trabajadores. El mercado es controlado por el monopolio – ni los agricultores no controlan su propia producción. Se perdería la seguridad alimentaría del país – Colombia importa la gran mayoría de los alimentos que consumen. El campesino directamente se ha visto afectado por la gran producción agrícola y tecnificada de los Estados Unidos, la cual ha inundado nuestro país con productos que aunque no tengan la misma calidad y beneficio para la salud humana, son más económicos, pues los campesinos no pueden vender sus productos. Al campesino no le da espacio para suministrar lo que produce porque todo está basado en la propiedad de los suministros de la producción. Además, en Colombia hay una gran concentración de la riqueza. El 20% de las familias más ricas poseen el 52% de los ingresos del país mientras el 60% está por debajo de la línea de pobreza. ¡LyR!: ¿Qué es el Tratado de Libre Comercio? Meneses: Es uno de los dos tratados comerciales que el gobierno norteamericano quiere negociar con los países andinos. Este tratado actualmente está en plan de estudio ante el congreso colombiano y en otros países como Ecuador y Perú. El gobierno colombiano quiere tener una palabra en el tratado y esta criticándolo. Ecuador y Perú han avanzado más en el proceso de negociación. Este tratado no cuenta con la participación democrática del pueblo colombiano. Se está llevando a cabo a puerta cerrada. El pueblo colombiano no sabe de la iniciativa ni en que está basada. Su nombre, como lo indica, se trata del libre comercio bilateral, pero es un libre comercio para los EE.UU. y no para los otros países que lo integran, los que no están preparados para un desarrollo comercial de tan magnitud puesto a que se va a ver enfrentado ante el poder económico y comercial de los EE.UU. Tiene como fin reestructurar la industria de los países citados para que la industria les favorezca a las empresas estadounidenses (ni siquiera al pueblo estadounidense.) A raíz de este tratado va a ver una invasión de productos estadounidenses que entraría a competir con la débil economía de los países andinos. A parte de eso, generaría el pago de mano de obra barata, consiguiendo así incrementar la miseria de los trabajadores. Como consecuencia de este planteamiento comercial por parte del gobierno de los Estados Unidos, muchas organizaciones civiles y sindicales que conocen de este tema han hecho movilizaciones cada vez mayores de campesinos, de indígenas, y demás población civil porque son los principales afectados por el tratado comercial. Se han hecho marchas a nivel nacional para que los gobiernos no sigan empeñados en aceptar que este tratado se realice ya que generaría más pobreza en los países andinos. ¡LyR!: ¿Cómo ha reaccionado el pueblo colombiano al Plan Colombia? Quijano: El Plan Colombia fortalece a la resistencia. Basado en las consecuencias que ha traído el Plan Colombia para el pueblo colombiano, las organizaciones campesinas, indígenas, sociales y sindicales le dicen al mundo, principalmente a los colombianos, que esto sólo agrava el conflicto armado que vivimos al interior del nuestro país. El plan Colombia no les genera ningún beneficio a las comunidades donde se está ejecutando, como las comunidades de Arauca, el Putumayo y de las distintas zonas de influencia del plan. Esta negativa hacia Plan Colombia se ve reflejada en las diferentes expresiones de protesta que se han realizado en nuestro país. Como ejemplo de ello, tenemos las manifestaciones indígenas y campesinas en el sur occidente colombiano y la constante resistencia de los pobladores de Arauca y zonas vecinas ante este plan. ¡LyR!: ¿Cómo les afecta El plan Colombia a los sindicalistas y los sindicatos? Quijano: El Plan Colombia es básicamente un plan militar donde la población civil, de la cual es parte los sindicatos, se ve afectada por estar en medio de este conflicto. El Presidente Uribe quiere polarizar el país, porque según él, sólo existen los ciudadanos que están con el gobierno y los que están contra el gobierno. No les permite a las organizaciones sociales y sindicales una libertad de oposición civil sobre sus políticas. Con los señalamientos hechos por el presidente y su gabinete a las organizaciones sociales como organizaciones que sólo critican a las acciones de los paramilitares y del ejército, y que son actores pasivos a las actuaciones de los grupos insurgentes, el gobierno colombiano está poniendo en la mira de los grupos paramilitares a estas organizaciones. Sumándole a esto con su mandato militar de persecución a los grupos insurgentes y a cualquier persona que colabora con ellos. Dichos grupos, según Uribe y los EE.UU., son considerados como grupos terroristas, y combatirlos es uno de los objetivos de Plan Colombia. Uribe está utilizando el poder judicial, en este caso la fiscalía, para hacer montajes de procesos judiciales contra los líderes sociales y sindicales en su afán de demostrarle resultados al gobierno estadounidense. ¡LyR!: ¿Qué es la relación entre el petróleo y el Plan Colombia? Quijano: Asegurar las reservas de petróleo en Colombia para uso exclusivo de las multinacionales, principalmente las estadounidenses, es uno de los objetivos más claros que tiene el Plan Colombia. Por esto, la mayor parte de la ayuda económica hacia Colombia se concentra en el incremento de las tropas alrededor de la infraestructura petrolera de nuestro país. Vemos una gran concentración de tropas alrededor del oleoducto Caño Limón Covenas, que es la principal vía de extracción de petróleo de las multinacionales fuera de nuestro país, sin descartar que el Plan Colombia busca el control de las reservas de petróleo de países como Venezuela, Brasil y demás países sudamericanos, aunque se tenga que utilizar la intervención militar en dichos países. El movimiento sindical colombiano, en apoyo a los trabajadores petroleros que defienden el petróleo como un recurso de los colombianos que debe beneficiar a los colombianos, constantemente rechaza las pretensiones del Plan Colombia, principalmente porque genera graves hechos de violencia como los ocurridos en Arauca, que es una región muy importante en materia petrolera. Una muestra de esta degradación del conflicto armado que se vive en Colombia y que es alimentado militarmente por los Estados Unidos es el asesinato de los tres compañeros dirigentes sindicales y sociales a manos del ejército colombiano el día cinco de agosto del presente año en la ciudad Arauca, con el pretexto de que tuvieron investigaciones abiertas por el presunto delito de rebelión. Los testimonios por los habitantes de Arauca se han podido comprobar que fue un ajusticiamiento extrajudicial, lo cual demuestra el grado de persecución del gobierno colombiano hacia los movimientos sociales y sindicales. #Interview #Colombia #Interviews #SINCONSTASCAR #UniónSindicalObreraDeLaIndustriaDelPetróleo #ElPlanColombia #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Meneses y Quijano

El Plan Colombia, el paquete de ayuda militar estadounidense que se inició bajo la administración de Clinton, continúa bajo la administración de Bush como parte de “la guerra contra el terrorismo” y “la guerra contra las drogas”. EE.UU. ha gastado más de 3 billones de dólares en la ayuda militar por el Plan Colombia. Los grupos internacionales de derechos humanos están de acuerdo de que este dinero se está gastando para una guerra contra el pueblo colombiano por la financiación de los paramilitares derechistas, los cuales son patrocinados por el gobierno. Los paramilitares persiguen a cualquier activista progresista en el nombre de “la seguridad nacional” y han hecho a Colombia el lugar más peligroso del mundo de ser sindicalista.

Erika Zurawski tuvo la oportunidad de entrevistar a dos sindicalistas quienes están en los EE.UU. con la ayuda del centro de solidaridad del AFL-CIO. Jhony Meneses es un líder sindical de SINCONSTASCAR (un sindicato de taxistas en Cartagena) y un crítico fuerte de las políticas estadounidenses del libre comercio y de la economía en América Latina. Nelson Quijano es un líder sindical de la USO (Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo.) La USO ha sido una fuerza social principal en Colombia. En la primavera de 2004, la USO hizo una huelga por varios meses y logró luchar contra la privatización de la compañía nacional de petróleo.

¡LyR!: ¿Qué es el Plan Colombia y como afecta a los diferentes sectores colombianos?

Meneses: Plan Colombia es un proyecto financiado por los Estados Unidos supuestamente con el fin de que Colombia enfrente la situación del narcotráfico y de la guerrilla. Realmente, es un plan que tiene como fin declararle la guerra no solamente al narcotráfico y a la guerrilla sino también al pueblo colombiano. Es un plan estratégico que tiene como base principal militarizar todas las zonas estratégicas donde se mueve la economía colombiana con intereses no sólo para el gobierno de Colombia sino también para los Estados Unidos – intereses que tienen como fin el control de las tierras, el control de la industria y del comercio por parte de los capitalistas. Plan Colombia es la base principal de tratados comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio.)Para que dichos tratados logren efectuarse, se requiere de garantizar una seguridad a los inversionistas y de aplicar una reforma laboral que afecta al pueblo colombiano – principalmente al campesino y al pequeño comerciante. El plan va más allá de las fronteras colombianas. Tiene como fin extenderse por toda la zona andina, pero Colombia es un punto muy estratégico para la entrada del desarrollo comercial que sólo beneficiaría a los Estados Unidos.

¡LyR!: ¿Qué es el neoliberalismo y cómo se relaciona al Plan Colombia?

Meneses: El neoliberalismo es un modelo político basado en la economía y tiene que ver con el capital privado y no con una economía del estado. Este es un modelo que ha venido tratando de tomar fuerza en América Latina pero que ha sido enfrentado por diferentes organizaciones sociales y populares porque tiene que ver con el control de presas estatales por parte del capital privado. El control de la producción está en las manos de algunos, no de los trabajadores. El mercado es controlado por el monopolio – ni los agricultores no controlan su propia producción. Se perdería la seguridad alimentaría del país – Colombia importa la gran mayoría de los alimentos que consumen.

El campesino directamente se ha visto afectado por la gran producción agrícola y tecnificada de los Estados Unidos, la cual ha inundado nuestro país con productos que aunque no tengan la misma calidad y beneficio para la salud humana, son más económicos, pues los campesinos no pueden vender sus productos. Al campesino no le da espacio para suministrar lo que produce porque todo está basado en la propiedad de los suministros de la producción.

Además, en Colombia hay una gran concentración de la riqueza. El 20% de las familias más ricas poseen el 52% de los ingresos del país mientras el 60% está por debajo de la línea de pobreza.

¡LyR!: ¿Qué es el Tratado de Libre Comercio?

Meneses: Es uno de los dos tratados comerciales que el gobierno norteamericano quiere negociar con los países andinos. Este tratado actualmente está en plan de estudio ante el congreso colombiano y en otros países como Ecuador y Perú. El gobierno colombiano quiere tener una palabra en el tratado y esta criticándolo. Ecuador y Perú han avanzado más en el proceso de negociación. Este tratado no cuenta con la participación democrática del pueblo colombiano. Se está llevando a cabo a puerta cerrada. El pueblo colombiano no sabe de la iniciativa ni en que está basada. Su nombre, como lo indica, se trata del libre comercio bilateral, pero es un libre comercio para los EE.UU. y no para los otros países que lo integran, los que no están preparados para un desarrollo comercial de tan magnitud puesto a que se va a ver enfrentado ante el poder económico y comercial de los EE.UU. Tiene como fin reestructurar la industria de los países citados para que la industria les favorezca a las empresas estadounidenses (ni siquiera al pueblo estadounidense.) A raíz de este tratado va a ver una invasión de productos estadounidenses que entraría a competir con la débil economía de los países andinos. A parte de eso, generaría el pago de mano de obra barata, consiguiendo así incrementar la miseria de los trabajadores.

Como consecuencia de este planteamiento comercial por parte del gobierno de los Estados Unidos, muchas organizaciones civiles y sindicales que conocen de este tema han hecho movilizaciones cada vez mayores de campesinos, de indígenas, y demás población civil porque son los principales afectados por el tratado comercial. Se han hecho marchas a nivel nacional para que los gobiernos no sigan empeñados en aceptar que este tratado se realice ya que generaría más pobreza en los países andinos.

¡LyR!: ¿Cómo ha reaccionado el pueblo colombiano al Plan Colombia?

Quijano: El Plan Colombia fortalece a la resistencia. Basado en las consecuencias que ha traído el Plan Colombia para el pueblo colombiano, las organizaciones campesinas, indígenas, sociales y sindicales le dicen al mundo, principalmente a los colombianos, que esto sólo agrava el conflicto armado que vivimos al interior del nuestro país. El plan Colombia no les genera ningún beneficio a las comunidades donde se está ejecutando, como las comunidades de Arauca, el Putumayo y de las distintas zonas de influencia del plan. Esta negativa hacia Plan Colombia se ve reflejada en las diferentes expresiones de protesta que se han realizado en nuestro país. Como ejemplo de ello, tenemos las manifestaciones indígenas y campesinas en el sur occidente colombiano y la constante resistencia de los pobladores de Arauca y zonas vecinas ante este plan.

¡LyR!: ¿Cómo les afecta El plan Colombia a los sindicalistas y los sindicatos?

Quijano: El Plan Colombia es básicamente un plan militar donde la población civil, de la cual es parte los sindicatos, se ve afectada por estar en medio de este conflicto. El Presidente Uribe quiere polarizar el país, porque según él, sólo existen los ciudadanos que están con el gobierno y los que están contra el gobierno. No les permite a las organizaciones sociales y sindicales una libertad de oposición civil sobre sus políticas. Con los señalamientos hechos por el presidente y su gabinete a las organizaciones sociales como organizaciones que sólo critican a las acciones de los paramilitares y del ejército, y que son actores pasivos a las actuaciones de los grupos insurgentes, el gobierno colombiano está poniendo en la mira de los grupos paramilitares a estas organizaciones. Sumándole a esto con su mandato militar de persecución a los grupos insurgentes y a cualquier persona que colabora con ellos. Dichos grupos, según Uribe y los EE.UU., son considerados como grupos terroristas, y combatirlos es uno de los objetivos de Plan Colombia. Uribe está utilizando el poder judicial, en este caso la fiscalía, para hacer montajes de procesos judiciales contra los líderes sociales y sindicales en su afán de demostrarle resultados al gobierno estadounidense.

¡LyR!: ¿Qué es la relación entre el petróleo y el Plan Colombia?

Quijano: Asegurar las reservas de petróleo en Colombia para uso exclusivo de las multinacionales, principalmente las estadounidenses, es uno de los objetivos más claros que tiene el Plan Colombia. Por esto, la mayor parte de la ayuda económica hacia Colombia se concentra en el incremento de las tropas alrededor de la infraestructura petrolera de nuestro país. Vemos una gran concentración de tropas alrededor del oleoducto Caño Limón Covenas, que es la principal vía de extracción de petróleo de las multinacionales fuera de nuestro país, sin descartar que el Plan Colombia busca el control de las reservas de petróleo de países como Venezuela, Brasil y demás países sudamericanos, aunque se tenga que utilizar la intervención militar en dichos países.

El movimiento sindical colombiano, en apoyo a los trabajadores petroleros que defienden el petróleo como un recurso de los colombianos que debe beneficiar a los colombianos, constantemente rechaza las pretensiones del Plan Colombia, principalmente porque genera graves hechos de violencia como los ocurridos en Arauca, que es una región muy importante en materia petrolera. Una muestra de esta degradación del conflicto armado que se vive en Colombia y que es alimentado militarmente por los Estados Unidos es el asesinato de los tres compañeros dirigentes sindicales y sociales a manos del ejército colombiano el día cinco de agosto del presente año en la ciudad Arauca, con el pretexto de que tuvieron investigaciones abiertas por el presunto delito de rebelión. Los testimonios por los habitantes de Arauca se han podido comprobar que fue un ajusticiamiento extrajudicial, lo cual demuestra el grado de persecución del gobierno colombiano hacia los movimientos sociales y sindicales.

#Interview #Colombia #Interviews #SINCONSTASCAR #UniónSindicalObreraDeLaIndustriaDelPetróleo #ElPlanColombia #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/sindicalistas Thu, 06 Aug 2009 23:10:09 +0000
Dirigente campesino colombiano denuncia la ayuda militar de los Estados Unidos: Entrevista con Miguel Cifuente https://fightbacknews.org/cifuente2-8j36?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Segunda parte Dos miembras de la red Colombia Action Network (CAN, Red de Acción por Colombia), Thistle Parker-Hartog y Meredith Aby, entrevistaron al líder campesino Miguel Cifuente, secretario ejecutivo de la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. Debido a la duración de la entrevista, la publicamos en dos partes. La primera parte de la entrevista está en la edición de octubre / noviembre 2004 de ¡Lucha y Resiste!. !--more-- Una delegación de activistas estudiantiles y anti-guerra de la Red de Acción por Colombia viajó a dicho país para investigar los efectos de la ayuda militar estadounidense hacia Colombia. Evidencia presentada a la delegación muestra que los paramilitares derechistas coordinan sus actividades con el ejército colombiano apoyado por los Estados Unidos. ¡LyR!: ¿Cómo resisten los campesinos contra esta militarización y represión aumentada? Miguel Cifuente: Tenemos como una estructura de denuncio que nos permite saber si es una operación militar o no. Entonces averiguamos que eso es una operación militar. Y sencillamente enviamos cartas a todo el mundo diciendo que se respete la vida y los bienes y onda y los campesinos, porque es la función del ejército. Y entonces, ya que es más difícil decir que no eran ellos y eran otros. \[A menudo los militares dicen que las atrocidades cometidas fueron cometidas por otras fuerzas. – Editora\] Resistimos organizando la población. Entonces, cuando sabemos de que va incursiones paramilitares o queremos que el Estado haga un poco más de inversión social en la región, hacemos acciones de hecho. En las décadas 80 resistía una organización campesina que es la Coordinadora Campesina de la Magdalena Medio, que hizo varias marchas, buscando la reivindicación de los campesinos. En el año 96 se hizo otra marcha muy grande en el sitio de San Pablo y en el sitio de Barrancabermeja, tratando también de que el Estado invirtiera en el desarrollo de la región. Acuerdos que siempre incumplió. En el año 98, hicimos una movilización, del Valle Río Cimitarra y el sur de Bolívar con 10,000 campesinos. El Presidente Luís Pastrana firmó una seria de acuerdos con nosotros como refinanciar un plan de desarrollo por derechos humanos del Magdalena Medio, que nunca financió. Estuvieron de acuerdo de crear un bloqueo de busca contra el paramilitarismo; tampoco lo creyó. Por lo que estamos luchando hoy, es el cumplir de ese acuerdo. La crearon por toda la presión nuestra, pero la han suspendido. Entonces, hemos hecho unos distintos tomas. Hemos hecho tomas a la Defensoría del Pueblo aquí en Bogotá, en dos ocasiones. Hemos hecho la alcaldía de Bucaramanga, la alcaldía del Jondón, y la alcaldía de Barrancabermeja. Y junto con otras organizaciones sociales, como los desplazados \[personas echadas de sus tierras por los militares, los paramilitares, u operaciones de combate\]. De esta manera, hemos estado siempre en esas actividades protestando frente a las políticas del gobierno, frente a la paramilitarización y militarización de la región. ¡LyR!: ¿Qué quiere Ud. que haga el pueblo norteamericano para ayudar en este trabajo y para demostrar solidaridad con Uds. y con los campesinos aquí en Colombia? MC: Fundamentalmente, para que nosotros podamos a avanzar con la propuesta de resistencia del desplazamiento forzado, necesitamos el acompañamiento internacional, el hermanamiento con el pueblo estadounidense o el pueblo europeo, porque eso es la practica que nos ha hemos notado que funciona y que podemos resistir. Creo que debe seguir adelante con su compromiso de estar consciente de lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos como financiando el plan de guerra, el Plan Colombia. Prácticamente es una intervención extranjera en todos los asuntos internos, políticos, sociales, económicos, con la excusa de la guerra contra las drogas. Pienso que el pueble norteamericano debe ver más allá. Creo que los Estados Unidos está repartiendo la guerra por todas partes, no solamente en Colombia. Pero, sí, Colombia es uno de los países que recibe más ayuda militar y económica asesoría de los Estados Unidos. Entonces, el evento de que se puede suspender toda tipa de ayudas, pienso que los colombianos podemos encontrar una solución al conflicto que tenemos. Creemos que el conflicto que sea armado que tiene Colombia, el cual llega a cuarenta años se tiene que dar una solución política, una resolución política. Y que se tiene que ser el pueblo colombiano, el que tiene que llegar a esa solución política. En la media que los Estados Unidos tengan intereses de cualquier tipo, como a través de multinacionales, en todos recursos económicos o recursos naturales, y el control social en esto país. No va a servir. Los Estados Unidos nunca van a tener la autoridad para participar en ese proceso. Entonces, creo que nosotros colombianos tenemos que llegar allá a esa solución política. #Interview #Colombia #Interviews #ColombiaActionNetwork #MiguelCifuente #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Segunda parte

Dos miembras de la red Colombia Action Network (CAN, Red de Acción por Colombia), Thistle Parker-Hartog y Meredith Aby, entrevistaron al líder campesino Miguel Cifuente, secretario ejecutivo de la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. Debido a la duración de la entrevista, la publicamos en dos partes. La primera parte de la entrevista está en la edición de octubre / noviembre 2004 de ¡Lucha y Resiste!.

Una delegación de activistas estudiantiles y anti-guerra de la Red de Acción por Colombia viajó a dicho país para investigar los efectos de la ayuda militar estadounidense hacia Colombia. Evidencia presentada a la delegación muestra que los paramilitares derechistas coordinan sus actividades con el ejército colombiano apoyado por los Estados Unidos.

¡LyR!: ¿Cómo resisten los campesinos contra esta militarización y represión aumentada?

Miguel Cifuente: Tenemos como una estructura de denuncio que nos permite saber si es una operación militar o no. Entonces averiguamos que eso es una operación militar. Y sencillamente enviamos cartas a todo el mundo diciendo que se respete la vida y los bienes y onda y los campesinos, porque es la función del ejército. Y entonces, ya que es más difícil decir que no eran ellos y eran otros. [A menudo los militares dicen que las atrocidades cometidas fueron cometidas por otras fuerzas. – Editora]

Resistimos organizando la población. Entonces, cuando sabemos de que va incursiones paramilitares o queremos que el Estado haga un poco más de inversión social en la región, hacemos acciones de hecho. En las décadas 80 resistía una organización campesina que es la Coordinadora Campesina de la Magdalena Medio, que hizo varias marchas, buscando la reivindicación de los campesinos. En el año 96 se hizo otra marcha muy grande en el sitio de San Pablo y en el sitio de Barrancabermeja, tratando también de que el Estado invirtiera en el desarrollo de la región. Acuerdos que siempre incumplió. En el año 98, hicimos una movilización, del Valle Río Cimitarra y el sur de Bolívar con 10,000 campesinos. El Presidente Luís Pastrana firmó una seria de acuerdos con nosotros como refinanciar un plan de desarrollo por derechos humanos del Magdalena Medio, que nunca financió. Estuvieron de acuerdo de crear un bloqueo de busca contra el paramilitarismo; tampoco lo creyó.

Por lo que estamos luchando hoy, es el cumplir de ese acuerdo. La crearon por toda la presión nuestra, pero la han suspendido. Entonces, hemos hecho unos distintos tomas. Hemos hecho tomas a la Defensoría del Pueblo aquí en Bogotá, en dos ocasiones. Hemos hecho la alcaldía de Bucaramanga, la alcaldía del Jondón, y la alcaldía de Barrancabermeja. Y junto con otras organizaciones sociales, como los desplazados [personas echadas de sus tierras por los militares, los paramilitares, u operaciones de combate]. De esta manera, hemos estado siempre en esas actividades protestando frente a las políticas del gobierno, frente a la paramilitarización y militarización de la región.

¡LyR!: ¿Qué quiere Ud. que haga el pueblo norteamericano para ayudar en este trabajo y para demostrar solidaridad con Uds. y con los campesinos aquí en Colombia?

MC: Fundamentalmente, para que nosotros podamos a avanzar con la propuesta de resistencia del desplazamiento forzado, necesitamos el acompañamiento internacional, el hermanamiento con el pueblo estadounidense o el pueblo europeo, porque eso es la practica que nos ha hemos notado que funciona y que podemos resistir.

Creo que debe seguir adelante con su compromiso de estar consciente de lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos como financiando el plan de guerra, el Plan Colombia. Prácticamente es una intervención extranjera en todos los asuntos internos, políticos, sociales, económicos, con la excusa de la guerra contra las drogas. Pienso que el pueble norteamericano debe ver más allá. Creo que los Estados Unidos está repartiendo la guerra por todas partes, no solamente en Colombia. Pero, sí, Colombia es uno de los países que recibe más ayuda militar y económica asesoría de los Estados Unidos. Entonces, el evento de que se puede suspender toda tipa de ayudas, pienso que los colombianos podemos encontrar una solución al conflicto que tenemos. Creemos que el conflicto que sea armado que tiene Colombia, el cual llega a cuarenta años se tiene que dar una solución política, una resolución política. Y que se tiene que ser el pueblo colombiano, el que tiene que llegar a esa solución política. En la media que los Estados Unidos tengan intereses de cualquier tipo, como a través de multinacionales, en todos recursos económicos o recursos naturales, y el control social en esto país. No va a servir. Los Estados Unidos nunca van a tener la autoridad para participar en ese proceso. Entonces, creo que nosotros colombianos tenemos que llegar allá a esa solución política.

#Interview #Colombia #Interviews #ColombiaActionNetwork #MiguelCifuente #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/cifuente2-8j36 Thu, 06 Aug 2009 23:02:39 +0000
Testigo de Palestina https://fightbacknews.org/tmpalestina?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[¡LyR!: Viajó a Palestina con una delegación de otros estadounidenses. ¿Por qué fueron? !--more-- Tracy Molm: He tenido la oportunidad de escuchar muchos cuentos directamente de palestinos visitando aquí, quienes están luchando para liberar su país. La resistencia del pueblo palestino a las políticas racistas de Israel es increíblemente conmovedora y quería ver la lucha con mis propios ojos. Pues, decidí juntarme con la delegación de Internacionales por la Justicia en Palestina, lo cual fue invitado por la Unión de Comités de Mujeres Palestinas y un grupo estudiantil de la Universidad de Birzeit. Viajamos a Jenin, Nabulus, Tulkarem, Ramallah, Haifa y varios otros pueblos y aldeas. ¡LyR!: ¿Cómo son las condiciones de la vida palestina bajo la ocupación? TM: Hay restricciones del viaje, del movimiento. Hay puntos de inspección por todos lados. La gente tiene que esperar horas sólo para llegar a sus trabajos o vender sus productos en los mercados, o para ir a la escuela. Los israelíes tratan de humillar a los palestinos. Yo vi a personas tratadas como vacas. Los soldados roban del pueblo y las acosan a las mujeres. Los palestinos son detenidos por horas sin ninguna justificación. Los palestinos sufren de la pobreza. En algunas aldeas hay desempleo de 80% de la población. La restricción del movimiento – los puntos de inspección y las calles cerrados – la ha empeorado la situación. En los campamentos de refugiados no es raro que viven veinte o más personas en un hogar pequeño. Están destruyendo la agricultura. Las fuerzas israelíes desarraigan a las arboledas de aceituna y separan a la gente de su tierra. Confisca la tierra agrícola para razones de ‘seguridad’ y para extender los establecimientos israelíes. ¡LyR!: Israel está construyendo una muralla. ¿Cómo le está afectando al pueblo palestino ella? ¿Cómo están respondiendo los palestinos? TM: La muralla racista que la están construyendo es básicamente creando una prisión para los palestinos en el West Bank. La están utilizando para robar aun más tierra de los palestinos, a pesar de los acuerdos que las han establecido, más o menos, las fronteras del West Bank. Por ejemplo, un pueblo llamado Jayyous en el norte del West Bank perdió 80% de su tierra – todo en arboledas de aceituna que la sostienen a la gente. Además, la muralla se separa a los pueblos palestinos de Jerusalén. Aunque Jerusalén sea supuestamente una ciudad neutral, donde los palestinos y los israelíes comparten la capital, la construcción de la muralla se la quita la capital del pueblo palestino. Los palestinos reaccionan a la muralla racista en varias maneras. Cuando estaba allá yo vi varios lugares donde la gente ha quemado gomas y ha escribido graffiti en la muralla. También me reuní con palestinos quienes documentan a la violencia que había ocurrido por causa de la muralla y a la violencia que sigue cerca de ella porque los soldados israelíes la guardan constantemente con muchas armas. Finalmente, tuve la oportunidad de reunirme con representativos de Al Hoq, un grupo que trabaja para documentar y educar a la gente acerca de los métodos de castigo colectivo que Israel los está utilizando contra los palestinos, aunque estos sean ilegales por la ley internacional. Al Hoq ha creado una campaña grande para oponer a la muralla y a la devastación que ella la ha creado. ¡LyR!: Estuvo allá durante la huelga de hambre. ¿Cuáles fueron los asuntos y que tipo de apoyo recibió la huelga? TM: La huelga de hambre fue grande. Más de 4500 prisioneros en más de una docena de prisiones, por todas partes de un país donde el pueblo palestino no puede viajar libremente, pudieron coordinar una huelga de hambre que los dejó demandar sus derechos. Demandaron derechos como la habilidad de tener visitos familiares y durante estos visitos el derecho de tocar y abrazar a sus amigos y amados, el derecho a la comida limpia y la eliminación de peinados desnudos humillantes y casuales. Lo que fue igualmente impresionante fue que cada pueblo y aldea tenía una tienda de solidaridad. Muchos lugares tenían entre cinco y veinte personas quienes no estaban comiendo para estar en solidaridad con los prisioneros políticos. En general la huelga tenía muchísimo apoyo por todos lados porque todos los palestinos lo conocen a alguien o tienen familiares quienes han estado encarcelados. ¡LyR!: Hay muchas formas de resistencia a la ocupación. ¿Cuáles son las formas principales? TM: Siguiendo tener hijos/hijas y vivir en Palestina a pesar de la ocupación y la meta israelí de depurar el área de los palestinos, es la resistencia. También, los palestinos siguen resistir por la construcción de oficinas y servicios sociales los cuales los ayudarán continuar vivir en su tierra. Cuando estaba allá pude reunirme con los Comités de Salud y Trabajo Palestino. Han trabajado para darles cobertura de salud a todos los palestinos viviendo en el West Bank y el Gaza Strip. Uno de las otras formas de resistencia es la lucha armada. ¡LyR!: ‘Suicide bombing’, o operaciones de martirio, han causado mucha controversia en el Oeste. ¿Cuál fue la actitud de los palestinos hacia esto? TM: Los palestinos siempre la llaman a esta tipo de acción bombardeos de martirio, lo cual explica bien el sentimiento del pueblo. Por causa de los puntos de inspección y la muralla, los bombardeos de martirio quedan como uno de los pocos métodos militantes que sigue dando resultados. En general, cualquier persona quien resiste la ocupación, especialmente de una manera militante, es considerada verdaderamente libre por el pueblo palestino. ¡LyR!: Pues, ¿cómo están reaccionando las autoridades israelíes a la creciendo resistencia? TM: Automáticamente cada vez que hay resistencia armada, la casa del militante es demolido y el pueblo donde vive ello sufre una toca de queda por los menos por un día. El militante y su familia sufren acosamiento y amenazas por los militares, especialmente en los puntos de inspección. Las ciudades y los pueblos que tienen mucha resistencia, como Nablus, tienen muchos establecimientos cercándolos, sufren de lo peor de la violencia en los puntos de inspección y ven más presencia militar israelí. ¡LyR!: El Frente Popular por la Liberación de Palestina (PFLP) es uno de las organizaciones más importantes luchando para liberar a Palestina. ¿Qué forma de presencia vio usted del PFLP? TM: El PFLP es un grupo muy dinámico y, a diferencia de cualquier otro grupo, ellos han invertido mucho de su trabajo en el desarrollo de la sociedad civil palestina, pues trabajan muy duro para ayudar a los palestinos educarse y para desarrollar programas sociales que continuarán desarrollar la sociedad. Así, pienso que su fuerza no está solamente en sus números, pero en su papel integral en la sociedad palestina, y pienso que es muy fuerte ahora. También podía ver que el PFLP mantenía una fuerte presencia en todas las tiendas de la huelga de hambre, y muchos de sus miembros fueron encarcelados, recibiendo mucho apoyo como parte importante de la lucha palestina. Yo vi la importancia de esta presencia cuando participé en tres manifestaciones. Uno fue un memorial para el líder anterior del PFLP, Abu Ali Mustafa. Aunque la manifestación fuera un recuerdo del asesinato de ese gran líder hace tres años, la marcha incluyó muchas personas de varios grupos quienes participaron en la huelga de hambre. ¡LyR!: ¿Hablaron los palestinos sobre la ayuda monetaria estadounidense a Israel? TM: Sí, tuvimos la suerte de reunirnos con refugiados del campamento más grande del West Bank – Balata. Los preguntamos, ¿qué quieren ustedes que nosotros les digan al pueblo estadounidense cuando volvamos? Nos dijeron fuertemente que quieren que nosotros trabajemos para terminar la ayuda monetaria viniendo de los Estados Unidos. Los refugiados son las personas quienes han visto los efectos de nuestra ayuda – en el desplazamiento forzado de los palestinos de sus pueblos y en la violencia y opresión que las sufren diariamente. Nos reunimos con otros palestinos quienes nos dijeron que tenemos que luchar contra la ayuda militar estadounidense que permite la continuación de la ocupación de Palestina. #Interview #Palestine #WomensMovement #Interviews #InternacionalesPorLaJusticiaEnPalestina #ElFrentePopularPorLaLiberaciónDePalestinaPFLP #LaMurallaRacista #MiddleEast div id="sharingbuttons.io"/div]]> ¡LyR!: Viajó a Palestina con una delegación de otros estadounidenses. ¿Por qué fueron?

Tracy Molm: He tenido la oportunidad de escuchar muchos cuentos directamente de palestinos visitando aquí, quienes están luchando para liberar su país. La resistencia del pueblo palestino a las políticas racistas de Israel es increíblemente conmovedora y quería ver la lucha con mis propios ojos. Pues, decidí juntarme con la delegación de Internacionales por la Justicia en Palestina, lo cual fue invitado por la Unión de Comités de Mujeres Palestinas y un grupo estudiantil de la Universidad de Birzeit. Viajamos a Jenin, Nabulus, Tulkarem, Ramallah, Haifa y varios otros pueblos y aldeas.

¡LyR!: ¿Cómo son las condiciones de la vida palestina bajo la ocupación?

TM: Hay restricciones del viaje, del movimiento. Hay puntos de inspección por todos lados. La gente tiene que esperar horas sólo para llegar a sus trabajos o vender sus productos en los mercados, o para ir a la escuela. Los israelíes tratan de humillar a los palestinos. Yo vi a personas tratadas como vacas. Los soldados roban del pueblo y las acosan a las mujeres. Los palestinos son detenidos por horas sin ninguna justificación.

Los palestinos sufren de la pobreza. En algunas aldeas hay desempleo de 80% de la población. La restricción del movimiento – los puntos de inspección y las calles cerrados – la ha empeorado la situación. En los campamentos de refugiados no es raro que viven veinte o más personas en un hogar pequeño.

Están destruyendo la agricultura. Las fuerzas israelíes desarraigan a las arboledas de aceituna y separan a la gente de su tierra. Confisca la tierra agrícola para razones de ‘seguridad’ y para extender los establecimientos israelíes.

¡LyR!: Israel está construyendo una muralla. ¿Cómo le está afectando al pueblo palestino ella? ¿Cómo están respondiendo los palestinos?

TM: La muralla racista que la están construyendo es básicamente creando una prisión para los palestinos en el West Bank. La están utilizando para robar aun más tierra de los palestinos, a pesar de los acuerdos que las han establecido, más o menos, las fronteras del West Bank. Por ejemplo, un pueblo llamado Jayyous en el norte del West Bank perdió 80% de su tierra – todo en arboledas de aceituna que la sostienen a la gente.

Además, la muralla se separa a los pueblos palestinos de Jerusalén. Aunque Jerusalén sea supuestamente una ciudad neutral, donde los palestinos y los israelíes comparten la capital, la construcción de la muralla se la quita la capital del pueblo palestino.

Los palestinos reaccionan a la muralla racista en varias maneras. Cuando estaba allá yo vi varios lugares donde la gente ha quemado gomas y ha escribido graffiti en la muralla. También me reuní con palestinos quienes documentan a la violencia que había ocurrido por causa de la muralla y a la violencia que sigue cerca de ella porque los soldados israelíes la guardan constantemente con muchas armas. Finalmente, tuve la oportunidad de reunirme con representativos de Al Hoq, un grupo que trabaja para documentar y educar a la gente acerca de los métodos de castigo colectivo que Israel los está utilizando contra los palestinos, aunque estos sean ilegales por la ley internacional. Al Hoq ha creado una campaña grande para oponer a la muralla y a la devastación que ella la ha creado.

¡LyR!: Estuvo allá durante la huelga de hambre. ¿Cuáles fueron los asuntos y que tipo de apoyo recibió la huelga?

TM: La huelga de hambre fue grande. Más de 4500 prisioneros en más de una docena de prisiones, por todas partes de un país donde el pueblo palestino no puede viajar libremente, pudieron coordinar una huelga de hambre que los dejó demandar sus derechos. Demandaron derechos como la habilidad de tener visitos familiares y durante estos visitos el derecho de tocar y abrazar a sus amigos y amados, el derecho a la comida limpia y la eliminación de peinados desnudos humillantes y casuales.

Lo que fue igualmente impresionante fue que cada pueblo y aldea tenía una tienda de solidaridad. Muchos lugares tenían entre cinco y veinte personas quienes no estaban comiendo para estar en solidaridad con los prisioneros políticos. En general la huelga tenía muchísimo apoyo por todos lados porque todos los palestinos lo conocen a alguien o tienen familiares quienes han estado encarcelados.

¡LyR!: Hay muchas formas de resistencia a la ocupación. ¿Cuáles son las formas principales?

TM: Siguiendo tener hijos/hijas y vivir en Palestina a pesar de la ocupación y la meta israelí de depurar el área de los palestinos, es la resistencia. También, los palestinos siguen resistir por la construcción de oficinas y servicios sociales los cuales los ayudarán continuar vivir en su tierra. Cuando estaba allá pude reunirme con los Comités de Salud y Trabajo Palestino. Han trabajado para darles cobertura de salud a todos los palestinos viviendo en el West Bank y el Gaza Strip.

Uno de las otras formas de resistencia es la lucha armada.

¡LyR!: ‘Suicide bombing’, o operaciones de martirio, han causado mucha controversia en el Oeste. ¿Cuál fue la actitud de los palestinos hacia esto?

TM: Los palestinos siempre la llaman a esta tipo de acción bombardeos de martirio, lo cual explica bien el sentimiento del pueblo. Por causa de los puntos de inspección y la muralla, los bombardeos de martirio quedan como uno de los pocos métodos militantes que sigue dando resultados.

En general, cualquier persona quien resiste la ocupación, especialmente de una manera militante, es considerada verdaderamente libre por el pueblo palestino.

¡LyR!: Pues, ¿cómo están reaccionando las autoridades israelíes a la creciendo resistencia?

TM: Automáticamente cada vez que hay resistencia armada, la casa del militante es demolido y el pueblo donde vive ello sufre una toca de queda por los menos por un día. El militante y su familia sufren acosamiento y amenazas por los militares, especialmente en los puntos de inspección. Las ciudades y los pueblos que tienen mucha resistencia, como Nablus, tienen muchos establecimientos cercándolos, sufren de lo peor de la violencia en los puntos de inspección y ven más presencia militar israelí.

¡LyR!: El Frente Popular por la Liberación de Palestina (PFLP) es uno de las organizaciones más importantes luchando para liberar a Palestina. ¿Qué forma de presencia vio usted del PFLP?

TM: El PFLP es un grupo muy dinámico y, a diferencia de cualquier otro grupo, ellos han invertido mucho de su trabajo en el desarrollo de la sociedad civil palestina, pues trabajan muy duro para ayudar a los palestinos educarse y para desarrollar programas sociales que continuarán desarrollar la sociedad. Así, pienso que su fuerza no está solamente en sus números, pero en su papel integral en la sociedad palestina, y pienso que es muy fuerte ahora.

También podía ver que el PFLP mantenía una fuerte presencia en todas las tiendas de la huelga de hambre, y muchos de sus miembros fueron encarcelados, recibiendo mucho apoyo como parte importante de la lucha palestina. Yo vi la importancia de esta presencia cuando participé en tres manifestaciones. Uno fue un memorial para el líder anterior del PFLP, Abu Ali Mustafa. Aunque la manifestación fuera un recuerdo del asesinato de ese gran líder hace tres años, la marcha incluyó muchas personas de varios grupos quienes participaron en la huelga de hambre.

¡LyR!: ¿Hablaron los palestinos sobre la ayuda monetaria estadounidense a Israel?

TM: Sí, tuvimos la suerte de reunirnos con refugiados del campamento más grande del West Bank – Balata. Los preguntamos, ¿qué quieren ustedes que nosotros les digan al pueblo estadounidense cuando volvamos? Nos dijeron fuertemente que quieren que nosotros trabajemos para terminar la ayuda monetaria viniendo de los Estados Unidos. Los refugiados son las personas quienes han visto los efectos de nuestra ayuda – en el desplazamiento forzado de los palestinos de sus pueblos y en la violencia y opresión que las sufren diariamente. Nos reunimos con otros palestinos quienes nos dijeron que tenemos que luchar contra la ayuda militar estadounidense que permite la continuación de la ocupación de Palestina.

#Interview #Palestine #WomensMovement #Interviews #InternacionalesPorLaJusticiaEnPalestina #ElFrentePopularPorLaLiberaciónDePalestinaPFLP #LaMurallaRacista #MiddleEast

]]>
https://fightbacknews.org/tmpalestina Thu, 06 Aug 2009 22:54:53 +0000
Un Dirigente Campesino Colombiano Denuncia el Ayuda Militar de los Estados Unidos: Una Entrevista con Miguel Cifuente https://fightbacknews.org/cifuente-x0hd?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Primera parte Este verano, una delegación de estudiantes y dirigentes contra la Guerra fueron a Colombia con Colombia Action Network (CAN, Red de Acción por Colombia) para investigar los efectos del ayuda militar estadounidense. Los tres millones de dólares de ayuda militar estadounidense que se envían a Colombia se caen directamente en las manos de las fuerzas armadas colombianas y los paramilitares colombianos. Los paramilitares sirven como escuadrones de muerte derechistas quienes asesinan, torturan, y desaparecen sindicalistas, dirigentes estudiantiles y campesinos, y trabajadores de derechos humanos. La evidencia presentada a la delegación muestra que los paramilitares coordinan sus actividades con las fuerzas armadas de Colombia. !--more-- La delegación CAN fue recibida por la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. Juntas con la asociación campesina, la delegación se reunía con líderes campesinos y escuchaba testimonias de las comunidades campesinas en el departamento de Antioquia. Cuando estábamos en Bogotá, conseguimos una entrevista con Miguel Cifuente, el secretario ejecutivo de la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. LYR: ¿Cómo ha afectado Plan Colombia (el ayuda militar de los Estados Unidos desde el año 2000) la situación de los campesinos? Plan Colombia tiene un elemento que se llaman las fumigaciones \[la aplicación desde el aire de químicas para matar a cultivos\]. Ya se han adelantado tres fumigaciones ahora. Es la cuarta fumigación que se hace en la región, y fundamentalmente se violan cuatro derechos. El derecho a la alimentación, porque se fumigan todos los cultivos de pan coger. El derecho a salud porque esto nos da un grave crisis sanitaria—enfermedades de piel, gastrointestinales, de las vistas, bueno en fin, y fundamentalmente, en la población infantil y la población anciana. Esas operaciones militares y fumigaciones hacen que la gente se desplace, y entonces nos están violando el derecho a tener una raigo a un territorio. Y la contaminación que en general está violando el derecho a tener un ambiente sano. Contamina las aguas, los peces, las gallinas, las vacas fumigaban. Eso se mira toda una crisis. Por otra parte, el Plan Colombia contiene una componente a reformar la justicia. Hoy tenemos cuatro de nuestros miembros de Junta anterior, y dos dirigentes más de nuestros grupos comunales, quienes tienen orden de captura. El gobierno con sus montajes, han dicho que ellos son guerrilleros, y entonces hoy tienen orden de captura por rebelión y hurto. LYR: ¿Cómo es la situación en la cual los campesinos se encuentran en cuanto a tener los paramilitares apoyados por el gobiernos presentes en sus comunidades? Hay un control de los alimentos que ingresen y salen a la región por parte de los paramilitares en las distintas bases militares que tienen en los cascos urbanos que hacen parte de la región. Hay una seria de señalamientos constantes por parte de los comandantes de las bases donde nos culpen a nosotros de cualquier acción que cometa la guerrilla. Dicen que por culpa nuestra, la guerrilla entra y hace una toma, es culpa nuestra porque estamos señalando esa comunidad. Y nos ha culpado, es públicamente de las acciones de la guerrilla. \[Acusaciones de ser guerrillero o simpatizante de la guerrilla pone a dirigentes en peligro, y a menudo resulta en amenazas y intentos de asesinato por parte de las fuerzas militares y paramilitares.\] Está una componente paraestatal y paramilitar que desde hace cuatro años viene haciendo un bloqueo alimentario, sanitario de movilización a toda la región. Entonces a cinco, diez minutos de las bases militares, están retenes paramilitares donde hacen un control social absoluto. Cobran 10% a los productos que ingresan o salen de la región. Tienen que colocarle un sello o una firma a las facturas de los productos. Si no llevan este sello, no pueden pasar. Ellos tienen listas allí en todos los retenes, y las personas que estén las listas sencillamente desaparecen. En algunos casos, aparece el cuerpo; en otros casos, nunca se vuelve a saber de ellos. En estos cuatro años, nosotros llegamos a un calculo de unos quinientos campesinos que han sidos víctimas de esas desapariciones o asesinatos. Desde esos retenes están en constante amenaza a los campesinos De allí hacen incursiones de tierra razada saqueando todo los bienes de los ganados de los campesinos, y haciendo masacre, descuartizando. A fines de enero de este año \[2004\], el último caso que tenemos de una persona descuartizada, un señor Victor. Lo descuartizaron, y lo colocaron su cabeza en un sitio para que la gente tuviera terror y se fuera. En el mes de mayo, en las dos últimas semanas de mayo y primera semana de junio hubo una operación de paramilitares en el sur de Bolivar donde asesinaron tres personas, golpearon otras tantas, quemaron treinta y cinco viviendas en el área de Jardín y de Alto Cañabraval. Supuestamente están en un proceso de cese unilateral de fuego con el gobierno, cuando eso es falso. \[Actualmente hay un “proceso de paz” falso entre el gobierno colombiano y las fuerzas paramilitares, aunque las fuerzas paramilitares sirven los intereses del gobierno colombiano. – Editora\] LYR: ¿Cómo resisten los campesinos contra esta militarización y represión aumentada? Tenemos como una estructura de denuncio que nos permite saber si es una operación militar o no. Entonces averiguamos que eso es una operación militar. Y sencillamente enviamos cartas a todo el mundo diciendo que se respete la vida y los bienes y onda y los campesinos, porque es la función del ejército. Y entonces, ya que es más difícil decir que no eran ellos y eran otros. \[A menudo los militares dicen que las atrocidades cometidas fueron cometidas por otras fuerzas. – Editora\] Resistimos organizando la población. Entonces, cuando sabemos de que va incursiones paramilitares o queremos que el Estado haga un poco más de inversión social en la región, hacemos acciones de hecho. En las décadas 80 resistía una organización campesina que es la Coordinadora Campesina de la Magdalena Medio, que hizo varias marchas, buscando la reivindicación de los campesinos. En el año 96 se hizo otra marcha muy grande en el sitio de San Pablo y en el sitio de Barrancabermeja, tratando también de que el Estado invirtiera en el desarrollo de la región. Acuerdos que siempre incumplió. En el año 98, hicimos una movilización, del Valle Río Cimitarra y el sur de Bolívar con 10,000 campesinos. El Presidente Luís Pastrana firmó una seria de acuerdos con nosotros como refinanciar un plan de desarrollo por derechos humanos del Magdalena Medio, que nunca financió. Estuvieron de acuerdo de crear un bloqueo de busca contra el paramilitarismo; tampoco lo creyó. Por lo que estamos luchando hoy, es el cumplir de ese acuerdo. La crearon por toda la presión nuestra, pero la han suspendido. Entonces, hemos hecho unos distintos tomas. Hemos hecho tomas a la Defensoría del Pueblo aquí en Bogotá, en dos ocasiones. Hemos hecho la alcaldía de Bucaramanga, la alcaldía del Jondón, y la alcaldía de Barrancabermeja. Y junto con otras organizaciones sociales, como los desplazados \[personas echadas de sus tierras por los militares, los paramilitares, u operaciones de combate\]. De esta manera, hemos estado siempre en esas actividades protestando frente a las políticas del gobierno, frente a la paramilitarización y militarización de la región. LYR: ¿Qué quiere Ud. que haga el pueblo norteamericano para ayudar en este trabajo y para demostrar solidaridad con Uds. y con los campesinos aquí en Colombia? Fundamentalmente, para que nosotros podamos a avanzar con la propuesta de resistencia del desplazamiento forzado, necesitamos el acompañamiento internacional, el hermanamiento con el pueblo estadounidense o el pueblo europeo, porque eso es la practica que nos ha hemos notado que funciona y que podemos resistir. Creo que debe seguir adelante con su compromiso de estar consciente de lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos como financiando el plan de guerra, el Plan Colombia. Prácticamente es una intervención extranjera en todos los asuntos internos, políticos, sociales, económicos, con la excusa de la guerra contra las drogas. Pienso que el pueble norteamericano debe ver más allá. Creo que los Estados Unidos está repartiendo la guerra por todas partes, no solamente en Colombia. Pero, sí, Colombia es uno de los países que recibe más ayuda militar y económica asesoría de los Estados Unidos. Entonces, el evento de que se puede suspender toda tipa de ayudas, pienso que los colombianos podemos encontrar una solución al conflicto que tenemos. Creemos que el conflicto que sea armado que tiene Colombia, el cual llega a cuarenta años se tiene que dar una solución política, una resolución política. Y que se tiene que ser el pueblo colombiano, el que tiene que llegar a esa solución política. En la media que los Estados Unidos tengan intereses de cualquier tipo, como a través de multinacionales, en todos recursos económicos o recursos naturales, y el control social en esto país. No va a servir. Los Estados Unidos nunca van a tener la autoridad para participar en ese proceso. Entonces, creo que nosotros colombianos tenemos que llegar allá a esa solución política. #Interview #Colombia #Interviews #ColombiaActionNetwork #MiguelCifuente #ayudaMilitarEstadounidense #laAsociaciónDeCampesinosDelValleDelRíoCimitarra #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Primera parte

Este verano, una delegación de estudiantes y dirigentes contra la Guerra fueron a Colombia con Colombia Action Network (CAN, Red de Acción por Colombia) para investigar los efectos del ayuda militar estadounidense. Los tres millones de dólares de ayuda militar estadounidense que se envían a Colombia se caen directamente en las manos de las fuerzas armadas colombianas y los paramilitares colombianos. Los paramilitares sirven como escuadrones de muerte derechistas quienes asesinan, torturan, y desaparecen sindicalistas, dirigentes estudiantiles y campesinos, y trabajadores de derechos humanos. La evidencia presentada a la delegación muestra que los paramilitares coordinan sus actividades con las fuerzas armadas de Colombia.

La delegación CAN fue recibida por la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. Juntas con la asociación campesina, la delegación se reunía con líderes campesinos y escuchaba testimonias de las comunidades campesinas en el departamento de Antioquia. Cuando estábamos en Bogotá, conseguimos una entrevista con Miguel Cifuente, el secretario ejecutivo de la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra.

LYR: ¿Cómo ha afectado Plan Colombia (el ayuda militar de los Estados Unidos desde el año 2000) la situación de los campesinos?

Plan Colombia tiene un elemento que se llaman las fumigaciones [la aplicación desde el aire de químicas para matar a cultivos]. Ya se han adelantado tres fumigaciones ahora. Es la cuarta fumigación que se hace en la región, y fundamentalmente se violan cuatro derechos. El derecho a la alimentación, porque se fumigan todos los cultivos de pan coger. El derecho a salud porque esto nos da un grave crisis sanitaria—enfermedades de piel, gastrointestinales, de las vistas, bueno en fin, y fundamentalmente, en la población infantil y la población anciana. Esas operaciones militares y fumigaciones hacen que la gente se desplace, y entonces nos están violando el derecho a tener una raigo a un territorio. Y la contaminación que en general está violando el derecho a tener un ambiente sano. Contamina las aguas, los peces, las gallinas, las vacas fumigaban. Eso se mira toda una crisis.

Por otra parte, el Plan Colombia contiene una componente a reformar la justicia. Hoy tenemos cuatro de nuestros miembros de Junta anterior, y dos dirigentes más de nuestros grupos comunales, quienes tienen orden de captura. El gobierno con sus montajes, han dicho que ellos son guerrilleros, y entonces hoy tienen orden de captura por rebelión y hurto.

LYR: ¿Cómo es la situación en la cual los campesinos se encuentran en cuanto a tener los paramilitares apoyados por el gobiernos presentes en sus comunidades?

Hay un control de los alimentos que ingresen y salen a la región por parte de los paramilitares en las distintas bases militares que tienen en los cascos urbanos que hacen parte de la región. Hay una seria de señalamientos constantes por parte de los comandantes de las bases donde nos culpen a nosotros de cualquier acción que cometa la guerrilla. Dicen que por culpa nuestra, la guerrilla entra y hace una toma, es culpa nuestra porque estamos señalando esa comunidad. Y nos ha culpado, es públicamente de las acciones de la guerrilla. [Acusaciones de ser guerrillero o simpatizante de la guerrilla pone a dirigentes en peligro, y a menudo resulta en amenazas y intentos de asesinato por parte de las fuerzas militares y paramilitares.]

Está una componente paraestatal y paramilitar que desde hace cuatro años viene haciendo un bloqueo alimentario, sanitario de movilización a toda la región. Entonces a cinco, diez minutos de las bases militares, están retenes paramilitares donde hacen un control social absoluto. Cobran 10% a los productos que ingresan o salen de la región. Tienen que colocarle un sello o una firma a las facturas de los productos. Si no llevan este sello, no pueden pasar.

Ellos tienen listas allí en todos los retenes, y las personas que estén las listas sencillamente desaparecen. En algunos casos, aparece el cuerpo; en otros casos, nunca se vuelve a saber de ellos. En estos cuatro años, nosotros llegamos a un calculo de unos quinientos campesinos que han sidos víctimas de esas desapariciones o asesinatos. Desde esos retenes están en constante amenaza a los campesinos

De allí hacen incursiones de tierra razada saqueando todo los bienes de los ganados de los campesinos, y haciendo masacre, descuartizando. A fines de enero de este año [2004], el último caso que tenemos de una persona descuartizada, un señor Victor. Lo descuartizaron, y lo colocaron su cabeza en un sitio para que la gente tuviera terror y se fuera.

En el mes de mayo, en las dos últimas semanas de mayo y primera semana de junio hubo una operación de paramilitares en el sur de Bolivar donde asesinaron tres personas, golpearon otras tantas, quemaron treinta y cinco viviendas en el área de Jardín y de Alto Cañabraval. Supuestamente están en un proceso de cese unilateral de fuego con el gobierno, cuando eso es falso. [Actualmente hay un “proceso de paz” falso entre el gobierno colombiano y las fuerzas paramilitares, aunque las fuerzas paramilitares sirven los intereses del gobierno colombiano. – Editora]

LYR: ¿Cómo resisten los campesinos contra esta militarización y represión aumentada?

Tenemos como una estructura de denuncio que nos permite saber si es una operación militar o no. Entonces averiguamos que eso es una operación militar. Y sencillamente enviamos cartas a todo el mundo diciendo que se respete la vida y los bienes y onda y los campesinos, porque es la función del ejército. Y entonces, ya que es más difícil decir que no eran ellos y eran otros. [A menudo los militares dicen que las atrocidades cometidas fueron cometidas por otras fuerzas. – Editora]

Resistimos organizando la población. Entonces, cuando sabemos de que va incursiones paramilitares o queremos que el Estado haga un poco más de inversión social en la región, hacemos acciones de hecho. En las décadas 80 resistía una organización campesina que es la Coordinadora Campesina de la Magdalena Medio, que hizo varias marchas, buscando la reivindicación de los campesinos. En el año 96 se hizo otra marcha muy grande en el sitio de San Pablo y en el sitio de Barrancabermeja, tratando también de que el Estado invirtiera en el desarrollo de la región. Acuerdos que siempre incumplió. En el año 98, hicimos una movilización, del Valle Río Cimitarra y el sur de Bolívar con 10,000 campesinos. El Presidente Luís Pastrana firmó una seria de acuerdos con nosotros como refinanciar un plan de desarrollo por derechos humanos del Magdalena Medio, que nunca financió. Estuvieron de acuerdo de crear un bloqueo de busca contra el paramilitarismo; tampoco lo creyó.

Por lo que estamos luchando hoy, es el cumplir de ese acuerdo. La crearon por toda la presión nuestra, pero la han suspendido. Entonces, hemos hecho unos distintos tomas. Hemos hecho tomas a la Defensoría del Pueblo aquí en Bogotá, en dos ocasiones. Hemos hecho la alcaldía de Bucaramanga, la alcaldía del Jondón, y la alcaldía de Barrancabermeja. Y junto con otras organizaciones sociales, como los desplazados [personas echadas de sus tierras por los militares, los paramilitares, u operaciones de combate]. De esta manera, hemos estado siempre en esas actividades protestando frente a las políticas del gobierno, frente a la paramilitarización y militarización de la región.

LYR: ¿Qué quiere Ud. que haga el pueblo norteamericano para ayudar en este trabajo y para demostrar solidaridad con Uds. y con los campesinos aquí en Colombia?

Fundamentalmente, para que nosotros podamos a avanzar con la propuesta de resistencia del desplazamiento forzado, necesitamos el acompañamiento internacional, el hermanamiento con el pueblo estadounidense o el pueblo europeo, porque eso es la practica que nos ha hemos notado que funciona y que podemos resistir.

Creo que debe seguir adelante con su compromiso de estar consciente de lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos como financiando el plan de guerra, el Plan Colombia. Prácticamente es una intervención extranjera en todos los asuntos internos, políticos, sociales, económicos, con la excusa de la guerra contra las drogas. Pienso que el pueble norteamericano debe ver más allá. Creo que los Estados Unidos está repartiendo la guerra por todas partes, no solamente en Colombia. Pero, sí, Colombia es uno de los países que recibe más ayuda militar y económica asesoría de los Estados Unidos. Entonces, el evento de que se puede suspender toda tipa de ayudas, pienso que los colombianos podemos encontrar una solución al conflicto que tenemos. Creemos que el conflicto que sea armado que tiene Colombia, el cual llega a cuarenta años se tiene que dar una solución política, una resolución política. Y que se tiene que ser el pueblo colombiano, el que tiene que llegar a esa solución política. En la media que los Estados Unidos tengan intereses de cualquier tipo, como a través de multinacionales, en todos recursos económicos o recursos naturales, y el control social en esto país. No va a servir. Los Estados Unidos nunca van a tener la autoridad para participar en ese proceso. Entonces, creo que nosotros colombianos tenemos que llegar allá a esa solución política.

#Interview #Colombia #Interviews #ColombiaActionNetwork #MiguelCifuente #ayudaMilitarEstadounidense #laAsociaciónDeCampesinosDelValleDelRíoCimitarra #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/cifuente-x0hd Thu, 06 Aug 2009 22:50:03 +0000
Entrevista con Pedro Eusse https://fightbacknews.org/e-pedroeusse?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Pedro Eusse es el Secretario General del SIndicato de la Industria de Bebida y Alimentos, y el Secretario General de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV). La Confederación Unitaria de Trabajadores de Venezuela es actualmente la más importante confederación sindical en el área comercial y juega un papel importante en la defensa del gobierno patriótico y democrático de Hugo Chávez. !--more-- Lucha y Resiste: Hablanos sobre el movimiento de los trabajadores, los sindicatos y la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), en la Venezuela de hoy. Como ha cambiado la situación desde que el movimiento nacional democratico eligio al Presidente Chavez en dos ocasiones? Pedro Eusse: Actualmente, los trabajadores venezolanos rechazan a los lideres golpistas y contrarrevolucionarios de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Esa es la confederación que durante cuarenta años le dió la espalda a los trabajadores y se colocó al servicio de los intereses del capital y de los gobiernos coruptos de la oligarquía. Desde los ultimos cuatro años, cientos de sindicatos de base han abandonado a la CTV y los nuevos que se han constituido no han ingresado a esa organización. En cambio, los sectores sindicales progresistas que apoyamos a la Revolución Bolivariana, nos hemos fortalecido, como es el caso de nuestra CUTV, pero ademas surgió, este año, una nueva central sindical denominada Unión Nacional de Trabajadores (UNT) con la que sostenemos fraternas relaciones. En Venezuela se desarrolla una declarada lucha de clases en el marco del proceso democratico de liberación nacional que lidera el Presidente Chavez. Los sectores mas reaccionarios del capital, sobre todo las corporaciones norteamericanas, arremeten contra el gobierno y la clase trabajadora, cerrando empresas, echando a la calle a los trabajadores, lo que esta provocando cada vez mas, una respuesta combativa y organizada de los trabajadores. Lucha y Resiste: George Bush y el gobierno de EEUU apoyaron el golpe de estado contra el Presidente Chavez en abril del 2002. El golpe de estado fracaso ante el poder del pueblo que se lanzo a las calles y por la lealtad de la Fuerza Armada venezolana, quienes apoyaron el proceso democratico. Que hicieron los sindicatos durante el fallido intento de la derecha? Pedro Eusse: Debo admitir que los sindicatos no tuvieron tiempo de reaccionar ante el golpe de estado de abril del 2002. El golpe fue dado el jueves 11 de abril en la medianoche y el sabado 13 en horas de la manana estaba siendo derrotado por la demoledora acción del pueblo y la Fuerza Armada. Sin embargo, entre el 12 y 13 de abril los dirigentes sindicales bolivarianos y progresistas estabamos coordinando de manera clandestina la organización de una huelga general en contra del golpe y por la restitución de la democracia. Lucha y Resiste: Aparece en la prensa estadounidense que los lideres de los sindicatos, especialmente de los petroleros, se opusieron al Presidente Chavez, lo llamaron dictador y lo acusaron de intervenir en el proceso democratico de los sindicatos. Cual es la historia verdadera? Pedro Eusse: La verdad es que los sindicatos, en general, no han actuado en contra del Presidente Chavez, por el contrario, la mayoria se ha opuesto activamente al golpismo y a las acciones criminales de la derecha contrarrevolucionaria. En cuanto a los sindicatos petroleros, es cierto que algunos dirigentes reaccionarios de esos sindicatos actuan en la oposición, pero desde hace mucho tiempo, por corruptos, no cuentan con el apoyo de los trabajadores. Los dirigentes sindicales al servicio de la patronal como Carlos Ortega, de la CTV, acusan a Chavez de dictador simplemente por que no se ha puesto de rodillas ante el gran capital ni ha sido complaciente con los politicos corruptos de la derecha. Ellos si han sido verdaderos dictadores, al prohibir la democracia en sus organizaciones sindicales. Lo que ha sucedido es que en estos años de proceso revolucionario, en Venezuela toda la sociedad se esta democratizando incluyendo los sindicatos y eso significa que los trabajadores se hacen protagonistas del destino de las organizaciones sindicales, para convertirlas en instrumentos de lucha, lo que no conviene a los mezquinos intereses de los lideres sindicales de la derecha, quienes solo defienden sus privilegios y el poder de los dueños del gran capital. Lucha y Resiste: Ocho meses despues del fallido golpe de estado, intentado por los ricos para sacar a Chavez, los gerentes petroleros unidos con los patronos de las corporaciones, paralizaron las empresas y sabotearon la producción petrolera, dejando a los trabajadores fuera de sus empleos. Por que algunos líderes sindicales se unieron a los patronos y que hizo la CUTV durante este período? Pedro Eusse: Algunos falsos líderes sindicales de la CTV, como el profugo de la justicia Carlos Ortega, junto a los jefes de la federación de camaras empresarial (Fedecamaras) y los altos gerentes de la industria petrolera, por supuesto con el apoyo de los grandes medios de comunicación, llamaron a un paro nacional y realizaron acciones de sabotaje para derrocar a Chavez. Como explique antes, estos falsos lideres sindicales de la CTV son militantes de la derecha, comprometidos con los intereses del gran capital, sumisos al imperialismo yanqui, quienes acumularon poder y privilegios durante los cuarenta años de gobiernos de la oligarquía. Ahora quieren sacar a Chavez del poder y revocar la Constitución bolivariana, en contra de la mayoritaria voluntad popular, para hacer de Venezuela el paraiso del neoliberalismo donde los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres. Durante el lock out y sabotaje a la industria petrolera, la CUTV desarrollo una campana de denuncia sobre las intenciones de la contrarrevolucion y organizamos junto a muchos de nuestros sindicatos afiliados, acciones de presion para que fracasara el lock out patronal y golpista. Lucha y Resiste: Cual fue el resultado del lock out de los patronos? Pedro Eusse: La acción criminal de los patronos y de los exgerentes petroleros, provocó grandes dificultades economicas al país, afectando el nivel de vida del pueblo. Por supuesto no lograron su antipatriotico proposito de derrocar a Chavez, pero sí perjudicaron a la mayor parte de la poblacion. La industria petrolera tuvo perdidas por el orden de los 7.600 millones de dolares, el PIB descendió a niveles nunca antes conocidos, el desempleo de un 11 % se elevó a un 20 %. El gobierno revolucionario vió disminuir de forma alarmante los recursos para la inversión social, en educación, salud, vivienda, promoción del empleo, etc. Sin embargo, tambien como respuesta al lock out y el sabotaje de la derecha, el movimiento obrero y popular fortalecio su apoyo a la revolución. Lucha y Resiste: En Estados Unidos tenemos un presidente puesto por la Corte Suprema siguiendo un proceso electoral sucio en Florida, donde el hermano de Bush es el gobernador. Tenemos en California un gobernador que puede ser sacado de su puesto, por el Partido Republicano que inició el referendo. El Presidente Chavez puede enfrentarse a un referendo llamado por una oposición reaccionaria y apoyado por los grandes ricos y las corporaciones estadounidenses. Como responderían los sindicatos venezolanos ante esto? Pedro Eusse: El movimiento sindical progresista y revolucionario defenderá la vigencia de la Constitución bolivariana y al proceso de cambios, en todos los terrenos. La oposición reaccionaria no tiene apoyo popular para sacar a Chavez a traves de un referendo revocatorio, eso ellos lo saben y por eso opinamos que en realidad a ellos no les interesa la realización de ese referendo. Esa oposición no cree en la democracia y así lo han demostrado. Por eso, las organizaciones sindicales que apoyamos a la Revolución Bolivariana, junto al movimiento popular, estamos alertas por que sabemos que detras del llamado a referendo revocatorio se esconde un nuevo plan desestabilizador y subversivo de los grandes ricos y el imperialismo yanqui, que ya empieza a manifestarse con acciones violentas, como la bomba lanzada contra el Palacio de Miraflores (palacio de gobierno en Caracas) hace pocos días. Lucha y Resiste: Hay algunas evidencias de que la AFL-CIO apoyó a los líderes sindicales que planearon el golpe de estado junto a la camara empresarial. Como puede establecerse una nueva relación que beneficie a los trabajadores de ambos paises, construida entre la AFL-CIO y el movimiento sindical venezolano? Pedro Eusse: Fue de conocimiento publico que un poco antes del golpe de estado la CTV recibio de parte del Centro Internacional de Solidaridad de la AFL-CIO, una cantidad importante de dinero, miles de dolares, que fueron utilizados para las acciones contra la democracia realizadas por la CTV junto al gremio patronal. Pero no solo eso, la representación de la AFL-CIO en la OIT (Organizacion Internacional del Trabajo) ha abogado en favor de la CTV y en contra del gobierno de Chavez de manera reiterada. Nos preocupa que esa situación todavía persista, a pesar de que abiertamente los lideres de la CTV participaron en la planificación y ejecución de un golpe de estado en contra del unico gobierno (aparte de Cuba) que se opone al ALCA. Además, los jerarcas de la CTV ante las camaras de TV apoyaron al dictador Carmona Estanga, quien en menos de 48 horas dejó sin efecto a la Constitución que el pueblo venezolano aprobo en consulta democratica en 1.999. Es necesario que los trabajadores y las fuerzas democraticas del sindicalismo norteamericano exijan una explicación al liderazgo de la AFL-CIO acerca de su relación con la golpista CTV. Lucha y Resiste: Como ves tu papel personal en el proceso nacional democratico que esta haciendo tremendos cambios en la sociedad venezolana? Pedro Eusse: Personalmente, estoy interesado en contribuir al desarrollo de un movimiento de los trabajadores mas conciente, organizado, unido y fuerte, que nos permita defender la Revolución de las amenazas que nos acechan, sobre todo desde el imperialismo yanqui, y lograr que este proceso se oriente hacia la construcción de una sociedad distinta a la inhumana sociedad capitalista, bajo la dirección fundamental de la clase trabajadora. También entiendo que la solidaridad internacional de los pueblos es indispensable y considero que debo trabajar por promoverla y desarrollarla. Lucha y Resiste: Que pueden hacer los sindicatos de los Estados Unidos y el pueblo en general, para apoyar a los sindicatos y a la revolución nacional democratica de Venezuela? Pedro Eusse: En primer lugar, hay que conocer y difundir la verdad de lo que sucede en Venezuela, para derrotar la mentira que imponen los grandes medios imperialistas de comunicación. En segundo lugar, es necesario que se levante una amplia y masiva oposició n a la injerencia del gobierno de los Estados Unidos en la vida politica venezolana. En ese sentido, considero que la solidaridad con nuestra revolución debe organizarse para que funcione de manera permanente y coordinada a nivel de todo este país y sobre todo para que se haga sentir con fuerza. Chicago, 22 de septiembre del 2003 #Labor #Interview #Venezuela #Interviews #CentralUnitariaDeTrabajadoresDeVenezuela #AFLCIO #Chavez #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Pedro Eusse es el Secretario General del SIndicato de la Industria de Bebida y Alimentos, y el Secretario General de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV). La Confederación Unitaria de Trabajadores de Venezuela es actualmente la más importante confederación sindical en el área comercial y juega un papel importante en la defensa del gobierno patriótico y democrático de Hugo Chávez.

Lucha y Resiste: Hablanos sobre el movimiento de los trabajadores, los sindicatos y la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), en la Venezuela de hoy. Como ha cambiado la situación desde que el movimiento nacional democratico eligio al Presidente Chavez en dos ocasiones?

Pedro Eusse: Actualmente, los trabajadores venezolanos rechazan a los lideres golpistas y contrarrevolucionarios de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Esa es la confederación que durante cuarenta años le dió la espalda a los trabajadores y se colocó al servicio de los intereses del capital y de los gobiernos coruptos de la oligarquía. Desde los ultimos cuatro años, cientos de sindicatos de base han abandonado a la CTV y los nuevos que se han constituido no han ingresado a esa organización. En cambio, los sectores sindicales progresistas que apoyamos a la Revolución Bolivariana, nos hemos fortalecido, como es el caso de nuestra CUTV, pero ademas surgió, este año, una nueva central sindical denominada Unión Nacional de Trabajadores (UNT) con la que sostenemos fraternas relaciones. En Venezuela se desarrolla una declarada lucha de clases en el marco del proceso democratico de liberación nacional que lidera el Presidente Chavez. Los sectores mas reaccionarios del capital, sobre todo las corporaciones norteamericanas, arremeten contra el gobierno y la clase trabajadora, cerrando empresas, echando a la calle a los trabajadores, lo que esta provocando cada vez mas, una respuesta combativa y organizada de los trabajadores.

Lucha y Resiste: George Bush y el gobierno de EEUU apoyaron el golpe de estado contra el Presidente Chavez en abril del 2002. El golpe de estado fracaso ante el poder del pueblo que se lanzo a las calles y por la lealtad de la Fuerza Armada venezolana, quienes apoyaron el proceso democratico. Que hicieron los sindicatos durante el fallido intento de la derecha?

Pedro Eusse: Debo admitir que los sindicatos no tuvieron tiempo de reaccionar ante el golpe de estado de abril del 2002. El golpe fue dado el jueves 11 de abril en la medianoche y el sabado 13 en horas de la manana estaba siendo derrotado por la demoledora acción del pueblo y la Fuerza Armada. Sin embargo, entre el 12 y 13 de abril los dirigentes sindicales bolivarianos y progresistas estabamos coordinando de manera clandestina la organización de una huelga general en contra del golpe y por la restitución de la democracia.

Lucha y Resiste: Aparece en la prensa estadounidense que los lideres de los sindicatos, especialmente de los petroleros, se opusieron al Presidente Chavez, lo llamaron dictador y lo acusaron de intervenir en el proceso democratico de los sindicatos. Cual es la historia verdadera?

Pedro Eusse: La verdad es que los sindicatos, en general, no han actuado en contra del Presidente Chavez, por el contrario, la mayoria se ha opuesto activamente al golpismo y a las acciones criminales de la derecha contrarrevolucionaria. En cuanto a los sindicatos petroleros, es cierto que algunos dirigentes reaccionarios de esos sindicatos actuan en la oposición, pero desde hace mucho tiempo, por corruptos, no cuentan con el apoyo de los trabajadores. Los dirigentes sindicales al servicio de la patronal como Carlos Ortega, de la CTV, acusan a Chavez de dictador simplemente por que no se ha puesto de rodillas ante el gran capital ni ha sido complaciente con los politicos corruptos de la derecha. Ellos si han sido verdaderos dictadores, al prohibir la democracia en sus organizaciones sindicales. Lo que ha sucedido es que en estos años de proceso revolucionario, en Venezuela toda la sociedad se esta democratizando incluyendo los sindicatos y eso significa que los trabajadores se hacen protagonistas del destino de las organizaciones sindicales, para convertirlas en instrumentos de lucha, lo que no conviene a los mezquinos intereses de los lideres sindicales de la derecha, quienes solo defienden sus privilegios y el poder de los dueños del gran capital.

Lucha y Resiste: Ocho meses despues del fallido golpe de estado, intentado por los ricos para sacar a Chavez, los gerentes petroleros unidos con los patronos de las corporaciones, paralizaron las empresas y sabotearon la producción petrolera, dejando a los trabajadores fuera de sus empleos. Por que algunos líderes sindicales se unieron a los patronos y que hizo la CUTV durante este período?

Pedro Eusse: Algunos falsos líderes sindicales de la CTV, como el profugo de la justicia Carlos Ortega, junto a los jefes de la federación de camaras empresarial (Fedecamaras) y los altos gerentes de la industria petrolera, por supuesto con el apoyo de los grandes medios de comunicación, llamaron a un paro nacional y realizaron acciones de sabotaje para derrocar a Chavez. Como explique antes, estos falsos lideres sindicales de la CTV son militantes de la derecha, comprometidos con los intereses del gran capital, sumisos al imperialismo yanqui, quienes acumularon poder y privilegios durante los cuarenta años de gobiernos de la oligarquía. Ahora quieren sacar a Chavez del poder y revocar la Constitución bolivariana, en contra de la mayoritaria voluntad popular, para hacer de Venezuela el paraiso del neoliberalismo donde los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres. Durante el lock out y sabotaje a la industria petrolera, la CUTV desarrollo una campana de denuncia sobre las intenciones de la contrarrevolucion y organizamos junto a muchos de nuestros sindicatos afiliados, acciones de presion para que fracasara el lock out patronal y golpista.

Lucha y Resiste: Cual fue el resultado del lock out de los patronos?

Pedro Eusse: La acción criminal de los patronos y de los exgerentes petroleros, provocó grandes dificultades economicas al país, afectando el nivel de vida del pueblo. Por supuesto no lograron su antipatriotico proposito de derrocar a Chavez, pero sí perjudicaron a la mayor parte de la poblacion. La industria petrolera tuvo perdidas por el orden de los 7.600 millones de dolares, el PIB descendió a niveles nunca antes conocidos, el desempleo de un 11 % se elevó a un 20 %. El gobierno revolucionario vió disminuir de forma alarmante los recursos para la inversión social, en educación, salud, vivienda, promoción del empleo, etc. Sin embargo, tambien como respuesta al lock out y el sabotaje de la derecha, el movimiento obrero y popular fortalecio su apoyo a la revolución.

Lucha y Resiste: En Estados Unidos tenemos un presidente puesto por la Corte Suprema siguiendo un proceso electoral sucio en Florida, donde el hermano de Bush es el gobernador. Tenemos en California un gobernador que puede ser sacado de su puesto, por el Partido Republicano que inició el referendo. El Presidente Chavez puede enfrentarse a un referendo llamado por una oposición reaccionaria y apoyado por los grandes ricos y las corporaciones estadounidenses. Como responderían los sindicatos venezolanos ante esto?

Pedro Eusse: El movimiento sindical progresista y revolucionario defenderá la vigencia de la Constitución bolivariana y al proceso de cambios, en todos los terrenos. La oposición reaccionaria no tiene apoyo popular para sacar a Chavez a traves de un referendo revocatorio, eso ellos lo saben y por eso opinamos que en realidad a ellos no les interesa la realización de ese referendo. Esa oposición no cree en la democracia y así lo han demostrado. Por eso, las organizaciones sindicales que apoyamos a la Revolución Bolivariana, junto al movimiento popular, estamos alertas por que sabemos que detras del llamado a referendo revocatorio se esconde un nuevo plan desestabilizador y subversivo de los grandes ricos y el imperialismo yanqui, que ya empieza a manifestarse con acciones violentas, como la bomba lanzada contra el Palacio de Miraflores (palacio de gobierno en Caracas) hace pocos días.

Lucha y Resiste: Hay algunas evidencias de que la AFL-CIO apoyó a los líderes sindicales que planearon el golpe de estado junto a la camara empresarial. Como puede establecerse una nueva relación que beneficie a los trabajadores de ambos paises, construida entre la AFL-CIO y el movimiento sindical venezolano?

Pedro Eusse: Fue de conocimiento publico que un poco antes del golpe de estado la CTV recibio de parte del Centro Internacional de Solidaridad de la AFL-CIO, una cantidad importante de dinero, miles de dolares, que fueron utilizados para las acciones contra la democracia realizadas por la CTV junto al gremio patronal. Pero no solo eso, la representación de la AFL-CIO en la OIT (Organizacion Internacional del Trabajo) ha abogado en favor de la CTV y en contra del gobierno de Chavez de manera reiterada. Nos preocupa que esa situación todavía persista, a pesar de que abiertamente los lideres de la CTV participaron en la planificación y ejecución de un golpe de estado en contra del unico gobierno (aparte de Cuba) que se opone al ALCA. Además, los jerarcas de la CTV ante las camaras de TV apoyaron al dictador Carmona Estanga, quien en menos de 48 horas dejó sin efecto a la Constitución que el pueblo venezolano aprobo en consulta democratica en 1.999. Es necesario que los trabajadores y las fuerzas democraticas del sindicalismo norteamericano exijan una explicación al liderazgo de la AFL-CIO acerca de su relación con la golpista CTV.

Lucha y Resiste: Como ves tu papel personal en el proceso nacional democratico que esta haciendo tremendos cambios en la sociedad venezolana?

Pedro Eusse: Personalmente, estoy interesado en contribuir al desarrollo de un movimiento de los trabajadores mas conciente, organizado, unido y fuerte, que nos permita defender la Revolución de las amenazas que nos acechan, sobre todo desde el imperialismo yanqui, y lograr que este proceso se oriente hacia la construcción de una sociedad distinta a la inhumana sociedad capitalista, bajo la dirección fundamental de la clase trabajadora. También entiendo que la solidaridad internacional de los pueblos es indispensable y considero que debo trabajar por promoverla y desarrollarla.

Lucha y Resiste: Que pueden hacer los sindicatos de los Estados Unidos y el pueblo en general, para apoyar a los sindicatos y a la revolución nacional democratica de Venezuela?

Pedro Eusse: En primer lugar, hay que conocer y difundir la verdad de lo que sucede en Venezuela, para derrotar la mentira que imponen los grandes medios imperialistas de comunicación. En segundo lugar, es necesario que se levante una amplia y masiva oposició n a la injerencia del gobierno de los Estados Unidos en la vida politica venezolana. En ese sentido, considero que la solidaridad con nuestra revolución debe organizarse para que funcione de manera permanente y coordinada a nivel de todo este país y sobre todo para que se haga sentir con fuerza.

Chicago, 22 de septiembre del 2003

#Labor #Interview #Venezuela #Interviews #CentralUnitariaDeTrabajadoresDeVenezuela #AFLCIO #Chavez #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/e-pedroeusse Thu, 06 Aug 2009 22:43:53 +0000
Palestina: Mujeres al frente de la lucha https://fightbacknews.org/e-mahanassar?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Entrevista con Maha Nassar, líder de los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas Maha Nassar, activista, educadora, madre y ex-prisionera política, visitó los Estados Unidos como parte de una gira para hablar del trabajo que ella hace como líder de los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas. Maha Nassar nos comparte sus años de experiencia trabajando por la libertad y resistencia Palestina ante la ocupación Israelí. Ella habla, llana y sencillamente sobre donde ha estado el movimiento y hacia donde debe encaminarse. Los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas es uno de los grupos más importantes que trabaja para la justicia social en Palestina. Un país donde por la justicia se pelea con piedras en contra de tanques blindados, las palabras deben de ser armas y el conocimiento poder. Lea y aprenda de la gente que resiste sobre la lucha Palestina. !--more-- ¡Lucha y Resiste!: ¿Cuáles son algunas de las condiciones que enfrentan las mujeres Palestinas? Maha Nassar: Las mujeres Palestinas, siendo parte de la sociedad, están involucradas en la lucha y están también sujetas a toda clase de opresión por parte del gobierno Israelí, tales como los retenes militares, confiscación de tierras, matando a nuestros niños y niñas, destruyendo las escuelas y siendo arrestadas. Esto es parte de las condiciones que enfrentamos. Las mujeres Palestinas también enfrentan la visión tradicional sobre las mujeres en nuestra sociedad, la que considera que las mujeres somos segunda o tercera clase en nuestra sociedad. Estamos desafiando a los grupos fundamentalistas y su visión del papel que las mujeres deben jugar. De alguna manera, algunos olvidan el papel que jugamos, el cual es muy importante en la lucha nacional en su conjunto, especialmente durante las dos intifadas (levantamientos). El tercer punto es la situación legal de las mujeres. Las leyes de nuestra sociedad se inclinan más en favor del hombre, lo cual obliga a las mujeres a luchar por cambiarlas. Las mujeres necesitan presentar iniciativas para nuevas leyes que protejan a las mujeres de cualquier tipo de intimidación y violencia, por los derechos de los trabajadores, la familia y los derechos civiles en general. ¡Lucha y Resiste!: ¿Cómo hace su organización para hablar con las mujeres sobre estos temas? Maha Nassar: Primero que nada nuestra organización se preocupa y trabaja duro para elevar la conciencia de las mujeres en lo tocante a la lucha social y nacional, porque creemos que los tres factores de opresión, lo económico, social y nacional que pesan sobre las mujeres, están interrelacionados. El primer paso que damos con las mujeres es organizar charlas, talleres y cursos de entrenamiento para atraerles a las mujeres en las aldeas y barrios pobres. El segundo paso es tratar de crear oportunidades de trabajo para las mujeres, para que sean económicamente independientes y por lo consiguiente, socialmente independientes. De esta manera pueden involucrarse más en la lucha nacional. También tenemos programas de liderazto para que las mujeres jóvenes sean las futuras líderes, las entrenamos en diferente níveles tales como litigantes, crear redes, habilidades en computación, asesoría social y de salud, para que de esta manera sean capaces de expresar su preocupación por las mujeres y la lucha nacional de una forma major. Los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas tienen programas de asistencia en caso de emergencia. Auspicio familiar le provee a más de 350 familias apoyo mensual para ayudarles a sobreponerse a la deteriorante situación económica. No creemos en la caridad ni somos una organización caritativa. Creemos que las mujeres deben de encontrar trabajo en lugar de buscar caridad. También, organizamos centros de cuidado infantil, porque esto le quita un gran peso de encima a las mujeres, especialmente a las mujeres pobres. Al tener a sus niños en un centro de cuidado infantil donde les enseñan principios democráticos, derechos humanos y de género, las mujeres tendrán tiempo de ir a su trabajo, plantar, y para ellas mismas. ¡Lucha y Resiste!: ¿Dada la dura represión por parte del régimen israelí, que significa ser un activista durante la intifada? Maha Nassar: El gobierno israelí no cree que la lucha social es separada de la lucha nacional, por lo tanto, persiguen a todos los activistas sociales, porque no saben que los resultados de su trabajo van a tener incidencia en la lucha nacional. Estoy hablando de aquellos activistas que están afiliados a organizaciones políticas y de base o de masas, no de aquellas que están afiliadas a intelectuales, académicos y organizaciones caritativas. Por consiguiente, nuestros activistas en los comités de la Unión de Mujeres Palestinas, así como mujeres activistas que están afiliadas a otras organizaciones políticas son perseguidas por la ocupación. Yo fuí arrestada muchas veces durante la primera intifada por mis actividades políticas en favor de las mujeres. También estuve bajo arresto domiciliario. Y como otro ejemplo, han hecho prisionera a la esposa de Ahmed Saadat (el Secretario General del Frente Popular por la Liberación de Palestina). Esto es una forma de presión hacia su esposo y porque ella es una mujer activista. Ser un activista en la lucha nacional y social es lo mismo, y debes de saber que vas a ser encarcelada, perder tu libertad de movimiento, e incluso estar a merced de las balas de la ocupación cuando llevas comida, medicina o ropa a las áreas que están cerradas. De igual manera, debes de estar lista a dar más de tu tiempo a la causa de tu gente y estar siempre lista a responder a cualquier emergencia que ocurra. Tienes que estar lista a correr los riesgos que esto implica. ¡Lucha y Resiste!: ¿La administración Bush ha propuesto un nuevo plan de “paz”, llamado el Mapa de Ruta (Road Map). Que piensas de este plan? Maha Nassar: Cuando Bush propuso este plan de paz, era obvio que nuestra gente iba a rechazarlo. No es una cuestión de emociones; es una cuestión de conocimiento, ya que incluso nuestros niños saben que el gobierno de los Estados Unidos ha suplido los aviones F16 y helicópteros Apache a israel. Ellos saben que estos aviones son usados por los Israelíes para terminar con la vida de los niños, y que los proyectiles son manufacturados en los Estados Unidos. Entonces, es obvio, sin necesidad de un prolongado análisis político, que el Primer Ministro Palestino, Mahmoud Abbas, es una herramienta en las manos del gobierno de Estados Unidos e Israel. El Mapa de Ruta es solamente una forma de brindar seguridad a israel y no toma en consideración ninguno de los derechos del pueblo Palestino que señalan las resoluciones de las Naciones Unidas: tales como el derecho a tener un estado, el derecho al retorno, Jerusalem como capital de Palestina, y la libertad de los prisioneros políticos; y un fin a la confiscación de tierras, construcción de asentamientos y robo de recursos no renovables tales como el agua. El estado Palestino que propone el Mapa de Ruta, el que todavía no tiene fronteras, y que supuestamente va a ser establecido en el 2005. Eso es solamente una forma de ganar tiempo para el gobierno de israel, para así crear realidades sobre el mapa que harán imposible la lucha por Palestina. ¡Lucha y Resiste!: ¿Como está respondiendo el movimiento Palestino a este Mapa de Ruta? Maha Nassar: Desde el principio, los Palestinos empezaron a manifestarse en contra del Mapa de Ruta porque ninguna de las promesas del primer ministro Palestino fueron llevadas a cabo. La gente empezó a escribir consignas en las paredes y gritando en las manifestaciones pidiendo por la renuncia del primer ministro debido a su incapacidad para negociar. Lo criticaban por dejar de un lado el derecho al retorno y le pedían que tomará una posición firme con respecto a los prisioneros políticos. La Autoridad Palestina debe de dejar en libertad a los prisioneros, especialmente al Secretario General del Frente Popular, y a sus compañeros quienes están en prisiones Palestinas bajo la vigilancia de soldados Americanas y británicos. Esto es vergonzoso porque el gobierno Palestino esta supuesto a ser democrático y de respeto a las diferentes afiliaciones ideológicas de los Palestinos. Mantener al histórico líder del movimiento nacional en la cárcel y confiscando armas simples de la gente es el papel de la Autoridad Palestina. La Autoridad Palestina esta haciendo esto para quedar bien con la fuerza de ocupación. Esta situación está causando más y más descontento hacia las practicas del sistema de seguridad y llevando al pueblo Palestino ha hacer la revolución en contra de esta ocupación. ¡Lucha y Resiste!: ¿Porque estas en los Estados Unidos? Maha Nassar: Estoy aquí para hacer conciencia sobre nuestra causa como pueblo Palestino y el movimiento de las mujeres Palestinas, y su papel en la lucha social y nacional a través de reuniones con diferentes representantes, grupos, asociaciones, y manifestaciones públicas. Estoy aquí para tratar de aclarar que nuestra resistencia no es terrorismo. Terrorismo es la práctica que es lidereada por el estado organizado con un sector militar muy desarrollado en contra de la sociedad civil y con el apoyo de los poderes globales, el cual es la peor cara del colonialismo. De manera que estoy aquí para hacerle saber al pueblo de los Estados Unidos como hechos reales que las mujeres Palestinas no somos lo que dicen los medios de comunicación, que no tenemos corazón o sentimientos. Por el contrario, las mujeres Palestinas luchan por terminar con la ocupación porque ellas tienen corazón, y no se preocupan tanto de ellas como del cuidado y del futuro de sus niños. Las madres sufren diariamente cuando ven a sus niños subyugados a diferentes formas de humillación y rechazo, pero lo que aumenta su miedo a las consecuencias sicológicas que tendrán que enfrentar se como adultos. Las mujeres Palestinas son amantes de la paz y no pueden ser fácilmente engañadas por soluciones parciales para poner fin a la causa Palestina. ¡Lucha y Resiste!: ¿Qué puede hacer el sector progresista en los Estados Unidos para apoyar su trabajo en particular, y la resistencia Palestina en general? Maha Nassar: Cuando el pueblo de los Estados Unidos presione a su gobierno para que cambia su política externa de aterrorizar y matar niños palestinos, esto hará una gran diferencia en las mujeres Palestinas. Pues, el apoyo de las mujeres del mundo les están dando forma a la esperanza de una paz legítima. La gente progresista en los Estados Unidos deben de apoyar los diferentes proyectos de las mujeres, a través de los cuales estarán ayudando a nuestra sociedad, tales como escuelas pre-escolares y el derecho a reclamar y litigar. Los progresistas de acá deben hacer un llamado por la inmediata libertad de todos los prisioneros políticos y deben crear medios alternativos de información que contrasten con los medios masivos de este país. #AntiwarMovement #Interview #Palestine #WomensMovement #Interviews #MahaNassar #ComitésDeLaUniónDeMujeresPalestinas #MapaDeRutaRoadMap #MiddleEast div id="sharingbuttons.io"/div]]> Entrevista con Maha Nassar, líder de los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas

Maha Nassar, activista, educadora, madre y ex-prisionera política, visitó los Estados Unidos como parte de una gira para hablar del trabajo que ella hace como líder de los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas. Maha Nassar nos comparte sus años de experiencia trabajando por la libertad y resistencia Palestina ante la ocupación Israelí. Ella habla, llana y sencillamente sobre donde ha estado el movimiento y hacia donde debe encaminarse. Los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas es uno de los grupos más importantes que trabaja para la justicia social en Palestina. Un país donde por la justicia se pelea con piedras en contra de tanques blindados, las palabras deben de ser armas y el conocimiento poder. Lea y aprenda de la gente que resiste sobre la lucha Palestina.

¡Lucha y Resiste!: ¿Cuáles son algunas de las condiciones que enfrentan las mujeres Palestinas?

Maha Nassar: Las mujeres Palestinas, siendo parte de la sociedad, están involucradas en la lucha y están también sujetas a toda clase de opresión por parte del gobierno Israelí, tales como los retenes militares, confiscación de tierras, matando a nuestros niños y niñas, destruyendo las escuelas y siendo arrestadas. Esto es parte de las condiciones que enfrentamos.

Las mujeres Palestinas también enfrentan la visión tradicional sobre las mujeres en nuestra sociedad, la que considera que las mujeres somos segunda o tercera clase en nuestra sociedad. Estamos desafiando a los grupos fundamentalistas y su visión del papel que las mujeres deben jugar. De alguna manera, algunos olvidan el papel que jugamos, el cual es muy importante en la lucha nacional en su conjunto, especialmente durante las dos intifadas (levantamientos).

El tercer punto es la situación legal de las mujeres. Las leyes de nuestra sociedad se inclinan más en favor del hombre, lo cual obliga a las mujeres a luchar por cambiarlas. Las mujeres necesitan presentar iniciativas para nuevas leyes que protejan a las mujeres de cualquier tipo de intimidación y violencia, por los derechos de los trabajadores, la familia y los derechos civiles en general.

¡Lucha y Resiste!: ¿Cómo hace su organización para hablar con las mujeres sobre estos temas?

Maha Nassar: Primero que nada nuestra organización se preocupa y trabaja duro para elevar la conciencia de las mujeres en lo tocante a la lucha social y nacional, porque creemos que los tres factores de opresión, lo económico, social y nacional que pesan sobre las mujeres, están interrelacionados.

El primer paso que damos con las mujeres es organizar charlas, talleres y cursos de entrenamiento para atraerles a las mujeres en las aldeas y barrios pobres. El segundo paso es tratar de crear oportunidades de trabajo para las mujeres, para que sean económicamente independientes y por lo consiguiente, socialmente independientes. De esta manera pueden involucrarse más en la lucha nacional. También tenemos programas de liderazto para que las mujeres jóvenes sean las futuras líderes, las entrenamos en diferente níveles tales como litigantes, crear redes, habilidades en computación, asesoría social y de salud, para que de esta manera sean capaces de expresar su preocupación por las mujeres y la lucha nacional de una forma major.

Los Comités de la Unión de Mujeres Palestinas tienen programas de asistencia en caso de emergencia. Auspicio familiar le provee a más de 350 familias apoyo mensual para ayudarles a sobreponerse a la deteriorante situación económica. No creemos en la caridad ni somos una organización caritativa. Creemos que las mujeres deben de encontrar trabajo en lugar de buscar caridad.

También, organizamos centros de cuidado infantil, porque esto le quita un gran peso de encima a las mujeres, especialmente a las mujeres pobres. Al tener a sus niños en un centro de cuidado infantil donde les enseñan principios democráticos, derechos humanos y de género, las mujeres tendrán tiempo de ir a su trabajo, plantar, y para ellas mismas.

¡Lucha y Resiste!: ¿Dada la dura represión por parte del régimen israelí, que significa ser un activista durante la intifada?

Maha Nassar: El gobierno israelí no cree que la lucha social es separada de la lucha nacional, por lo tanto, persiguen a todos los activistas sociales, porque no saben que los resultados de su trabajo van a tener incidencia en la lucha nacional. Estoy hablando de aquellos activistas que están afiliados a organizaciones políticas y de base o de masas, no de aquellas que están afiliadas a intelectuales, académicos y organizaciones caritativas. Por consiguiente, nuestros activistas en los comités de la Unión de Mujeres Palestinas, así como mujeres activistas que están afiliadas a otras organizaciones políticas son perseguidas por la ocupación.

Yo fuí arrestada muchas veces durante la primera intifada por mis actividades políticas en favor de las mujeres. También estuve bajo arresto domiciliario. Y como otro ejemplo, han hecho prisionera a la esposa de Ahmed Saadat (el Secretario General del Frente Popular por la Liberación de Palestina). Esto es una forma de presión hacia su esposo y porque ella es una mujer activista.

Ser un activista en la lucha nacional y social es lo mismo, y debes de saber que vas a ser encarcelada, perder tu libertad de movimiento, e incluso estar a merced de las balas de la ocupación cuando llevas comida, medicina o ropa a las áreas que están cerradas. De igual manera, debes de estar lista a dar más de tu tiempo a la causa de tu gente y estar siempre lista a responder a cualquier emergencia que ocurra. Tienes que estar lista a correr los riesgos que esto implica.

¡Lucha y Resiste!: ¿La administración Bush ha propuesto un nuevo plan de “paz”, llamado el Mapa de Ruta (Road Map). Que piensas de este plan?

Maha Nassar: Cuando Bush propuso este plan de paz, era obvio que nuestra gente iba a rechazarlo. No es una cuestión de emociones; es una cuestión de conocimiento, ya que incluso nuestros niños saben que el gobierno de los Estados Unidos ha suplido los aviones F16 y helicópteros Apache a israel. Ellos saben que estos aviones son usados por los Israelíes para terminar con la vida de los niños, y que los proyectiles son manufacturados en los Estados Unidos. Entonces, es obvio, sin necesidad de un prolongado análisis político, que el Primer Ministro Palestino, Mahmoud Abbas, es una herramienta en las manos del gobierno de Estados Unidos e Israel.

El Mapa de Ruta es solamente una forma de brindar seguridad a israel y no toma en consideración ninguno de los derechos del pueblo Palestino que señalan las resoluciones de las Naciones Unidas: tales como el derecho a tener un estado, el derecho al retorno, Jerusalem como capital de Palestina, y la libertad de los prisioneros políticos; y un fin a la confiscación de tierras, construcción de asentamientos y robo de recursos no renovables tales como el agua. El estado Palestino que propone el Mapa de Ruta, el que todavía no tiene fronteras, y que supuestamente va a ser establecido en el 2005. Eso es solamente una forma de ganar tiempo para el gobierno de israel, para así crear realidades sobre el mapa que harán imposible la lucha por Palestina.

¡Lucha y Resiste!: ¿Como está respondiendo el movimiento Palestino a este Mapa de Ruta?

Maha Nassar: Desde el principio, los Palestinos empezaron a manifestarse en contra del Mapa de Ruta porque ninguna de las promesas del primer ministro Palestino fueron llevadas a cabo. La gente empezó a escribir consignas en las paredes y gritando en las manifestaciones pidiendo por la renuncia del primer ministro debido a su incapacidad para negociar. Lo criticaban por dejar de un lado el derecho al retorno y le pedían que tomará una posición firme con respecto a los prisioneros políticos.

La Autoridad Palestina debe de dejar en libertad a los prisioneros, especialmente al Secretario General del Frente Popular, y a sus compañeros quienes están en prisiones Palestinas bajo la vigilancia de soldados Americanas y británicos. Esto es vergonzoso porque el gobierno Palestino esta supuesto a ser democrático y de respeto a las diferentes afiliaciones ideológicas de los Palestinos. Mantener al histórico líder del movimiento nacional en la cárcel y confiscando armas simples de la gente es el papel de la Autoridad Palestina. La Autoridad Palestina esta haciendo esto para quedar bien con la fuerza de ocupación. Esta situación está causando más y más descontento hacia las practicas del sistema de seguridad y llevando al pueblo Palestino ha hacer la revolución en contra de esta ocupación.

¡Lucha y Resiste!: ¿Porque estas en los Estados Unidos?

Maha Nassar: Estoy aquí para hacer conciencia sobre nuestra causa como pueblo Palestino y el movimiento de las mujeres Palestinas, y su papel en la lucha social y nacional a través de reuniones con diferentes representantes, grupos, asociaciones, y manifestaciones públicas. Estoy aquí para tratar de aclarar que nuestra resistencia no es terrorismo. Terrorismo es la práctica que es lidereada por el estado organizado con un sector militar muy desarrollado en contra de la sociedad civil y con el apoyo de los poderes globales, el cual es la peor cara del colonialismo.

De manera que estoy aquí para hacerle saber al pueblo de los Estados Unidos como hechos reales que las mujeres Palestinas no somos lo que dicen los medios de comunicación, que no tenemos corazón o sentimientos. Por el contrario, las mujeres Palestinas luchan por terminar con la ocupación porque ellas tienen corazón, y no se preocupan tanto de ellas como del cuidado y del futuro de sus niños. Las madres sufren diariamente cuando ven a sus niños subyugados a diferentes formas de humillación y rechazo, pero lo que aumenta su miedo a las consecuencias sicológicas que tendrán que enfrentar se como adultos. Las mujeres Palestinas son amantes de la paz y no pueden ser fácilmente engañadas por soluciones parciales para poner fin a la causa Palestina.

¡Lucha y Resiste!: ¿Qué puede hacer el sector progresista en los Estados Unidos para apoyar su trabajo en particular, y la resistencia Palestina en general?

Maha Nassar: Cuando el pueblo de los Estados Unidos presione a su gobierno para que cambia su política externa de aterrorizar y matar niños palestinos, esto hará una gran diferencia en las mujeres Palestinas. Pues, el apoyo de las mujeres del mundo les están dando forma a la esperanza de una paz legítima.

La gente progresista en los Estados Unidos deben de apoyar los diferentes proyectos de las mujeres, a través de los cuales estarán ayudando a nuestra sociedad, tales como escuelas pre-escolares y el derecho a reclamar y litigar. Los progresistas de acá deben hacer un llamado por la inmediata libertad de todos los prisioneros políticos y deben crear medios alternativos de información que contrasten con los medios masivos de este país.

#AntiwarMovement #Interview #Palestine #WomensMovement #Interviews #MahaNassar #ComitésDeLaUniónDeMujeresPalestinas #MapaDeRutaRoadMap #MiddleEast

]]>
https://fightbacknews.org/e-mahanassar Thu, 06 Aug 2009 22:37:13 +0000
Palestina: en camino a la liberación: Entrevista con Ahmad Saadat líder encarcelado del FPLP https://fightbacknews.org/e-fplp?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Lucha y Resiste entrevistó al encarcelado Secretario General del Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP), Ahmad Saadat, el 20 de Mayo. En momentos en que los ojos del mundo están enfocados en el Medio Oriente, nosotros agradecemos la oportunidad de traerles a ustedes, nuestros lectores, el pensamiento, en sus propias palabras, de uno de los líderes claves de la resistencia Palestina. !--more-- El FPLP es el segundo grupo político más grande dentro de la Organización de Liberación Palestina (PLO). Es una organización revolucionaria, Marxista-Leninista que se dedica a la creación de una Palestina democrática y secular. Formada en 1968 por Dr. George Habash y otros miembros líderes del Movimiento Nacionalista Árabe (ANM), la PFLP ha sido la vanguardia de la lucha política y armada para la liberación nacional de Palestina, por el derecho a regresar y a poner fin a la ilegal ocupación militar israelí de Palestina. Luego de que Israel asesinara al líder de la FPLP Abu Ali Mustafa en Agosto 2001, el Comité Central de la FPLP eligió a Saadat como su sucesor. Para vengar el asesinato de Mustafa, una unidad especial de la FPLP disparó contra el racista Rehevam Ze'evi, el Ministro de Turismo Israelí quién promoviera abiertamente la matanza y exilio de Palestinos. Actuando bajo la presión de los Estados Unidos e Israel, Saadat y otros cuatro miembros del FPLP fueron detenidos por la Autoridad Palestina por el asesinato de Ze'evi en Enero 2002. A cambio del retiro de las fuerzas militares que mantenían sitiado el cuartel general del presidente Palestino Yasser Arafat, la Autoridad Palestina cedió a la demanda israelí de que los cinco fueran transferidos a una cárcel en Jericó bajo la supervisión de la Autoridad Palestina - con supervisión de militares estadounidenses y británicos. Lucha y Resiste:. ¿Puede contarnos un poco de su historia con el Frente? ¿Cómo y cuándo fue que se unió al Frente y porqué sintió la necesidad de unirse a una organización revolucionaria en aquella época de su vida? Ahmed Saadat (FPLP): Yo empecé mi vida en la resistencia nacionalista en 1967, el año de la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. En ese año me integré a la Unión de Estudiantes Palestinos dirigidos por el Frente y, oficialmente, me hice miembro del Frente en 1969. Mi razón para unirme a la lucha nacionalista fue la necesidad de luchar contra la ocupación sionista. En aquel tiempo la cultura Palestina en general estaba influenciada fuertemente por el pensamiento nacionalista de Abdul Nasser y eso me llevó a elegir el Frente entre otras organizaciones. Aunque sentimientos nacionalistas y odio hacia la ocupación fueron los motivos dominantes para unirme a una organización nacionalista, mi clase social como refugiado que había sufrido las consecuencias de la Catástrofe Palestina, Al Nakba \[la fundación del estado de Israel y el exilio de 750.000 palestinos\], y el ser hijo de un pobre trabajador me guió hacia el pensamiento socialista Marxista que estaba conquistando las organizaciones de masas del Frente. Esta proliferación del pensamiento Marxista fue un paso adelante, un desarrollo progresivo de las teorías del MNA \[Movimiento Nacionalista Árabe\] y una consecuencia de la derrota israelí de las fuerzas nacionalistas y burguesas árabes en la guerra de 1967. Debo agregar también que el tiempo que pasé en la cárcel en mis primeros años de activismo \[Saadat fue encarcelado por los israelíes muchas veces, pasando un total de más de diez años en la cárcel\] también me introdujo al Marxismo y me ayudó a consolidar mi compromiso con el FPLP y el movimiento nacionalista. Lucha y Resiste: Usted ha estado encarcelado en Jericó por más de un año. La Corte Superior de Justicia Palestina determinó que su captura fue ilegal según la ley Palestina. ¿Porqué piensa usted que la Autoridad Palestina - AP - se rehúsa a dejar en libertad a usted y a sus compañeros? Ahmed Saadat (FPLP): Desde que el llamado "Acuerdo de Jericó" nos puso - a los cinco presos - bajo la supervisión de Israel, los Estados Unidos, la AP e Inglaterra, la única manera de que se nos liberara sería terminando el acuerdo. La AP no puede tomar esta posición, especialmente después de la invasión a Cisjordania en abril del año pasado y el sitio militar de Al Moqata - el cuartel general de la AP y Arafat. A partir de ese momento la AP accede a todas las presiones de Israel y Estados Unidos. El "Acuerdo de Jericó" es una de los requisitos que la AP ve como un compromiso, que de pronto es más importante para Israel y los Estados Unidos que nombrar un primer ministro o un nuevo ministro de finanzas o del interior. Por lo tanto, mi liberación y la de mis cuatro compañeros requiere una posición Palestina firme que rechace el sometimiento continuo a las demandas de Israel con el apoyo de los Estados Unidos. El asunto de nuestra liberación, entonces es muy difícil y no queda solamente en las manos del la PA. En conclusión, deseo responder a la explicación de la AP de que estamos detenidos por nuestra seguridad: esto es un absurdo dicho para justificar la complicidad y el sometimiento de la AP a las demandas de seguridad israelí. Lucha y Resiste: La guerra y ocupación en Irak parecen ser un esfuerzo del gobierno estadounidense para imponer un plan imperialista para consolidar su hegemonía sobre todo en mundo árabe. ¿Cuáles son los planes específicos estadounidenses para el mundo árabe y cómo afectan las condiciones en Irak las aspiraciones Palestinas para la liberación nacional y la independencia? ¿Hay un peligro verdadero de que Israel pueda imponer una práctica de retiro forzado, o la "transferencia" de Palestinos de sus hogares y tierra? Ahmed Saadat (FPLP): El secretario del estado Colin Powell declaró que el plan estadounidense para la región árabe sería nada menos que un cambio del mapa político regional para mejor servir los intereses estadounidenses. Además, controlar las reservas petroleras en la región es el eslabón central que dejará los Estados Unidos en control del mundo, y por lo tanto impondrá el punto de vista estadounidense del orden internacional en esta etapa de imperialismo. Este plan fue hecho posible por las condiciones pos 11 de Septiembre, porque antes del 911 fue rechazado en negociaciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque el primer paso del plan fue dar una cubierta política y apoyo internacional a la criminal guerra de Sharon e Israel contra el pueblo Palestino, el objetivo central fue siempre Irak. Las declaraciones de Powel dan un marco político a esta maniobra, revelando el programa estadounidense de "democratizar" la región árabe y "proteger los derechos humanos" en el Medio Oriente en general, y la región árabe en particular. El diseño imperialista estadounidense no se basa solamente en política, economía, o fuerza militar. Incluso cultural e ideológicamente, los Estados Unidos se propone controlar y reformar la región, junto con Israel, para adquirir seguridad a largo plazo para sus intereses imperialistas. Lucha y Resiste: La FPLP tiene dos líderes importantes en la cárcel. Muchos miembros de su Comité Central y su Oficina Política, además de líderes del nivel medio, también han sido arrestados o asesinados. ¿Por qué Israel ve el Frente como un gran peligro para su dominio sobre los Palestinos? ¿Por qué el público no se ha enterado de estos ataques devastadores de la misma manera que escuchamos anuncios acerca de los ataques contra Hamas, Jihad Islamico, o Fatah? Ahmed Saadat (FPLP): Objetivamente, y sin ninguna evaluación narcisista de mi experiencia, ha habido testimonio publicado de los lideres del aparato de seguridad israelí, el Shabak, y de periodistas cerca de y afiliados con el Shabak, como Ze'evi Sche've, que describen las razones para la represión israelí concentrada sobre el FPLP. Los israelíes descubrieron en los años '80 y durante la primer Intifada de 1987 a 1997 que la FPLP tiene una estructura de organización firme, ideológica, y sin compromiso. Les fue imposible detectar las actividades secretas del FPLP, o derrotar la voluntad de los cuadros y miembros del FPLP, aún usando sus métodos de interrogación brutal e ilegal. El FPLP también tiene una estructura de organización dinámica que se puede transformar y modificar rápidamente, especialmente en situaciones de emergencia. Los ataques continuos de los israelíes contra el FPLP, especialmente entre 1991 y 1995, junto con la crisis financiera severa que tuvo que enfrentar empezando en 1994, permitieron que el Shabak pensara que el FPLP había ido de la proverbial unidad de cuidado intensivo al sepulcro. Entonces, la velocidad con que el FPLP reconstruyó sus aparatos de resistencia después del 6to Congreso y a principio de la Intifada de septiembre 2000 sorprendió Israel y al Shabak. Esta sorpresa explica porqué el primer atentado israelí de asesinato contra el FPLP apuntó a Abu Ali Mustafa. La suposición era que asesinar a Abu Ali conduciría al FPLP nuevamente a la unidad de cuidado intensivo. Pero, en lugar de eso, el FPLP respondió con fuerza similar matando al racista Rehevam Ze'evi, uno de los miembros del gabinete de Sharon. Aunque la mayoría de las actividades del FPLP están ausentes de los medios de comunicación principales, el Shabak israelí conoce bien estas actividades, y ha intensificado considerablemente sus ataques contra nosotros. Los medios, concentrándose en la competencia entre la AP y las fuerzas islámicas, pueden no hacer caso de nosotros, pero el enemigo no. Y aunque el FPLP carece del apoyo de un poder político o regional, y confía principalmente en la ayuda local de la gente trabajadora y pobre, sus acciones y su peso político son reconocidos en toda la región. Lucha y Resiste: ¿Tiene el FPLP un programa político específico desarrollado en respuesta a las condiciones objetivas actuales de la Intifada, o levantamiento? ¿Si es así, cómo se está implementando este plan en la práctica? Ahmed Saadat (FPLP): El FPLP ve el Intifada contemporáneo como una iniciativa popular y una respuesta prevista a la crisis creada por los acuerdos de Oslo y otras negociaciones basadas en Oslo. El derrumbamiento final de los acuerdos ocurrió después de la cumbre de Camp David, y permitió la restauración de una alternativa de resistencia popular. El Intifada no solamente reflejó las contradicciones internas del acuerdo de Oslo y su incapacidad de resolver el conflicto, sino que también demostró la importancia de reordenar las estructuras internas palestinas y de reconsiderar el liderazgo palestino - en función de la resistencia política. Esta resistencia se basa en la restauración de la legitimidad internacional y de a O.N.U. como marco de la referencia, en vez de aceptar un liderazgo de Estados Unidos en las negociaciones de paz. El Intifada tiene como objetivo restaurar el papel de las instituciones internacionales en el proceso político como los cuerpos responsables de implementar resoluciones y derecho internacional con respecto al conflicto Arabe-Israelí. El FPLP apoya el papel de la Intifada en intentar reforzar la estructura de liderazgo palestina con estructuras populares - los comités populares responsables de activar a instituciones locales en las ciudades, las aldeas, los campos de refugiados y las vecindades; a un mecanismo de los medios que dé énfasis a un discurso político que apoye la legitimidad y legalidad de la resistencia y las prácticas criminales israelíes y las violaciones de derechos humanos y al derecho internacional. Además, la Intifada promueve las redes de apoyo populares árabes y globales en su búsqueda para alcanzar los justos derechos nacionales del pueblo palestino. La Intifada, con ayuda popular árabe e internacional, podría poner al enemigo bajo sitio y pavimentar la vía para alcanzar nuestras metas nacionales, que el FPLP ha sugerido en más de una ocasión del diálogo nacional. Sin embargo, ésta no ha sido la agenda de la burguesa AP, que distribuyó sus esfuerzos entre la resistencia (para explotarla inmaduramente) y las negociaciones basadas en el mismo viejo marco de la referencia (Oslo). Esta situación produjo un estado de esquizofrenia política. El discurso político dual de la AP - con la Intifada / resistencia en un extremo, y con Israel en el otro - condujo al debilitamiento de la Intifada, especialmente cuando la AP clasificara aspectos de la resistencia como "actividades terroristas" que deben ser condenados y combatidos. Lucha y Resiste: El apoyo popular a la lucha palestina es siempre alto entre las masas del mundo árabe, pero la mayoría de sus gobiernos no ha tomado una postura política fuerte contra Israel o contra el apoyo estadounidense a Israel. El FPLP continúa expresando que la libertad palestina está ligada inextricablemente a la libertad árabe. ¿En este clima de represión gubernal árabe contra las masas árabes, qué pueden los palestinos esperar de estas masas en términos de apoyo real para terminar la ocupación israelí? Ahmed Saadat (FPLP): La unidad entre la nación árabe y la nación palestina existe debido a la conexión de intereses del pueblo árabe, y a su necesidad colectiva de seguridad, progreso social, desarrollo, justicia social y unidad. Sin embargo, estos intereses y metas, que representan la base subyacente para la unidad e interconexión árabe, no se pueden traducir a hechos sin las herramientas políticas que pueden estimular la acción popular y unificarla en un centro árabe. Los slogans para las distintas corrientes y partidos nacionalistas árabes no son conmensurados con los programas que harán la de lucha nacional árabe la base para la lucha en cada país árabe específico. Por el contrario, la lucha de los partidos nacionalistas dentro de cada país queda enfocada en asuntos locales y aislada de la cuestión árabe general. Esta es la razón por la cual el apoyo popular árabe a la Intifada y la protesta popular contra la guerra en Irak siguió siendo limitado. Los instrumentos nacionalistas - la Conferencia Nacional Árabe, los diferentes partidos nacionalistas árabes, y la Conferencia Árabe-Islámica - carecen de una agenda que conecte los asuntos locales en cada país a los asuntos árabes generales. Puesto que la ocupación militar estadounidense de Irak representa el punto central del ataque contra el plan árabe y palestino de liberación, se vuelve crucial reconsiderar los mecanismos, las agendas y los métodos de los movimientos populares y nacionalistas árabes para defender intereses nacionales, de la independencia, de la autodeterminación, de la cultura y de los recursos naturales; y reconocer la conexión dialéctica entre la lucha nacional popular y la lucha internacional. La globalización estadounidense de la guerra estableció las condiciones para su antítesis - globalizar la lucha popular - en dos niveles. Primero, el nivel táctico e inmediato: EEUU desafía a la voluntad internacional y a las instituciones internacionales, y su violación del derecho internacional con su guerra en Irak, creó una especie de frente contestatario consistituído por los países que se opusieron a la guerra y se unieron para defender la O.N.U. Esto proporcionó un espacio oficial para enfrentar la guerra y la ocupación ilegal de Irak. En segundo lugar, el nivel estratégico y a largo plazo: antes de la guerra en Irak, la resistencia popular (fuerzas anti-globalización) al imperialismo y a sus políticas hacia las naciones pobres aumentó perceptiblemente. El movimiento popular, en países árabes y a través del mundo, proporciona la fundamentación estratégica para la lucha contra el imperialismo, y debe tratar estas nuevas condiciones y re-conceptuar su agenda para luchar contra las políticas imperialistas a nivel local y mundial. Este movimiento de masas de la región árabe y del mundo es qué más ayudará a la causa palestina. Lucha y Resiste: La visión del FPLP para toda Palestina incluye vivir en una sociedad libre del control de las clases capitalistas dominantes de Israel y de la Autoridad Palestina. Usted también enfatiza que una paz completa no se puede alcanzar sin la puesta en práctica del derecho a volver para los refugiados palestinos. ¿Una vez que regresen los refugiados y la ocupación israelí haya terminado, qué sistema político debe darse para mantener su visión para el estado palestino? ¿Y qué papel específico deben desempeñar el FPLP y las clases oprimidas de la sociedad palestina en este estado? Ahmed Saadat (FPLP): El derecho a volver para los refugiados palestinos es un derecho palestino legítimo y central, y la parte más importante del plan palestino para la liberación. Cuando el FPLP insiste en su compromiso al derecho a volver, insiste simplemente en su compromiso con la agenda nacional palestina que fue aprobada en numerosas reuniones del Consejo Nacional de Palestina. El derecho a volver no es una reacción emocional, ni un derecho legal abstracto, ni chauvinismo de la derecha. Al contrario, es realista, y constituye la única base para una paz permanente y duradera. Además, mantener el derecho a volver no es, como algunos intelectuales y académicos han promulgado, una posición impráctica, representando una incapacidad de entender las realidades políticas y la composición de fuerzas locales, regionales e internacionales. Al contrario, este compromiso al derecho a volver es el subproducto de una evaluación y de una lectura científica y objetiva de la lucha histórica entre el movimiento nacional palestino de liberación y el movimiento colonial sionista. Una solución que no haga caso al derecho a volver como base para una paz permanente entre los palestinos y los colonos judíos que expulsaron por la fuerza al pueblo indígena de Palestina y colonizaron su tierra puede producir períodos cortos de silencio y tranquilidad, pero no eliminará las condiciones objetivas que producen el conflicto entre nuestro pueblo y el movimiento sionista. Por lo tanto, la realización de resoluciones internacionales y del derecho internacional relacionadas con el derecho a volver, como primer paso, puede preparar las bases para una paz permanente y terminar la lucha en Palestina y alrededor de Palestina. Este derecho, como la esencia de la cuestión Palestina, representa el puente para una solución democrática y comprensiva del conflicto entre los colonos judíos y el pueblo palestino. Algunos han dicho que la realidad actual está avanzando hacia la solución de los dos estados - un estado israelí al lado de un estado palestino, basada en las fronteras pre-1967. Por supuesto, esta solución implica el no hacer caso al derecho a volver, o substituirlo por reparaciones. En el FPLP pensamos que forzando tal solución al pueblo palestino no terminará la lucha, porque los hechos y la realidad contradicen tal solución. Esta solución se basa en la noción racista de "un estado judío homogéneo, nación" negando totalmente el hecho de que más de 1,3 millones de palestinos - el 20% de la población entera - vive dentro de "Israel." Esto continuará permitiendo que las causas del conflicto quedan adentro del interior de Israel. Por lo tanto, la solución basada en dos estados es un mito. El anhelo de nuestro pueblo, como cualquier otro pueblo, es una sociedad democrática y libre. Este estado democrático - la única forma de estado que puede producir el desarrollo social y económico - no puede ser conducido o dominado por la burguesía compradora parasitaria, sino por la unidad de las fuerzas populares que comparten intereses estructurales de independencia nacional, vuelta a la patria, democracia popular y desarrollo económico. Ésta es, simplemente, nuestra opinión en el FPLP, y la opinión del movimiento nacional, democrático de liberación. #Interview #Palestine #AhmadSaadat #Interviews #Intifada #FrentePopularPorLaLiberaciónDePalestinaFPLP #MiddleEast div id="sharingbuttons.io"/div]]> Lucha y Resiste entrevistó al encarcelado Secretario General del Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP), Ahmad Saadat, el 20 de Mayo. En momentos en que los ojos del mundo están enfocados en el Medio Oriente, nosotros agradecemos la oportunidad de traerles a ustedes, nuestros lectores, el pensamiento, en sus propias palabras, de uno de los líderes claves de la resistencia Palestina.

El FPLP es el segundo grupo político más grande dentro de la Organización de Liberación Palestina (PLO). Es una organización revolucionaria, Marxista-Leninista que se dedica a la creación de una Palestina democrática y secular. Formada en 1968 por Dr. George Habash y otros miembros líderes del Movimiento Nacionalista Árabe (ANM), la PFLP ha sido la vanguardia de la lucha política y armada para la liberación nacional de Palestina, por el derecho a regresar y a poner fin a la ilegal ocupación militar israelí de Palestina.

Luego de que Israel asesinara al líder de la FPLP Abu Ali Mustafa en Agosto 2001, el Comité Central de la FPLP eligió a Saadat como su sucesor. Para vengar el asesinato de Mustafa, una unidad especial de la FPLP disparó contra el racista Rehevam Ze'evi, el Ministro de Turismo Israelí quién promoviera abiertamente la matanza y exilio de Palestinos.

Actuando bajo la presión de los Estados Unidos e Israel, Saadat y otros cuatro miembros del FPLP fueron detenidos por la Autoridad Palestina por el asesinato de Ze'evi en Enero 2002. A cambio del retiro de las fuerzas militares que mantenían sitiado el cuartel general del presidente Palestino Yasser Arafat, la Autoridad Palestina cedió a la demanda israelí de que los cinco fueran transferidos a una cárcel en Jericó bajo la supervisión de la Autoridad Palestina – con supervisión de militares estadounidenses y británicos.

Lucha y Resiste:. ¿Puede contarnos un poco de su historia con el Frente? ¿Cómo y cuándo fue que se unió al Frente y porqué sintió la necesidad de unirse a una organización revolucionaria en aquella época de su vida?

Ahmed Saadat (FPLP): Yo empecé mi vida en la resistencia nacionalista en 1967, el año de la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. En ese año me integré a la Unión de Estudiantes Palestinos dirigidos por el Frente y, oficialmente, me hice miembro del Frente en 1969. Mi razón para unirme a la lucha nacionalista fue la necesidad de luchar contra la ocupación sionista. En aquel tiempo la cultura Palestina en general estaba influenciada fuertemente por el pensamiento nacionalista de Abdul Nasser y eso me llevó a elegir el Frente entre otras organizaciones.

Aunque sentimientos nacionalistas y odio hacia la ocupación fueron los motivos dominantes para unirme a una organización nacionalista, mi clase social como refugiado que había sufrido las consecuencias de la Catástrofe Palestina, Al Nakba [la fundación del estado de Israel y el exilio de 750.000 palestinos], y el ser hijo de un pobre trabajador me guió hacia el pensamiento socialista Marxista que estaba conquistando las organizaciones de masas del Frente. Esta proliferación del pensamiento Marxista fue un paso adelante, un desarrollo progresivo de las teorías del MNA [Movimiento Nacionalista Árabe] y una consecuencia de la derrota israelí de las fuerzas nacionalistas y burguesas árabes en la guerra de 1967.

Debo agregar también que el tiempo que pasé en la cárcel en mis primeros años de activismo [Saadat fue encarcelado por los israelíes muchas veces, pasando un total de más de diez años en la cárcel] también me introdujo al Marxismo y me ayudó a consolidar mi compromiso con el FPLP y el movimiento nacionalista.

Lucha y Resiste: Usted ha estado encarcelado en Jericó por más de un año. La Corte Superior de Justicia Palestina determinó que su captura fue ilegal según la ley Palestina. ¿Porqué piensa usted que la Autoridad Palestina – AP – se rehúsa a dejar en libertad a usted y a sus compañeros?

Ahmed Saadat (FPLP): Desde que el llamado “Acuerdo de Jericó” nos puso – a los cinco presos – bajo la supervisión de Israel, los Estados Unidos, la AP e Inglaterra, la única manera de que se nos liberara sería terminando el acuerdo. La AP no puede tomar esta posición, especialmente después de la invasión a Cisjordania en abril del año pasado y el sitio militar de Al Moqata – el cuartel general de la AP y Arafat. A partir de ese momento la AP accede a todas las presiones de Israel y Estados Unidos.

El “Acuerdo de Jericó” es una de los requisitos que la AP ve como un compromiso, que de pronto es más importante para Israel y los Estados Unidos que nombrar un primer ministro o un nuevo ministro de finanzas o del interior.

Por lo tanto, mi liberación y la de mis cuatro compañeros requiere una posición Palestina firme que rechace el sometimiento continuo a las demandas de Israel con el apoyo de los Estados Unidos. El asunto de nuestra liberación, entonces es muy difícil y no queda solamente en las manos del la PA.

En conclusión, deseo responder a la explicación de la AP de que estamos detenidos por nuestra seguridad: esto es un absurdo dicho para justificar la complicidad y el sometimiento de la AP a las demandas de seguridad israelí.

Lucha y Resiste: La guerra y ocupación en Irak parecen ser un esfuerzo del gobierno estadounidense para imponer un plan imperialista para consolidar su hegemonía sobre todo en mundo árabe. ¿Cuáles son los planes específicos estadounidenses para el mundo árabe y cómo afectan las condiciones en Irak las aspiraciones Palestinas para la liberación nacional y la independencia? ¿Hay un peligro verdadero de que Israel pueda imponer una práctica de retiro forzado, o la “transferencia” de Palestinos de sus hogares y tierra?

Ahmed Saadat (FPLP): El secretario del estado Colin Powell declaró que el plan estadounidense para la región árabe sería nada menos que un cambio del mapa político regional para mejor servir los intereses estadounidenses. Además, controlar las reservas petroleras en la región es el eslabón central que dejará los Estados Unidos en control del mundo, y por lo tanto impondrá el punto de vista estadounidense del orden internacional en esta etapa de imperialismo. Este plan fue hecho posible por las condiciones pos 11 de Septiembre, porque antes del 911 fue rechazado en negociaciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Aunque el primer paso del plan fue dar una cubierta política y apoyo internacional a la criminal guerra de Sharon e Israel contra el pueblo Palestino, el objetivo central fue siempre Irak. Las declaraciones de Powel dan un marco político a esta maniobra, revelando el programa estadounidense de “democratizar” la región árabe y “proteger los derechos humanos” en el Medio Oriente en general, y la región árabe en particular. El diseño imperialista estadounidense no se basa solamente en política, economía, o fuerza militar. Incluso cultural e ideológicamente, los Estados Unidos se propone controlar y reformar la región, junto con Israel, para adquirir seguridad a largo plazo para sus intereses imperialistas.

Lucha y Resiste: La FPLP tiene dos líderes importantes en la cárcel. Muchos miembros de su Comité Central y su Oficina Política, además de líderes del nivel medio, también han sido arrestados o asesinados. ¿Por qué Israel ve el Frente como un gran peligro para su dominio sobre los Palestinos? ¿Por qué el público no se ha enterado de estos ataques devastadores de la misma manera que escuchamos anuncios acerca de los ataques contra Hamas, Jihad Islamico, o Fatah?

Ahmed Saadat (FPLP): Objetivamente, y sin ninguna evaluación narcisista de mi experiencia, ha habido testimonio publicado de los lideres del aparato de seguridad israelí, el Shabak, y de periodistas cerca de y afiliados con el Shabak, como Ze'evi Sche've, que describen las razones para la represión israelí concentrada sobre el FPLP.

Los israelíes descubrieron en los años '80 y durante la primer Intifada de 1987 a 1997 que la FPLP tiene una estructura de organización firme, ideológica, y sin compromiso. Les fue imposible detectar las actividades secretas del FPLP, o derrotar la voluntad de los cuadros y miembros del FPLP, aún usando sus métodos de interrogación brutal e ilegal. El FPLP también tiene una estructura de organización dinámica que se puede transformar y modificar rápidamente, especialmente en situaciones de emergencia.

Los ataques continuos de los israelíes contra el FPLP, especialmente entre 1991 y 1995, junto con la crisis financiera severa que tuvo que enfrentar empezando en 1994, permitieron que el Shabak pensara que el FPLP había ido de la proverbial unidad de cuidado intensivo al sepulcro. Entonces, la velocidad con que el FPLP reconstruyó sus aparatos de resistencia después del 6to Congreso y a principio de la Intifada de septiembre 2000 sorprendió Israel y al Shabak.

Esta sorpresa explica porqué el primer atentado israelí de asesinato contra el FPLP apuntó a Abu Ali Mustafa. La suposición era que asesinar a Abu Ali conduciría al FPLP nuevamente a la unidad de cuidado intensivo. Pero, en lugar de eso, el FPLP respondió con fuerza similar matando al racista Rehevam Ze'evi, uno de los miembros del gabinete de Sharon.

Aunque la mayoría de las actividades del FPLP están ausentes de los medios de comunicación principales, el Shabak israelí conoce bien estas actividades, y ha intensificado considerablemente sus ataques contra nosotros. Los medios, concentrándose en la competencia entre la AP y las fuerzas islámicas, pueden no hacer caso de nosotros, pero el enemigo no. Y aunque el FPLP carece del apoyo de un poder político o regional, y confía principalmente en la ayuda local de la gente trabajadora y pobre, sus acciones y su peso político son reconocidos en toda la región.

Lucha y Resiste: ¿Tiene el FPLP un programa político específico desarrollado en respuesta a las condiciones objetivas actuales de la Intifada, o levantamiento? ¿Si es así, cómo se está implementando este plan en la práctica?

Ahmed Saadat (FPLP): El FPLP ve el Intifada contemporáneo como una iniciativa popular y una respuesta prevista a la crisis creada por los acuerdos de Oslo y otras negociaciones basadas en Oslo. El derrumbamiento final de los acuerdos ocurrió después de la cumbre de Camp David, y permitió la restauración de una alternativa de resistencia popular.

El Intifada no solamente reflejó las contradicciones internas del acuerdo de Oslo y su incapacidad de resolver el conflicto, sino que también demostró la importancia de reordenar las estructuras internas palestinas y de reconsiderar el liderazgo palestino – en función de la resistencia política. Esta resistencia se basa en la restauración de la legitimidad internacional y de a O.N.U. como marco de la referencia, en vez de aceptar un liderazgo de Estados Unidos en las negociaciones de paz.

El Intifada tiene como objetivo restaurar el papel de las instituciones internacionales en el proceso político como los cuerpos responsables de implementar resoluciones y derecho internacional con respecto al conflicto Arabe-Israelí. El FPLP apoya el papel de la Intifada en intentar reforzar la estructura de liderazgo palestina con estructuras populares – los comités populares responsables de activar a instituciones locales en las ciudades, las aldeas, los campos de refugiados y las vecindades; a un mecanismo de los medios que dé énfasis a un discurso político que apoye la legitimidad y legalidad de la resistencia y las prácticas criminales israelíes y las violaciones de derechos humanos y al derecho internacional. Además, la Intifada promueve las redes de apoyo populares árabes y globales en su búsqueda para alcanzar los justos derechos nacionales del pueblo palestino.

La Intifada, con ayuda popular árabe e internacional, podría poner al enemigo bajo sitio y pavimentar la vía para alcanzar nuestras metas nacionales, que el FPLP ha sugerido en más de una ocasión del diálogo nacional. Sin embargo, ésta no ha sido la agenda de la burguesa AP, que distribuyó sus esfuerzos entre la resistencia (para explotarla inmaduramente) y las negociaciones basadas en el mismo viejo marco de la referencia (Oslo). Esta situación produjo un estado de esquizofrenia política. El discurso político dual de la AP – con la Intifada / resistencia en un extremo, y con Israel en el otro – condujo al debilitamiento de la Intifada, especialmente cuando la AP clasificara aspectos de la resistencia como “actividades terroristas” que deben ser condenados y combatidos.

Lucha y Resiste: El apoyo popular a la lucha palestina es siempre alto entre las masas del mundo árabe, pero la mayoría de sus gobiernos no ha tomado una postura política fuerte contra Israel o contra el apoyo estadounidense a Israel. El FPLP continúa expresando que la libertad palestina está ligada inextricablemente a la libertad árabe. ¿En este clima de represión gubernal árabe contra las masas árabes, qué pueden los palestinos esperar de estas masas en términos de apoyo real para terminar la ocupación israelí?

Ahmed Saadat (FPLP): La unidad entre la nación árabe y la nación palestina existe debido a la conexión de intereses del pueblo árabe, y a su necesidad colectiva de seguridad, progreso social, desarrollo, justicia social y unidad. Sin embargo, estos intereses y metas, que representan la base subyacente para la unidad e interconexión árabe, no se pueden traducir a hechos sin las herramientas políticas que pueden estimular la acción popular y unificarla en un centro árabe.

Los slogans para las distintas corrientes y partidos nacionalistas árabes no son conmensurados con los programas que harán la de lucha nacional árabe la base para la lucha en cada país árabe específico. Por el contrario, la lucha de los partidos nacionalistas dentro de cada país queda enfocada en asuntos locales y aislada de la cuestión árabe general. Esta es la razón por la cual el apoyo popular árabe a la Intifada y la protesta popular contra la guerra en Irak siguió siendo limitado. Los instrumentos nacionalistas – la Conferencia Nacional Árabe, los diferentes partidos nacionalistas árabes, y la Conferencia Árabe-Islámica – carecen de una agenda que conecte los asuntos locales en cada país a los asuntos árabes generales.

Puesto que la ocupación militar estadounidense de Irak representa el punto central del ataque contra el plan árabe y palestino de liberación, se vuelve crucial reconsiderar los mecanismos, las agendas y los métodos de los movimientos populares y nacionalistas árabes para defender intereses nacionales, de la independencia, de la autodeterminación, de la cultura y de los recursos naturales; y reconocer la conexión dialéctica entre la lucha nacional popular y la lucha internacional.

La globalización estadounidense de la guerra estableció las condiciones para su antítesis – globalizar la lucha popular – en dos niveles. Primero, el nivel táctico e inmediato: EEUU desafía a la voluntad internacional y a las instituciones internacionales, y su violación del derecho internacional con su guerra en Irak, creó una especie de frente contestatario consistituído por los países que se opusieron a la guerra y se unieron para defender la O.N.U. Esto proporcionó un espacio oficial para enfrentar la guerra y la ocupación ilegal de Irak. En segundo lugar, el nivel estratégico y a largo plazo: antes de la guerra en Irak, la resistencia popular (fuerzas anti-globalización) al imperialismo y a sus políticas hacia las naciones pobres aumentó perceptiblemente. El movimiento popular, en países árabes y a través del mundo, proporciona la fundamentación estratégica para la lucha contra el imperialismo, y debe tratar estas nuevas condiciones y re-conceptuar su agenda para luchar contra las políticas imperialistas a nivel local y mundial. Este movimiento de masas de la región árabe y del mundo es qué más ayudará a la causa palestina.

Lucha y Resiste: La visión del FPLP para toda Palestina incluye vivir en una sociedad libre del control de las clases capitalistas dominantes de Israel y de la Autoridad Palestina. Usted también enfatiza que una paz completa no se puede alcanzar sin la puesta en práctica del derecho a volver para los refugiados palestinos. ¿Una vez que regresen los refugiados y la ocupación israelí haya terminado, qué sistema político debe darse para mantener su visión para el estado palestino? ¿Y qué papel específico deben desempeñar el FPLP y las clases oprimidas de la sociedad palestina en este estado?

Ahmed Saadat (FPLP): El derecho a volver para los refugiados palestinos es un derecho palestino legítimo y central, y la parte más importante del plan palestino para la liberación. Cuando el FPLP insiste en su compromiso al derecho a volver, insiste simplemente en su compromiso con la agenda nacional palestina que fue aprobada en numerosas reuniones del Consejo Nacional de Palestina.

El derecho a volver no es una reacción emocional, ni un derecho legal abstracto, ni chauvinismo de la derecha. Al contrario, es realista, y constituye la única base para una paz permanente y duradera.

Además, mantener el derecho a volver no es, como algunos intelectuales y académicos han promulgado, una posición impráctica, representando una incapacidad de entender las realidades políticas y la composición de fuerzas locales, regionales e internacionales. Al contrario, este compromiso al derecho a volver es el subproducto de una evaluación y de una lectura científica y objetiva de la lucha histórica entre el movimiento nacional palestino de liberación y el movimiento colonial sionista. Una solución que no haga caso al derecho a volver como base para una paz permanente entre los palestinos y los colonos judíos que expulsaron por la fuerza al pueblo indígena de Palestina y colonizaron su tierra puede producir períodos cortos de silencio y tranquilidad, pero no eliminará las condiciones objetivas que producen el conflicto entre nuestro pueblo y el movimiento sionista.

Por lo tanto, la realización de resoluciones internacionales y del derecho internacional relacionadas con el derecho a volver, como primer paso, puede preparar las bases para una paz permanente y terminar la lucha en Palestina y alrededor de Palestina. Este derecho, como la esencia de la cuestión Palestina, representa el puente para una solución democrática y comprensiva del conflicto entre los colonos judíos y el pueblo palestino.

Algunos han dicho que la realidad actual está avanzando hacia la solución de los dos estados – un estado israelí al lado de un estado palestino, basada en las fronteras pre-1967. Por supuesto, esta solución implica el no hacer caso al derecho a volver, o substituirlo por reparaciones. En el FPLP pensamos que forzando tal solución al pueblo palestino no terminará la lucha, porque los hechos y la realidad contradicen tal solución. Esta solución se basa en la noción racista de “un estado judío homogéneo, nación” negando totalmente el hecho de que más de 1,3 millones de palestinos – el 20% de la población entera – vive dentro de “Israel.” Esto continuará permitiendo que las causas del conflicto quedan adentro del interior de Israel. Por lo tanto, la solución basada en dos estados es un mito.

El anhelo de nuestro pueblo, como cualquier otro pueblo, es una sociedad democrática y libre. Este estado democrático – la única forma de estado que puede producir el desarrollo social y económico – no puede ser conducido o dominado por la burguesía compradora parasitaria, sino por la unidad de las fuerzas populares que comparten intereses estructurales de independencia nacional, vuelta a la patria, democracia popular y desarrollo económico. Ésta es, simplemente, nuestra opinión en el FPLP, y la opinión del movimiento nacional, democrático de liberación.

#Interview #Palestine #AhmadSaadat #Interviews #Intifada #FrentePopularPorLaLiberaciónDePalestinaFPLP #MiddleEast

]]>
https://fightbacknews.org/e-fplp Thu, 06 Aug 2009 22:31:23 +0000
Entrevista exclusiva: Lider filipino dice "fuera tropas EEUU" https://fightbacknews.org/filipinas?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[La siguiente es una entrevista exclusiva con el principal negociador del Frente Democrático Nacional (FDN) de Filipinas, Luis Jalandoni, quien ha representado el FDN en las negociaciones para la paz con el gobierno de Filipinas. El FDN es una alianza de organizaciones revolucionarias que surgen de diferentes sectores de la sociedad Filipina, incluyendo sindicatos, organizaciones de campesinos, mujeres, estudiantes, y organizaciones religiosas. El FDN también incluye el grupo insurgente Nuevo Ejército Popular de Filipinas. !--more-- ¡LyR!: La administración del Presidente Bush dice que los militares estadounidenses van a las Filipinas debido a la amenaza que representa el grupo Abu Sayyaf. ¿Que hay de cierto en eso? Respuesta: El grupo Abu Sayyaf es un grupo pequeño de bandidos que sólo tiene entre 60 y 80 miembros, creado por la CIA y sus aliados dentro del ejército Filipino en 1991 para desestabilizar el Frente Moro para la Liberación Nacional (MNLF, por sus siglas en ingles). El MNLF, encabezado por Nur Misuari, se rindió ante el gobierno de Manila en 1996. Actualmente hay 14 batallones de tropas Filipinas y alrededor de 1,000 tropas estadounidenses en la isla Basilan, que sólo tiene un tamaño de 1,300 kilómetros cuadrados, armados con el equipo militar más sofisticado, para atacar a las 60 u 80 personas de la pandilla secuestradora Abu Sayyaf. Abu Sayyaf es sólo una excusa débil para reestablecer la presencia militar estadounidense en las Filipinas después de que en 1991 un movimiento fuerte y amplio y el Senado Filipino botaron a las tropas estadounidenses. Desde entonces, EEUU ha intentado reestablecer su presencia militar en las Filipinas a través del Acuerdo de Adquisición y Servicio Mutuo (ACSA) y el Acuerdo del Estatus de las Fuerzas (SOFA). Los dos acuerdos recibieron una fuerte oposición popular y no lograron imponerse. Pero, en 1999, EEUU convenció al régimen de Estrada que aprobara el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA). Desde entonces, EEUU ha intentado lograr un Acuerdo de Apoyo Logístico Mutuo (MLSA) para legalizar bases militares para las tropas estadounidenses en las Filipinas. La llamada "guerra contra el terrorismo" global de Bush, con el apoyo sumiso del gobierno en Manila, es la excusa más reciente para la presencia militar estadounidense en las Filipinas. La Presidenta Macapagal-Arroyo ya ha declarado que quiere la presencia estadounidense en mas ejercicios de guerra Balikatan y que estas fuerzas militares sean "mejor distribuidas geográficamente" a través de las Filipinas, y que no se limite a la isla Basilan. ¡LyR!: ¿Por qué EEUU intenta mantener control sobre las Filipinas? Respuesta: EEUU quiere asegurar sus intereses geopolíticos y económicos en toda la región del sureste de Asia, y quiere controlar las rutas aéreas y acuáticas que atraviesan el sureste de Asia entre el océano Indico y el océano Pacífico, y entre el lejano oriente y el hemisferio sur. EEUU intenta suprimir las fuerzas de liberación nacional, y las fuerzas anti-imperialistas, así como también fuerzas y movimientos progresistas en el sureste de Asia. En las Filipinas, sus blancos son el Ejército Nuevo del Pueblo (NPA) encabezado por el Partido Comunista de las Filipinas y también el Frente Moro para la Liberación Nacional (MILF) y sus Fuerzas Armadas Islámicas Bangsamoro (BIAF). ¡LyR!: ¿Cómo se siente el pueblo Filipino sobre la llegada de las tropas estadounidenses? ¿Hay una oposición organizada en contra de la intervención creciente estadounidense? Respuesta: Han habido manifestaciones fuertes con mucha frecuencia en las afueras de la embajada estadounidense en Manila y en los campamentos militares en Basilan, Zamboanga, Cebu y otras ciudades y provincias en las Filipinas. Se ha formado una coalición amplia que se llama "¡Fuera tropas estadounidenses!" y es muy activa. En amplias manifestaciones realizadas en EEUU en ciudades como Washington, San Francisco, entre otras, se ha condenado la intervención militar estadounidense en las Filipinas. También han habido fuertes manifestaciones en varias ciudades de Canadá, en Hong Kong y en otras partes del mundo. Además la firme oposición expresada por las fuerzas clandestinas ha sido muy significativa. El Partido Comunista de las Filipinas, el Ejército Nuevo del Pueblo que tiene 128 frentes guerrilleros a través del país, y el Frente Nacional Democrático de las Filipinas han expresando su determinación de resistir a la intervención militar estadounidense que esta creciendo y que corre el peligro de llegar a ser una guerra de agresión en contra del pueblo Filipino. Estos grupos han pedido a la comunidad internacional, incluyendo al pueblo estadounidense, a que se levanten, tal como lo hicieron durante la guerra de agresión estadounidense en contra de Vietnam, que se opongan firmemente a las políticas agresivas de Bush. El Frente Moro para la Liberación Nacional también ha declarado su condenación y oposición a la intervención militar estadounidense. #Interview #Philippines #Interviews #LuisJalandoni #FrenteDemocráticoNacionalFDNDeFilipinas #Asia div id="sharingbuttons.io"/div]]> La siguiente es una entrevista exclusiva con el principal negociador del Frente Democrático Nacional (FDN) de Filipinas, Luis Jalandoni, quien ha representado el FDN en las negociaciones para la paz con el gobierno de Filipinas. El FDN es una alianza de organizaciones revolucionarias que surgen de diferentes sectores de la sociedad Filipina, incluyendo sindicatos, organizaciones de campesinos, mujeres, estudiantes, y organizaciones religiosas. El FDN también incluye el grupo insurgente Nuevo Ejército Popular de Filipinas.

¡LyR!: La administración del Presidente Bush dice que los militares estadounidenses van a las Filipinas debido a la amenaza que representa el grupo Abu Sayyaf. ¿Que hay de cierto en eso?

Respuesta: El grupo Abu Sayyaf es un grupo pequeño de bandidos que sólo tiene entre 60 y 80 miembros, creado por la CIA y sus aliados dentro del ejército Filipino en 1991 para desestabilizar el Frente Moro para la Liberación Nacional (MNLF, por sus siglas en ingles). El MNLF, encabezado por Nur Misuari, se rindió ante el gobierno de Manila en 1996. Actualmente hay 14 batallones de tropas Filipinas y alrededor de 1,000 tropas estadounidenses en la isla Basilan, que sólo tiene un tamaño de 1,300 kilómetros cuadrados, armados con el equipo militar más sofisticado, para atacar a las 60 u 80 personas de la pandilla secuestradora Abu Sayyaf. Abu Sayyaf es sólo una excusa débil para reestablecer la presencia militar estadounidense en las Filipinas después de que en 1991 un movimiento fuerte y amplio y el Senado Filipino botaron a las tropas estadounidenses. Desde entonces, EEUU ha intentado reestablecer su presencia militar en las Filipinas a través del Acuerdo de Adquisición y Servicio Mutuo (ACSA) y el Acuerdo del Estatus de las Fuerzas (SOFA). Los dos acuerdos recibieron una fuerte oposición popular y no lograron imponerse. Pero, en 1999, EEUU convenció al régimen de Estrada que aprobara el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA). Desde entonces, EEUU ha intentado lograr un Acuerdo de Apoyo Logístico Mutuo (MLSA) para legalizar bases militares para las tropas estadounidenses en las Filipinas. La llamada “guerra contra el terrorismo” global de Bush, con el apoyo sumiso del gobierno en Manila, es la excusa más reciente para la presencia militar estadounidense en las Filipinas. La Presidenta Macapagal-Arroyo ya ha declarado que quiere la presencia estadounidense en mas ejercicios de guerra Balikatan y que estas fuerzas militares sean “mejor distribuidas geográficamente” a través de las Filipinas, y que no se limite a la isla Basilan.

¡LyR!: ¿Por qué EEUU intenta mantener control sobre las Filipinas?

Respuesta: EEUU quiere asegurar sus intereses geopolíticos y económicos en toda la región del sureste de Asia, y quiere controlar las rutas aéreas y acuáticas que atraviesan el sureste de Asia entre el océano Indico y el océano Pacífico, y entre el lejano oriente y el hemisferio sur. EEUU intenta suprimir las fuerzas de liberación nacional, y las fuerzas anti-imperialistas, así como también fuerzas y movimientos progresistas en el sureste de Asia. En las Filipinas, sus blancos son el Ejército Nuevo del Pueblo (NPA) encabezado por el Partido Comunista de las Filipinas y también el Frente Moro para la Liberación Nacional (MILF) y sus Fuerzas Armadas Islámicas Bangsamoro (BIAF).

¡LyR!: ¿Cómo se siente el pueblo Filipino sobre la llegada de las tropas estadounidenses? ¿Hay una oposición organizada en contra de la intervención creciente estadounidense?

Respuesta: Han habido manifestaciones fuertes con mucha frecuencia en las afueras de la embajada estadounidense en Manila y en los campamentos militares en Basilan, Zamboanga, Cebu y otras ciudades y provincias en las Filipinas. Se ha formado una coalición amplia que se llama “¡Fuera tropas estadounidenses!” y es muy activa. En amplias manifestaciones realizadas en EEUU en ciudades como Washington, San Francisco, entre otras, se ha condenado la intervención militar estadounidense en las Filipinas. También han habido fuertes manifestaciones en varias ciudades de Canadá, en Hong Kong y en otras partes del mundo.

Además la firme oposición expresada por las fuerzas clandestinas ha sido muy significativa. El Partido Comunista de las Filipinas, el Ejército Nuevo del Pueblo que tiene 128 frentes guerrilleros a través del país, y el Frente Nacional Democrático de las Filipinas han expresando su determinación de resistir a la intervención militar estadounidense que esta creciendo y que corre el peligro de llegar a ser una guerra de agresión en contra del pueblo Filipino. Estos grupos han pedido a la comunidad internacional, incluyendo al pueblo estadounidense, a que se levanten, tal como lo hicieron durante la guerra de agresión estadounidense en contra de Vietnam, que se opongan firmemente a las políticas agresivas de Bush. El Frente Moro para la Liberación Nacional también ha declarado su condenación y oposición a la intervención militar estadounidense.

#Interview #Philippines #Interviews #LuisJalandoni #FrenteDemocráticoNacionalFDNDeFilipinas #Asia

]]>
https://fightbacknews.org/filipinas Thu, 06 Aug 2009 22:03:22 +0000
Entrevista con Hector Castro: Sindicalista colombiano denuncia la conexión entre Coca-Cola y paramilitares https://fightbacknews.org/colombiano?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Hector Castro.. \(¡Lucha y Resiste!/Mick Kelly\)") Tom Burke y Zeno Wood de la Red de Acción Colombia hicieron la siguiente entrevista con Hector E. Castro, un líder sindicalista de Colombia. Castro es un líder del Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y un organizador de la campaña en los Estados Unidos en contra de Coca Cola, debido a su vinculación con los paramilitares (escuadrones de la muerte) en Colombia. !--more-- Los escuadrones de muerte han estado matando a sindicalistas en fabricas de Coca-cola en Colombia; ¿Quiénes son los responsables de estos asesinatos? El modelo político es de exterminio de la población civil, en forma selectiva en el caso del sindicalismo y los movimientos sociales e indiscriminada en las zonas rurales, los paramilitares son responsables de los crímenes contra los trabajadores, y, por otro lado, los militares y las trasnacionales. En síntesis es el Estado y su régimen criminal los directos responsables. Este modelo selectivo e indiscriminado fue el utilizado en Honduras, El Salvador y Guatemala durante las guerras civiles y fue puesto en funcionamiento y modelizado en gran parte por los oficiales argentinos y sus colaboradores civiles, estando financiado y apoyado por la CIA y el Departamento de Estado de los estados unidos. Cuales son las condiciones cotidianas para sindicalistas, y en general para trabajadores colombianos? El panorama general y las condiciones de los trabajadores colombianos se caracterizan por el asesinato de dirigentes obreros (siete en Coca Cola), las amenazas de muerte, los desplazamientos forzosos, la creación de burdos montajes contra trabajadores y dirigentes sindicales para encarcelarlos y penalizar su actividad sindical; los allanamientos a sedes sindicales, cooperativas y casas de los socios del sindicato; el levantamiento de fueros sindicales, la extorsión y el secuestro para obligar a los trabajadores a renunciar a su contrato de trabajo, al derecho de asociación y a la protesta sindical; la deslaboralización, la violación de los convenios colectivos de trabajo ha sido la política sistemática para destruir a los sindicatos El Estado Colombiano en una muestra de complicidad con las multinacionales, no ha investigado, juzgado, ni sancionado a los causantes de tanto horror. Por el contrario sigue otorgando mayores garantías para que estas acentúen su política de terror y hambre, mediante la imposición de reformas, la privatización de las empresas públicas, la creación de zonas de maquila, la penalización de la protesta social y la imposición del Plan Colombia para un mayor escalamiento de la guerra y la eliminación de las organizaciones sociales. Los EEUU han mandado mas de $2 billón para "Plan Colombia", un plan de guerra; como ha afectado a Colombia ese dinero, y específicamente el movimiento obrero? La estrategia del anterior gobierno iba en doble vía: por un lado la política de paz, y por otro, la estrategia de guerra, no sólo contra la insurgencia sino contra toda la población y fue un fracazo. El Plan Colombia le apuesta al pillaje colonial directo y empresarial a largo plazo y continua con Uribe Vélez con mas dinero del gobierno de los estados Unidos. A su vez, la reingeniería y la tecnificación militar (la cual fue pagada en principio con 1.000 millones de dólares de los 1.600 millones de dólares de "ayuda" norteamericana) no es tan solo para combatir a las FARC y al ELN con una escalada bélica de mayor alcance, sino para imponer una dominación colonial en un futuro cercano. Esto obliga a una propuesta integral de los trabajadores y de la población en contra de esta estrategia imperialista. La opinión internacional debe conocer la forma como opera la democracia bipartidista en Colombia: el asesinato recurrente de dirigentes sindicales y sociales, los 3.000 muertos de la Central Unitaria de Trabajadores en el último período, la complicidad de los terratenientes y de los jefes clientelistas regionales con el paramilitarismo, en procura de conseguir veedurías internacionales que garanticen el derecho a la vida y derechos sociales. Ahora con el nuevo presidente, va a empeorar o mejorar la situación? Van a empeorar, las salidas que proponen los asesores del nuevo gobierno se ubican en el marco de mayores recortes y austeridad para los trabajadores, es la continuidad de los gobiernos anteriores y presentan recortes en salud, educación, justicia e impuestos. En seguridad. Para la modernización y ensanche de la Fuerza Pública se propone aumentar en 15 mil soldados profesionales al año, 10 mil carabineros (para la Policía) y fortalecer el sistema represivo cortando las libertades democráticas. En Justicia. En este campo, se reduciría la carga laboral de la rama en un 50 por ciento y se fortalecerían mecanismos alternativos de justicia. La educación. El dinero saldría de una parte de recursos para educación de las cajas de compensación familiar del ingreso del situado fiscal o impuestos indirectos que pagan los trabajadores, de aportes de las licoreras e, incluso, a través de una cuota de solidaridad aportada en impuestos. Que la educación la paguen los padres de familia y el pueblo. En salud. Para darle salud básica todos los pobres e indigentes de Colombia, se propone conseguir recursos, en los próximos cuatro años, Creando un fondo de solidaridad mayor al existente, aumentando los aporte en el régimen contributivo y acudiendo a nuevos recursos fiscales. Eliminando las pensiones de los trabajadores de ECOPETROL, magistrados, los del magisterio, Así mismo, aumentar la edad de jubilación a 65 años para todos y las semanas de cotización de 1.000 a 1.300. Actualmente, en Colombia un trabajador se jubila con el 65 por ciento del ingreso promedio de los últimos 10 años de trabajo, mientras que en la mayoría de países el índice es de un 45 por ciento, de toda la vida laboral. Que mas puede decirnos sobre la petición de USWA en contra de Coca-cola? Cuándo y donde pasara? La acción busca declarar la responsabilidad de Coca Cola y el Estado de Colombia por la sistemática violación de los Derechos Humanos de los trabajadores. Recurrimos a la Audiencia Publica para exigir a que tanto la empresa Coca-Cola como el Estado Colombiano desistan de su política de persecución, criminalización y exterminio de los trabajadores y la organización sindical. Pretendemos vincular la comunidad internacional para que tengamos la posibilidad de conocer la política sistemática de eliminación de las organizaciones sociales en Colombia y otros casos ocurridos contra las comunidades de otros países. Pretendemos ganar la solidaridad de las centrales obreras, sindicatos, campesinos, Organizaciones de Derechos Humanos, sectores populares y comunidades en general. Que podemos hacer los sindicalistas y activistas aquí en los EEUU, para apoyar a la campana en contra de Coca-cola? Hay diferentes maneras de apoyar la campaña y la Audiencia Publica Popular: Suscribiendo personal o desde su organización el documento de denuncia. Vinculando nuevas personas y organizaciones al proceso de audiencia popular a realizarse del 20 al 22 de Julio en Atlanta. Creando equipos de apoyo en los países y adelantando campañas de apoyo político y difusión de la misma. Ayudando a la consecución de recursos económicos para su realización. Participando de las sesiones de la Audiencia, en las conclusiones que arroje y en el seguimiento de las mismas. #Interview #Colombia #Interviews #CentralUnitariaDeTrabajadoresCUT #RedDeAcciónColombia div id="sharingbuttons.io"/div]]> Hector Castro.

Tom Burke y Zeno Wood de la Red de Acción Colombia hicieron la siguiente entrevista con Hector E. Castro, un líder sindicalista de Colombia. Castro es un líder del Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y un organizador de la campaña en los Estados Unidos en contra de Coca Cola, debido a su vinculación con los paramilitares (escuadrones de la muerte) en Colombia.

Los escuadrones de muerte han estado matando a sindicalistas en fabricas de Coca-cola en Colombia; ¿Quiénes son los responsables de estos asesinatos?

El modelo político es de exterminio de la población civil, en forma selectiva en el caso del sindicalismo y los movimientos sociales e indiscriminada en las zonas rurales, los paramilitares son responsables de los crímenes contra los trabajadores, y, por otro lado, los militares y las trasnacionales. En síntesis es el Estado y su régimen criminal los directos responsables.

Este modelo selectivo e indiscriminado fue el utilizado en Honduras, El Salvador y Guatemala durante las guerras civiles y fue puesto en funcionamiento y modelizado en gran parte por los oficiales argentinos y sus colaboradores civiles, estando financiado y apoyado por la CIA y el Departamento de Estado de los estados unidos.

Cuales son las condiciones cotidianas para sindicalistas, y en general para trabajadores colombianos?

El panorama general y las condiciones de los trabajadores colombianos se caracterizan por el asesinato de dirigentes obreros (siete en Coca Cola), las amenazas de muerte, los desplazamientos forzosos, la creación de burdos montajes contra trabajadores y dirigentes sindicales para encarcelarlos y penalizar su actividad sindical; los allanamientos a sedes sindicales, cooperativas y casas de los socios del sindicato; el levantamiento de fueros sindicales, la extorsión y el secuestro para obligar a los trabajadores a renunciar a su contrato de trabajo, al derecho de asociación y a la protesta sindical; la deslaboralización, la violación de los convenios colectivos de trabajo ha sido la política sistemática para destruir a los sindicatos

El Estado Colombiano en una muestra de complicidad con las multinacionales, no ha investigado, juzgado, ni sancionado a los causantes de tanto horror. Por el contrario sigue otorgando mayores garantías para que estas acentúen su política de terror y hambre, mediante la imposición de reformas, la privatización de las empresas públicas, la creación de zonas de maquila, la penalización de la protesta social y la imposición del Plan Colombia para un mayor escalamiento de la guerra y la eliminación de las organizaciones sociales.

Los EEUU han mandado mas de $2 billón para “Plan Colombia”, un plan de guerra; como ha afectado a Colombia ese dinero, y específicamente el movimiento obrero?

La estrategia del anterior gobierno iba en doble vía: por un lado la política de paz, y por otro, la estrategia de guerra, no sólo contra la insurgencia sino contra toda la población y fue un fracazo. El Plan Colombia le apuesta al pillaje colonial directo y empresarial a largo plazo y continua con Uribe Vélez con mas dinero del gobierno de los estados Unidos.

A su vez, la reingeniería y la tecnificación militar (la cual fue pagada en principio con 1.000 millones de dólares de los 1.600 millones de dólares de “ayuda” norteamericana) no es tan solo para combatir a las FARC y al ELN con una escalada bélica de mayor alcance, sino para imponer una dominación colonial en un futuro cercano.

Esto obliga a una propuesta integral de los trabajadores y de la población en contra de esta estrategia imperialista.

La opinión internacional debe conocer la forma como opera la democracia bipartidista en Colombia: el asesinato recurrente de dirigentes sindicales y sociales, los 3.000 muertos de la Central Unitaria de Trabajadores en el último período, la complicidad de los terratenientes y de los jefes clientelistas regionales con el paramilitarismo, en procura de conseguir veedurías internacionales que garanticen el derecho a la vida y derechos sociales.

Ahora con el nuevo presidente, va a empeorar o mejorar la situación?

Van a empeorar, las salidas que proponen los asesores del nuevo gobierno se ubican en el marco de mayores recortes y austeridad para los trabajadores, es la continuidad de los gobiernos anteriores y presentan recortes en salud, educación, justicia e impuestos.

En seguridad. Para la modernización y ensanche de la Fuerza Pública se propone aumentar en 15 mil soldados profesionales al año, 10 mil carabineros (para la Policía) y fortalecer el sistema represivo cortando las libertades democráticas.

En Justicia. En este campo, se reduciría la carga laboral de la rama en un 50 por ciento y se fortalecerían mecanismos alternativos de justicia.

La educación. El dinero saldría de una parte de recursos para educación de las cajas de compensación familiar del ingreso del situado fiscal o impuestos indirectos que pagan los trabajadores, de aportes de las licoreras e, incluso, a través de una cuota de solidaridad aportada en impuestos. Que la educación la paguen los padres de familia y el pueblo.

En salud. Para darle salud básica todos los pobres e indigentes de Colombia, se propone conseguir recursos, en los próximos cuatro años, Creando un fondo de solidaridad mayor al existente, aumentando los aporte en el régimen contributivo y acudiendo a nuevos recursos fiscales. Eliminando las pensiones de los trabajadores de ECOPETROL, magistrados, los del magisterio, Así mismo, aumentar la edad de jubilación a 65 años para todos y las semanas de cotización de 1.000 a 1.300. Actualmente, en Colombia un trabajador se jubila con el 65 por ciento del ingreso promedio de los últimos 10 años de trabajo, mientras que en la mayoría de países el índice es de un 45 por ciento, de toda la vida laboral.

Que mas puede decirnos sobre la petición de USWA en contra de Coca-cola? Cuándo y donde pasara?

La acción busca declarar la responsabilidad de Coca Cola y el Estado de Colombia por la sistemática violación de los Derechos Humanos de los trabajadores.

Recurrimos a la Audiencia Publica para exigir a que tanto la empresa Coca-Cola como el Estado Colombiano desistan de su política de persecución, criminalización y exterminio de los trabajadores y la organización sindical.

Pretendemos vincular la comunidad internacional para que tengamos la posibilidad de conocer la política sistemática de eliminación de las organizaciones sociales en Colombia y otros casos ocurridos contra las comunidades de otros países.

Pretendemos ganar la solidaridad de las centrales obreras, sindicatos, campesinos, Organizaciones de Derechos Humanos, sectores populares y comunidades en general.

Que podemos hacer los sindicalistas y activistas aquí en los EEUU, para apoyar a la campana en contra de Coca-cola?

Hay diferentes maneras de apoyar la campaña y la Audiencia Publica Popular:

Suscribiendo personal o desde su organización el documento de denuncia. Vinculando nuevas personas y organizaciones al proceso de audiencia popular a realizarse del 20 al 22 de Julio en Atlanta. Creando equipos de apoyo en los países y adelantando campañas de apoyo político y difusión de la misma. Ayudando a la consecución de recursos económicos para su realización. Participando de las sesiones de la Audiencia, en las conclusiones que arroje y en el seguimiento de las mismas.

#Interview #Colombia #Interviews #CentralUnitariaDeTrabajadoresCUT #RedDeAcciónColombia

]]>
https://fightbacknews.org/colombiano Thu, 06 Aug 2009 21:58:22 +0000
Entrevista con Aaron Patterson: ¡Hace Lo Que Dice! https://fightbacknews.org/e-patterson?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Aaron Patterson en un evento del Comite Exigimos Justicia") Chicago, IL - Aaron Patterson es una de las cuatro personas que el Gobernador Ryan perdonó el 10 de Enero del 2003. El fue torturado y sentenciado a la pena de muerte en 1989 por asesinatos que el no cometió. El es una de las muchas personas que fue torturado por el Comandante Jon Burge del Departamento de Policia de Chicago, Area 2. Los Comités por la Defensa de Aaron Patterson y Liberen a Mumia han sido de los mas fuertes en el área de Chicago por muchos años. Aaron fue puesto en libertad un Viernes por la tarde. El próximo día, sabado al mediodia, el habló en una manifestación en contra de la Guerra donde explicó que los verdaderos terroristas son el Alcalde Richard Daley y Dick Devine, porque estan atacando a las comunidades negras y latinas. El se dió prisa para ir al norte a escuchar al Governador Ryan quien estaba anunciando el perdon de las penas de muerte. Aunque el evento del Gobernador ya habia empezado, Aaron exigió hablar directamente con el para hablar acerca de los que han sido sentenciados por error. El Gobernador concedió hablar con el ese día. El día domingo, Aaron habló en un evento auspiciado por el Comité Exigimos Justicia para pedir justicia por los latinos que son sentenciados erroneamente, a la vez, apoyó la petición de limpiar la estación de policia del Area 5. !--more-- En el corto tiempo que ha estado libre, el ha sido entrevistado por casi todas las estaciones de televisión. Ha dado muchas entrevistas en el programa radial Voz de la Gente (Pueblo). El apareció en la cubierta del periodico Chicago Defender, un programa de dos partes con Oprah, Chicago Reporter, Operation PUSH, medios internacionales de comunicación, y numerosas reuniones en los barrios. El ha ayudado a organizar delegaciones para ir y exigir reuniones con la Oficina de Requerimiento Profesional, la Directiva de la Policia, el Departamento de Justicia, el Alcalde, el nuevo Gobernador y el Abogado Estatal. Una delegación, frustrada por la negativa del Abogado Estatal Dick Devine, fue con Aaron a la vivienda privada de Devine para invitarlo a salir a tomar té y hablar. Recientemente, Aaron Patterson hablo en otra manifestación en contra de la Guerra cuyo enfoque fue el de parar las “Army of One” campaña de reclutamiento, que estan dirigidas hacia jovenes Africano-Americanos y Latino Americanos. El estaba tan inspirado por tanta energia que llamó al Canal 9 y les dijo que era urgente se hicieran presentes. Ellos estaban perdiendose algo muy importante. Y se hicieron presentes. Cuando las elecciones en la ciudad, Aaron Patterson ya tenía una lista de candidatos independientes que él estaba apoyando y un candidato para alcalde, el Reverendo Paul Jakes, todo con la intención de desplazar a Daley. Patterson organizó un grupo de gente para que testificaran en Springfield, lo cual ayudó grandemente para ganar el voto en favor de abolir la pena de muerte. Recientemente el ha testificado con relación a los abusos en contra de los prisioneros detenidos en el Departamento de Correcciones de la 26 calle y California.. El dia siguiente, el recien asignado renunció, y se acordaron nuevas reglas sobre como videograbar los chequeos en las celdas. Días antes de que la guerra empezara, Patterson habló en el centro de la ciudad ante una multitud de 10,000, sobre una campaña para destituir a Bush del poder. La primera noche en que la guerra empezó Patterson le preguntó a la multitud si sabian ¿como tomar las calles? El dijo: “Yo acabo de salir de la linea de la muerte, y la gente dice que yo he conocido los mas viciosos y mafiosos del Diablo que puedan existir alrededor de nosotros, ¡pero esta gente no es nada comparados al Presidente George Bush! El es el peor Mafioso que existe.” Patterson dijo cuando salió libre: “Yo soy el enfadado hombre Negro del que ustedes escuchan hablar.” Patterson camina la charla (hace lo que dice) con resultados. --- ¡LyR!: Cuales son tus objetivos ahora? Por ahora mi objetivo inmediato es ayudar a los candidatos que tienen nuestra agenda por la justicia para ganar en las proximas elecciones. Yo apoyé al Reverendo Paul Jakes para Alcalde. Tenemos que desplazar a Daley y a Devine. Mas allá, mi objetivo es crear puentes de acercamiento entre las coaliciones de Latinos y Negros. Estoy trabajando duro para establecer una Comision de Inocencia para crear una avenida de alivio a los muchos hombres inocentes que estan en prision. ¡LyR!: Porqué crees tú que el Governador Ryan firmó los cuatro perdones y abolio las sentencias de los 167 presos en Illinois que esperaban en la linea de la muerte? Nosotros lo forzamos. Pusimos bastante presión en él, de manera que tuvo que hacerlo. Nosotros presentamos amplia evidencia, de tal manera que el fue presionado a hacer lo correcto. ¡LyR!: Hasta el momento, y desde que estás libre, que crees tú que has llevado a buen termino? Bueno, es demasiado pronto para decirlo. Yo creo que he ayudado a crear una red de unidad entre las coaliciones de Latinos y Negros. Creo que hemos presionado al abogado estatal Dick Devine a que tome acción con respecto a los tests de DNA. Yo creo que él esta hablando de iniciar este procedimiento porque nosotros lo hemos presionado. Yo puedo decir que hemos tenido un impacto con nuestra acción en favor de algunos inmigrantes que fueron despedidos por no tener documentacion para trabajar, esto despues de una barrida en una tienda Target en Vernon Hills. A ellos les fueron dados sus trabajos nuevamente despues de protestar y llamar a los medios de comunicación. Tenemos algunos abogados e investigadores que estan viendo casos de prisioneros que han sido sentenciados erroneamente. Es muy pronto para ver el impacto. Solo seguimos golpeando el pavimento. Estamos trabajando todos los angulos- todas las avenidas. ¡LyR!: Porqué crées que el tema de las Prisiones es muy importante estos dias? El tema de las prisiones es muy importante estos dias porque es una industria multi-billonaria que está dirigida hacia los Negros, Latinos y Blancos pobres. El tema de las prisiones es bueno para los que nos encierran. Es un tema muy malo para nosotros. Nosotros somos una comodidad para ellos. ¡LyR!: Que quieres decirle a los prisioneros? Yo apoyo a todos los prisioneros. Estoy trabajando 24 horas al dia y 365 dias del año para luchar por ellos. Los que han sido sentenciados por error, yo sé como se siente. Voy a batear por todos ustedes. Vamos a ir a Springfield para que haya un investigador independiente que trabaje en este asunto. Hay mucha politiquería y racismo en todo esto. ¡LyR!: Como está conectada la Guerra al problema del sistema de prisiones en los Estados Unidos? Las tacticas se ven diferentes pero es una situacion muy similar de dominación, racismo, y ambición lo que está jugandose en el escenario mundial. Tenemos que parar la agresión porque en las dos situaciones, tienen que ver las ganancias a costa de las espaldas de las minorias. ¡LyR! Un ultimo pensamiento para los lectoros de Fight Back? Tenemos que hacer lo que dice el nombre del periodico, tenemos que pelear (luchar). Todos tenemos que caminar y poner nuestro grano de arena. Nosotros podemos hacer la diferencia. Aaron Patterson con la familia Hernandez") #ChicagoIL #Interview #Interviews #AfricanAmerican #RacismInTheCriminalJusticeSystem #AaronPatterson #DickDevine #OperationPUSH #RichardDaley div id="sharingbuttons.io"/div]]> Aaron Patterson en un evento del Comite Exigimos Justicia

Chicago, IL – Aaron Patterson es una de las cuatro personas que el Gobernador Ryan perdonó el 10 de Enero del 2003. El fue torturado y sentenciado a la pena de muerte en 1989 por asesinatos que el no cometió. El es una de las muchas personas que fue torturado por el Comandante Jon Burge del Departamento de Policia de Chicago, Area 2. Los Comités por la Defensa de Aaron Patterson y Liberen a Mumia han sido de los mas fuertes en el área de Chicago por muchos años. Aaron fue puesto en libertad un Viernes por la tarde. El próximo día, sabado al mediodia, el habló en una manifestación en contra de la Guerra donde explicó que los verdaderos terroristas son el Alcalde Richard Daley y Dick Devine, porque estan atacando a las comunidades negras y latinas. El se dió prisa para ir al norte a escuchar al Governador Ryan quien estaba anunciando el perdon de las penas de muerte. Aunque el evento del Gobernador ya habia empezado, Aaron exigió hablar directamente con el para hablar acerca de los que han sido sentenciados por error. El Gobernador concedió hablar con el ese día. El día domingo, Aaron habló en un evento auspiciado por el Comité Exigimos Justicia para pedir justicia por los latinos que son sentenciados erroneamente, a la vez, apoyó la petición de limpiar la estación de policia del Area 5.

En el corto tiempo que ha estado libre, el ha sido entrevistado por casi todas las estaciones de televisión. Ha dado muchas entrevistas en el programa radial Voz de la Gente (Pueblo). El apareció en la cubierta del periodico Chicago Defender, un programa de dos partes con Oprah, Chicago Reporter, Operation PUSH, medios internacionales de comunicación, y numerosas reuniones en los barrios. El ha ayudado a organizar delegaciones para ir y exigir reuniones con la Oficina de Requerimiento Profesional, la Directiva de la Policia, el Departamento de Justicia, el Alcalde, el nuevo Gobernador y el Abogado Estatal. Una delegación, frustrada por la negativa del Abogado Estatal Dick Devine, fue con Aaron a la vivienda privada de Devine para invitarlo a salir a tomar té y hablar. Recientemente, Aaron Patterson hablo en otra manifestación en contra de la Guerra cuyo enfoque fue el de parar las “Army of One” campaña de reclutamiento, que estan dirigidas hacia jovenes Africano-Americanos y Latino Americanos. El estaba tan inspirado por tanta energia que llamó al Canal 9 y les dijo que era urgente se hicieran presentes. Ellos estaban perdiendose algo muy importante. Y se hicieron presentes.

Cuando las elecciones en la ciudad, Aaron Patterson ya tenía una lista de candidatos independientes que él estaba apoyando y un candidato para alcalde, el Reverendo Paul Jakes, todo con la intención de desplazar a Daley. Patterson organizó un grupo de gente para que testificaran en Springfield, lo cual ayudó grandemente para ganar el voto en favor de abolir la pena de muerte. Recientemente el ha testificado con relación a los abusos en contra de los prisioneros detenidos en el Departamento de Correcciones de la 26 calle y California.. El dia siguiente, el recien asignado renunció, y se acordaron nuevas reglas sobre como videograbar los chequeos en las celdas.

Días antes de que la guerra empezara, Patterson habló en el centro de la ciudad ante una multitud de 10,000, sobre una campaña para destituir a Bush del poder. La primera noche en que la guerra empezó Patterson le preguntó a la multitud si sabian ¿como tomar las calles? El dijo: “Yo acabo de salir de la linea de la muerte, y la gente dice que yo he conocido los mas viciosos y mafiosos del Diablo que puedan existir alrededor de nosotros, ¡pero esta gente no es nada comparados al Presidente George Bush! El es el peor Mafioso que existe.” Patterson dijo cuando salió libre: “Yo soy el enfadado hombre Negro del que ustedes escuchan hablar.” Patterson camina la charla (hace lo que dice) con resultados.


¡LyR!: Cuales son tus objetivos ahora?

Por ahora mi objetivo inmediato es ayudar a los candidatos que tienen nuestra agenda por la justicia para ganar en las proximas elecciones. Yo apoyé al Reverendo Paul Jakes para Alcalde. Tenemos que desplazar a Daley y a Devine. Mas allá, mi objetivo es crear puentes de acercamiento entre las coaliciones de Latinos y Negros. Estoy trabajando duro para establecer una Comision de Inocencia para crear una avenida de alivio a los muchos hombres inocentes que estan en prision.

¡LyR!: Porqué crees tú que el Governador Ryan firmó los cuatro perdones y abolio las sentencias de los 167 presos en Illinois que esperaban en la linea de la muerte?

Nosotros lo forzamos. Pusimos bastante presión en él, de manera que tuvo que hacerlo. Nosotros presentamos amplia evidencia, de tal manera que el fue presionado a hacer lo correcto.

¡LyR!: Hasta el momento, y desde que estás libre, que crees tú que has llevado a buen termino?

Bueno, es demasiado pronto para decirlo. Yo creo que he ayudado a crear una red de unidad entre las coaliciones de Latinos y Negros. Creo que hemos presionado al abogado estatal Dick Devine a que tome acción con respecto a los tests de DNA. Yo creo que él esta hablando de iniciar este procedimiento porque nosotros lo hemos presionado. Yo puedo decir que hemos tenido un impacto con nuestra acción en favor de algunos inmigrantes que fueron despedidos por no tener documentacion para trabajar, esto despues de una barrida en una tienda Target en Vernon Hills. A ellos les fueron dados sus trabajos nuevamente despues de protestar y llamar a los medios de comunicación. Tenemos algunos abogados e investigadores que estan viendo casos de prisioneros que han sido sentenciados erroneamente. Es muy pronto para ver el impacto. Solo seguimos golpeando el pavimento. Estamos trabajando todos los angulos- todas las avenidas.

¡LyR!: Porqué crées que el tema de las Prisiones es muy importante estos dias?

El tema de las prisiones es muy importante estos dias porque es una industria multi-billonaria que está dirigida hacia los Negros, Latinos y Blancos pobres. El tema de las prisiones es bueno para los que nos encierran. Es un tema muy malo para nosotros. Nosotros somos una comodidad para ellos.

¡LyR!: Que quieres decirle a los prisioneros?

Yo apoyo a todos los prisioneros. Estoy trabajando 24 horas al dia y 365 dias del año para luchar por ellos. Los que han sido sentenciados por error, yo sé como se siente. Voy a batear por todos ustedes. Vamos a ir a Springfield para que haya un investigador independiente que trabaje en este asunto. Hay mucha politiquería y racismo en todo esto.

¡LyR!: Como está conectada la Guerra al problema del sistema de prisiones en los Estados Unidos?

Las tacticas se ven diferentes pero es una situacion muy similar de dominación, racismo, y ambición lo que está jugandose en el escenario mundial. Tenemos que parar la agresión porque en las dos situaciones, tienen que ver las ganancias a costa de las espaldas de las minorias.

¡LyR! Un ultimo pensamiento para los lectoros de Fight Back?

Tenemos que hacer lo que dice el nombre del periodico, tenemos que pelear (luchar). Todos tenemos que caminar y poner nuestro grano de arena. Nosotros podemos hacer la diferencia.

Aaron Patterson con la familia Hernandez

#ChicagoIL #Interview #Interviews #AfricanAmerican #RacismInTheCriminalJusticeSystem #AaronPatterson #DickDevine #OperationPUSH #RichardDaley

]]>
https://fightbacknews.org/e-patterson Thu, 06 Aug 2009 20:49:21 +0000
Interview with Imelda Daza-Cotes https://fightbacknews.org/imelda?pk_campaign=rss-feed <![CDATA[Headshot of Imelda Daza-Cotes") Fight Back! interviewed Colombian professor and politician Imelda Daza-Cotes, who just finished a successful tour of seven U.S. cities where hundreds heard her speak. Professor Daza-Cotes is a surviving member of the Patriotic Union, a political party that suffered the murders of 3000 of its leaders, a crime for which no one has ever been charged or punished. She toured the U.S. hosted by the National Committee to Free Ricardo Palmera and supported by local groups like Students for a Democratic Society, Colombia Solidarity Committees, Anti-War Committee of Minneapolis and the national Colombia Action Network. !--more-- Fight Back!: Could you tell us a little about yourself and how you joined the progressive movement? Imelda Daza-Cotes: I’m from the north of Colombia, on the coast, a city called Valledupar and Ricardo Palmera is from there too. I studied economics at the International University of Colombia in Bogotá. These studies allowed me to understand the problems of my country, which I am very concerned about. It was at college that I discovered I had an interest in politics. In Valledupar I met Ricardo Palmera. We were students together and organized a campaign to create a new university because there was not one in the entire region. We worked together for 12 years. Palmera also is an economist. Later we decided the city should help out with the finances of the university because the finances were from the ministry of education. We thought it was important that the community have more of a relationship with the university and we decided to participate in the elections and through that get the city council to collaborate with the university. We were not successful, but we liked the political process of campaigning. Fight Back!: You were active in the Colombian political party Patriotic Union (Union Patriotica, UP). What was your experience and what happened to the Patriotic Union? Imelda Daza-Cotes: I was elected as a city council member in that 1982 election. We did a lot of good work on the council. We had a lot of debate, and a lot of discussion for the first time. But the Minister of Justice, Rodrigo Lara, was assassinated. He was a huge opponent of narco-traffickers and they assassinated him. Luis Carlos Gallan was afraid and returned to the Liberal Party in 1986. But even being a member of the Liberal Party did not protect him. He continued to speak out against the narco-traffickers and in 1989 he was assassinated. But when Gallan went back, we said we are not going back to the Liberal Party, we were left afloat for a while. We founded a civic movement. Not a political party but a pluralist movement and it was a success. We had a lot of young people join in the movement. We did politics in a different style. We had cultural activities, parties and music. A Conservative was elected president, Belisario Bentancur. This man decided to dialogue with the FARC and agreed to a cease-fire agreement. This resulted in the guerrilla creating a new political party - the Patriotic Union (UP). The guerrillas could go into the city and organize and the army would not persecute them. That is how the UP was born. We heard the news and I remember that Ricardo Palmera said, “This is what we have been missing.” Because the civic movement was local, it was only in our area, but we were very ambitious and we saw this as a national need. We wanted to influence the national politics. As of that date, our political activity our political work was intense. The Left in our region had never been able to elect anyone. We participated in the elections in 1984 as the UP. We elected 67 council members and one representative in our department (state) assembly. In Valledupar I was elected. Of these seven people elected to the Valledupar city council, I am the only one who is alive. This is very hard to speak about. 19 people founded the UP, only three of us are still alive. Two are in exile in Sweden and Ricardo Palmera who is in jail here in the U.S. The electoral results of the UP became its death sentence. After that the crimes were daily. In the country, the UP grew to 400,000 votes. The left previous to this had never been able to get more than 150,000 votes in any election. It was a huge advance. It was after that the police and the army began to kill members of the UP daily. Even our presidential candidate was killed. 3000 leaders in total were killed. Until one day we said, “What are we going to do?” and I left Colombia because my kids were very young. Other colleagues like Ricardo Palmera said that if the Colombian government will not give us any guarantees to have clean campaigns or fair elections and they only respond to us with murder, then that means there is no other alternative other than to fight with arms. These colleagues joined the insurgency. And why the FARC? There were other groups? But it was logical to join the FARC because the other groups had not been a part of the UP. All of our colleagues who had received death threats had been killed, so we knew these were not idle threats. The threats were to warn us. To my house they sent a funeral arrangement of flowers with a card that invited me to my own funeral. This made me leave the country in 1989. Exile is a very difficult punishment. It is the most difficult political punishment that exists. It requires a denunciation of everything. It does not matter if you go to a country that is developed and a democracy. One does not want exile. I wanted to work and fight for my country, to improve it and solve its problems. Fight Back!: You came to Washington DC to testify in the case of Ricardo Palmera. Judge Hogan, who presided over the case did not let you speak. What were you hoping to say? Imelda Daza-Cotes: The Colombian and U.S. governments justify Ricardo Palmera’s extradition to the U.S. by accusing him of kidnapping three North American military contractors \[mercenaries\] and of drug trafficking. I wanted to say the following: The three North Americans that are in the custody of the FARC are prisoners of war. They were not kidnapped. The guerrillas did not come here to the U.S. looking for them to kidnap them and request a ransom. They (the mercenaries) came to Colombia, in an airplane, in the area where there is conflict between the army and the FARC. The guerrillas have lived in conflict with the army for the last 40 years. It is logical that they confronted an airplane in an area of conflict. The guerrillas took down the airplane and they took them prisoner. I was not a witness because I was in Sweden when this occurred. I know about this from the Colombian media, so it is not a secret. This is their charge of kidnapping. In addition, it is difficult to prove who shot down the airplane and took the prisoners. I know that in Ricardo Palmera’s trial he explained he was on the Ecuadorian border at the time. What the Colombian and U.S. governments are trying to assert is that any FARC member is guilty of any crime the FARC has done. With this same logic, we can say that all members of the Colombian army are guilty of massacres because some of their generals are guilty of killing members of the UP. The other charge of narco-trafficking is absurd. We were the first voices in Valledupar against narco-trafficking. We made policies with Luis Carlos Gallan and Rodrigo Lara who were assassinated by the narco-traffickers. From the very beginning Ricardo Palmera was an enemy of narco-trafficking. The Colombian government always talks about the ‘nacro- guerrilla’ to try to discredit them. What is true is that the guerrilla lives in the same region where people cultivate coca, but from that you cannot deduce that every guerrilla sends coca to the U.S. What is certain is that these two charges were created in order to extradite him. The result of the trial proves this is the case because the jury could not condemn him. The evidence throughout the prosecution was weak. Fight Back!: What should the American people know about the Palmera case? Imelda Daza-Cotes: There were 21 people who testified against him and no one was allowed to testify in his favor - including me. The judge said my relationship with Ricardo Palmera was from before he joined the FARC so I did not know “Simon Trinidad.”. But I believe that in a trial one needs to take into account the personality and profile of the accused as well. There was ridiculous testimony on the other side. When you lie it’s difficult. They kept contradicting themselves. The decision of the jury shows it was absurd. Fight Back!: What is the impact of Ricardo Palmera’s extradition and trial on the peace process in Colombia? Imelda Daza-Cotes: It is supremely important, it’s transcendental, if the two guerillas that were extradited here are found guilty it will be a triumph for the Colombian government. They will feel this is a tool to pressure and punish. It will only prolong the conflict. When are we going to end the war? Never if they can continue extraditing. If on the other hand they are returned to Colombia and put on trial there, that is two more prisoners in the prisons there and there is a possibility there will be a prisoner exchange. Lastly, if this circus of a trial is favorable for the Colombian government, the three North Americans in Colombia have no hope of coming home. Fight Back!: What can people in the U.S. do? Imelda Daza-Cotes: They can protest at Ricardo Palmera and Sonia’s trials. Also they should pressure with letters and petitions to the Colombian government demanding a humanitarian agreement to exchange prisoners. Finally, there is another method to pressure the Colombian government; you should pressure your members of Congress here in the U.S. to end Plan Colombia. Plan Colombia is not to fight nacro-trafficking. It is instead against the FARC insurgency. The only thing Plan Colombia has done is to increase the violence. It is absurd American taxpayers are paying for the war in Colombia. #UnitedStates #AntiwarMovement #Interview #Colombia #Interviews #RicardoPalmera #NationalCommitteeToFreeRicardoPalmera #ColombiaSolidarityCommittees #PatrioticUnionUnionPatriotica #Americas div id="sharingbuttons.io"/div]]> Headshot of Imelda Daza-Cotes

Fight Back! interviewed Colombian professor and politician Imelda Daza-Cotes, who just finished a successful tour of seven U.S. cities where hundreds heard her speak. Professor Daza-Cotes is a surviving member of the Patriotic Union, a political party that suffered the murders of 3000 of its leaders, a crime for which no one has ever been charged or punished. She toured the U.S. hosted by the National Committee to Free Ricardo Palmera and supported by local groups like Students for a Democratic Society, Colombia Solidarity Committees, Anti-War Committee of Minneapolis and the national Colombia Action Network.

Fight Back!: Could you tell us a little about yourself and how you joined the progressive movement?

Imelda Daza-Cotes: I’m from the north of Colombia, on the coast, a city called Valledupar and Ricardo Palmera is from there too. I studied economics at the International University of Colombia in Bogotá. These studies allowed me to understand the problems of my country, which I am very concerned about. It was at college that I discovered I had an interest in politics.

In Valledupar I met Ricardo Palmera. We were students together and organized a campaign to create a new university because there was not one in the entire region. We worked together for 12 years. Palmera also is an economist. Later we decided the city should help out with the finances of the university because the finances were from the ministry of education. We thought it was important that the community have more of a relationship with the university and we decided to participate in the elections and through that get the city council to collaborate with the university. We were not successful, but we liked the political process of campaigning.

Fight Back!: You were active in the Colombian political party Patriotic Union (Union Patriotica, UP). What was your experience and what happened to the Patriotic Union?

Imelda Daza-Cotes: I was elected as a city council member in that 1982 election. We did a lot of good work on the council. We had a lot of debate, and a lot of discussion for the first time. But the Minister of Justice, Rodrigo Lara, was assassinated. He was a huge opponent of narco-traffickers and they assassinated him. Luis Carlos Gallan was afraid and returned to the Liberal Party in 1986. But even being a member of the Liberal Party did not protect him. He continued to speak out against the narco-traffickers and in 1989 he was assassinated. But when Gallan went back, we said we are not going back to the Liberal Party, we were left afloat for a while. We founded a civic movement. Not a political party but a pluralist movement and it was a success. We had a lot of young people join in the movement. We did politics in a different style. We had cultural activities, parties and music.

A Conservative was elected president, Belisario Bentancur. This man decided to dialogue with the FARC and agreed to a cease-fire agreement. This resulted in the guerrilla creating a new political party – the Patriotic Union (UP). The guerrillas could go into the city and organize and the army would not persecute them. That is how the UP was born.

We heard the news and I remember that Ricardo Palmera said, “This is what we have been missing.” Because the civic movement was local, it was only in our area, but we were very ambitious and we saw this as a national need. We wanted to influence the national politics. As of that date, our political activity our political work was intense.

The Left in our region had never been able to elect anyone. We participated in the elections in 1984 as the UP. We elected 67 council members and one representative in our department (state) assembly. In Valledupar I was elected. Of these seven people elected to the Valledupar city council, I am the only one who is alive. This is very hard to speak about.

19 people founded the UP, only three of us are still alive. Two are in exile in Sweden and Ricardo Palmera who is in jail here in the U.S.

The electoral results of the UP became its death sentence. After that the crimes were daily. In the country, the UP grew to 400,000 votes. The left previous to this had never been able to get more than 150,000 votes in any election. It was a huge advance. It was after that the police and the army began to kill members of the UP daily. Even our presidential candidate was killed. 3000 leaders in total were killed.

Until one day we said, “What are we going to do?” and I left Colombia because my kids were very young. Other colleagues like Ricardo Palmera said that if the Colombian government will not give us any guarantees to have clean campaigns or fair elections and they only respond to us with murder, then that means there is no other alternative other than to fight with arms. These colleagues joined the insurgency.

And why the FARC? There were other groups? But it was logical to join the FARC because the other groups had not been a part of the UP.

All of our colleagues who had received death threats had been killed, so we knew these were not idle threats. The threats were to warn us. To my house they sent a funeral arrangement of flowers with a card that invited me to my own funeral. This made me leave the country in 1989. Exile is a very difficult punishment. It is the most difficult political punishment that exists. It requires a denunciation of everything. It does not matter if you go to a country that is developed and a democracy. One does not want exile. I wanted to work and fight for my country, to improve it and solve its problems.

Fight Back!: You came to Washington DC to testify in the case of Ricardo Palmera. Judge Hogan, who presided over the case did not let you speak. What were you hoping to say?

Imelda Daza-Cotes: The Colombian and U.S. governments justify Ricardo Palmera’s extradition to the U.S. by accusing him of kidnapping three North American military contractors [mercenaries] and of drug trafficking. I wanted to say the following: The three North Americans that are in the custody of the FARC are prisoners of war. They were not kidnapped. The guerrillas did not come here to the U.S. looking for them to kidnap them and request a ransom. They (the mercenaries) came to Colombia, in an airplane, in the area where there is conflict between the army and the FARC. The guerrillas have lived in conflict with the army for the last 40 years. It is logical that they confronted an airplane in an area of conflict. The guerrillas took down the airplane and they took them prisoner. I was not a witness because I was in Sweden when this occurred. I know about this from the Colombian media, so it is not a secret. This is their charge of kidnapping. In addition, it is difficult to prove who shot down the airplane and took the prisoners. I know that in Ricardo Palmera’s trial he explained he was on the Ecuadorian border at the time. What the Colombian and U.S. governments are trying to assert is that any FARC member is guilty of any crime the FARC has done. With this same logic, we can say that all members of the Colombian army are guilty of massacres because some of their generals are guilty of killing members of the UP.

The other charge of narco-trafficking is absurd. We were the first voices in Valledupar against narco-trafficking. We made policies with Luis Carlos Gallan and Rodrigo Lara who were assassinated by the narco-traffickers. From the very beginning Ricardo Palmera was an enemy of narco-trafficking. The Colombian government always talks about the ‘nacro- guerrilla’ to try to discredit them. What is true is that the guerrilla lives in the same region where people cultivate coca, but from that you cannot deduce that every guerrilla sends coca to the U.S.

What is certain is that these two charges were created in order to extradite him. The result of the trial proves this is the case because the jury could not condemn him. The evidence throughout the prosecution was weak.

Fight Back!: What should the American people know about the Palmera case?

Imelda Daza-Cotes: There were 21 people who testified against him and no one was allowed to testify in his favor – including me. The judge said my relationship with Ricardo Palmera was from before he joined the FARC so I did not know “Simon Trinidad.”. But I believe that in a trial one needs to take into account the personality and profile of the accused as well.

There was ridiculous testimony on the other side. When you lie it’s difficult. They kept contradicting themselves. The decision of the jury shows it was absurd.

Fight Back!: What is the impact of Ricardo Palmera’s extradition and trial on the peace process in Colombia?

Imelda Daza-Cotes: It is supremely important, it’s transcendental, if the two guerillas that were extradited here are found guilty it will be a triumph for the Colombian government. They will feel this is a tool to pressure and punish. It will only prolong the conflict. When are we going to end the war? Never if they can continue extraditing. If on the other hand they are returned to Colombia and put on trial there, that is two more prisoners in the prisons there and there is a possibility there will be a prisoner exchange. Lastly, if this circus of a trial is favorable for the Colombian government, the three North Americans in Colombia have no hope of coming home.

Fight Back!: What can people in the U.S. do?

Imelda Daza-Cotes: They can protest at Ricardo Palmera and Sonia’s trials. Also they should pressure with letters and petitions to the Colombian government demanding a humanitarian agreement to exchange prisoners. Finally, there is another method to pressure the Colombian government; you should pressure your members of Congress here in the U.S. to end Plan Colombia. Plan Colombia is not to fight nacro-trafficking. It is instead against the FARC insurgency. The only thing Plan Colombia has done is to increase the violence. It is absurd American taxpayers are paying for the war in Colombia.

#UnitedStates #AntiwarMovement #Interview #Colombia #Interviews #RicardoPalmera #NationalCommitteeToFreeRicardoPalmera #ColombiaSolidarityCommittees #PatrioticUnionUnionPatriotica #Americas

]]>
https://fightbacknews.org/imelda Thu, 06 Aug 2009 20:34:03 +0000